Los pronósticos vertidos en el REM no constituyen proyecciones propias del BCRA.

Este relevamiento permite un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía argentina y es generado a partir de una encuesta realizadas a personas especializadas, del país y el extranjero.

El relevamiento se realiza los últimos 3 días hábiles de cada mes, sobre las expectativas de los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, el nivel de actividad económica, el resultado primario del sector público nacional no financiero, la tasa de desocupación abierta, las exportaciones de bienes (FOB) y las importaciones de bienes (CIF).

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resumen ejecutivo | Octubre de 2023



En el presente informe, publicado el día 13 de noviembre de 2023, se difunden los resultados1 del relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de octubre de 2023. Se contemplaron pronósticos de 38 participantes, entre quienes se cuentan 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina.

Para octubre de 2023 la mediana de las estimaciones de quienes participaron en la encuesta del REM sugería una inflación de 10,0% mensual, en tanto el dato observado en dicho mes resultó ser de 8,3% (1,7 puntos porcentuales —p.p.— inferior al pronosticado por el REM). En el décimo relevamiento del año, las y los analistas estimaron una inflación mensual de 11,5% para noviembre y una inflación para todo el año de 185,0% i.a. (4,3 p.p. más que en la encuesta previa). Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top-10) esperaban en el relevamiento de fines de octubre una inflación de 11,9% para noviembre y de 188,6% i.a. para 2023. Respecto del IPC Núcleo, las y los participantes del REM ubicaron sus previsiones para 2023 en 194,5% i.a.

En el relevamiento de octubre, las y los analistas del REM proyectaron para 2023 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 2,0% inferior al promedio de 2022, mejorando la perspectiva en 0,8 p.p. respecto del relevamiento previo. Esta mejora se concentra en el tercer trimestre, periodo para el cual las y los participantes pasaron a estimar una expansión del PIB trimestral sin estacionalidad de 2,3% luego de que en el anterior relevamiento pronosticaran una contracción de 0,5% para ese mismo período. En tanto, quienes mejor pronosticaron en el pasado esta variable proyectaron, en promedio, una reducción de 1,9% en el año. Para 2024, el conjunto de las y los participantes del REM estimaron una nueva contracción promedio de 1,6% i.a., lo que implicó un deterioro de 0,4 p.p. respecto del relevamiento anterior.

La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año se proyectó en 6,9% de la Población Económicamente Activa (PEA, sin cambios respecto a la encuesta previa). Para el promedio de las y los integrantes del Top-10, la tasa de desempleo también se estima que se habría ubicado en 6,9% en igual período.

Para noviembre, quienes participan del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 128,8% TNA, equivalente a una tasa efectiva mensual de 10,6%. Las y los participantes del REM esperaban una suba de la tasa de interés en los próximos dos meses llegando en enero hasta 139,4% TNA, equivalente a una tasa mensual de 11,5%. Quienes mejor pronosticaron esta variable en el corto plazo preveían, en promedio, que la misma se ubique en 127,5% en el mes de noviembre.

Las y los analistas del REM pronosticaron el tipo de cambio nominal en $381,8 por dólar para el promedio de noviembre de 2023 (una paridad 4,3% inferior a la que proyectaron en el relevamiento anterior para este mismo mes). Quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable en el pasado estimaron que el tipo de cambio nominal promedio para noviembre se ubique en $404,8/US$. Entre dic-23 y abr-24 el conjunto de participantes pronostica tasas de variación positivas para esta variable, proyectando una cotización del dólar mayorista de $811,8 en abr-24.

En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estimaron un monto, para 2023, de US$67.992 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10 que proyectaron el valor de exportaciones en US$67.515 millones. En cuanto a las importaciones (CIF) del año 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en US$74.542 millones, mientras que las y los integrantes del Top-10 las estimaron en US$74.731 millones. Así, las y los participantes del REM contemplan, para el año 2023, un saldo comercial FOB-CIF deficitario en US$ 6.550 millones. Para 2024 esperan un superávit comercial de US$ 9.904 millones.

Finalmente, la proyección del déficit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) que realizan las y los participantes del REM se ubicó en $ 5.289 miles de millones para 2023 y en $ 4.000 miles de millones para 2024 (un déficit mayor en $ 284 miles de millones y en $ 251 miles de millones al relevado en la encuesta previa, respectivamente). El promedio de proyecciones de las y los 10 pronosticadores más precisos para esta variable alcanza a un déficit de $ 4.917 miles de millones para 2023.

1 Salvo especificación contraria los resultados del REM referirán a la mediana de los pronósticos. En el caso de los resultados del Top 10 refiere al promedio de los pronósticos.

Descargar resumen ejecutivo |

Volver arriba