Notas
Esquema
BCRA – Gerencia de Exterior y Cambios
Relevamiento de emisiones de títulos y otras obligaciones externas del sector privado

 (Comunicación “A” 3602)
Objetivos del relevamiento
Disponer de información estadística detallada y actualizada sobre los pasivos externos del sector privado no financiero y el sector financiero para la administración de la política cambiaria.
Ampliar la cobertura de las estimaciones del balance de pagos.
Cobertura del relevamiento
Títulos de deuda emitidos en el país y en el exterior.
Pasivos con residentes del exterior por cualquier concepto y tipo de acreedor.
 El sector financiero deberá, adicionalmente, consignar información sobre los créditos documentarios utilizados y no utilizados, los pasivos eventuales con el exterior por letras avaladas y cartas de crédito stand-by, y los montos de las líneas de crédito del exterior disponibles y no utilizadas..
Sujetos que deben declarar
Ejemplos de operaciones
Ejemplos de operaciones
Tipificación de las operaciones
Según el detalle de los datos que será requerido en cada caso, las operaciones han sido clasificadas en tres modos:
MODO PRESTAMO: se deberá consignar el saldo adeudado a la fecha informado y el detalle completo de los movimientos asociados a la operación.
     Comprende las emisiones de títulos, anticipos o prefinanciación de exportaciones, préstamos financieros, préstamos para financiación de importaciones, etc.
Tipificación de las operaciones
MODO CUENTA CORRIENTE: se informará en forma consolidada el saldo total con el acreedor a la fecha informada y el detalle de los movimientos en totales mensuales.
      Comprende las deudas por importaciones de bienes financiadas en cuenta corriente o mediante cobranzas y los saldos aplicados de líneas de crédito del exterior de las entidades financieras locales.
MODO SALDO: en cada operación se deberá informar en forma consolidada, consignando el saldo total con el acreedor y detallando el perfil proyectado de cancelación en totales mensuales.
      Abarca obligaciones con el exterior por compras/ventas a término, utilidades y dividendos puestas a disposición no transferidas, obligaciones por servicios, etc.
Tipos de Acreedores
Consideraciones Generales
Las presentaciones realizadas tienen carácter de declaración jurada, pero no es necesaria la certificación de auditor externo.
Los datos consignados en los distintos cuadros se refieren siempre a la situación de cada operación a la fecha de referencia informada.
Los montos deben ser expresados en unidades sin decimales de la moneda de la operación.
No debiéndose considerarse como monto desembolsado o pendiente a ningún compromiso futuro de entrega de fondos o bienes por parte del acreedor que no se haya efectuado aún.
El saldo pendiente comprende el principal recibido, los intereses capitalizados y los intereses vencidos no pagados que no habían sido cancelados a la fecha de referencia.   No deberá incluirse los intereses devengados no vencidos.
Consideraciones Generales
Cada renovación o refinanciación deberá consignarse como una operación nueva.  Se considerará que los “nuevos” fondos han sido utilizados para cancelar la operación original.
El ingreso o no de los fondos al país está referido a la operación vigente, las renovaciones o refinanciaciones directas del exterior deberán ser consideradas como desembolsos no ingresados al país, independientemente del hecho que el préstamo original haya sido o no ingresado.
Secuencia de carga y relación de los cuadros
CUADRO A: Datos del deudor
Validaciones aplicables
        El aplicativo realizará automáticamente las siguientes validaciones:
A nivel de campo (rangos, valores lógicos, fechas, etc).
A nivel de cuadro (límites de montos, omisiones de datos, etc.).
A nivel de operación (cruce de información entre los distintos cuadros, concordancia entre los stocks y los flujos informados en dos períodos, etc.)
        En cada caso emergerá una ventana detallando el listado   de errores que se hubieran producido.
Diapositiva 14
Cuadro A: Datos del Deudor
Identificación del Deudor (CUIT, CUIL, CDI)
Denominación Legal
Domicilio Legal
Contacto
Dirección de e-mail
Teléfono
Diapositiva 16
Período de referencia informado
En caso que la fecha de referencia a declarar no exista previamente, se deberá habilitarla antes de iniciar la carga de las operaciones.
En la primera presentación se deberá indicar el período inicial.
En las sucesivas presentaciones se irán agregando los nuevos períodos a ser informados.
Al generar un nuevo período se procederá a trasladar las operaciones del período anterior al actual generado.
A los efectos de informar las novedades deberá “modificar” el registro de cada operación en el nuevo período.
Diapositiva 18
Cuadro B: Datos Para Cada Operación
Identificación de la operación
Número de la operación
Deudor
Período declarado
Entidad elegida para presentar la información
Caracterización del tipo de operación y del acreedor
Tipo de operación
Datos del acreedor (tipo, denominación, e-mail, país de residencia)
Cuadro B: Datos Para Cada Operación
3. Características generales
Fecha de origen
Fecha de vencimiento original
Moneda de origen
4.  Monto total desembolsado y monto pendiente
Montos Total Desembolsado
Monto pendiente a la fecha
Cuadro B: Datos Para Cada Operación
5. Tasa, periodicidad y forma de pagos de los intereses
Modalidad de pago de intereses
Periodicidad de pago de intereses
Próximo vencimientos de los intereses
Tasa o spread que se paga.
6. Existencia y detalle de garantías u opciones
       Si la operación incluye activos colaterales, garantías otorgadas por terceros, opciones, warrants o contrato de swaps.
Diapositiva 22
Títulos de deuda emitidos
Si el título está en manos de un único tenedor, la carga será idéntica a cualquier operación de modo préstamo.   Con la salvedad que se permitirá consignar a un acreedor residente en Argentina.
Si el título está en manos de múltiples tenedores, implicará modificaciones en la carga:
En lugar de denominar al acreedor se denominará el título
En lugar del país del acreedor se designará el porcentaje de tenencia de no residentes (de no conocerse se estimará en base a la colocación primaria o a la información del banco pagador de los intereses)
Para cualquiera de las dos alternativas además de los datos generales se informará:
País de legislación
Precio de emisión
Listado de Acreedores en Cuenta Corriente
En el modo cuenta corriente sólo será posible elegir entre aquellas opciones existentes en la Lista de Acreedores en Cuenta Corriente.
Previa a la carga de las operaciones deberán indicarse dichos acreedores, definidos por: Denominación, Tipo de Acreedor, País de residencia y Moneda de la deuda.
Sólo se admitirá una única operación de Cta. Cte. y/o Cobranzas por importación de bienes para cada acreedor de cuenta corriente definido.
Si se tienen saldos pendientes en distintas monedas con el mismo acreedor, se considerará como si fuesen acreedores distintos (uno por moneda), informándose por separado.
Diapositiva 25
Cuadro C: Incrementos del capital adeudado
Por colocación o desembolso se entiende cualquier incremento del saldo adeudado de la operación que no corresponda a atrasos de intereses vencidos no pagados.
Se indicará la fecha de recepción, el monto y el concepto correspondiente a cada desembolso de la operación.  En el modo cuenta corriente, se considerarán los totales mensuales.
No se deberá completar para las operaciones del Modo Saldo.
En operaciones del modo préstamo, los desembolsos de períodos anteriores se indicarán con los códigos 91 (ingresado al país) y 92 (No ingresado al país), permitiendo detallar en el Cuadro C1 para ingresos al país del período de dichos desembolsos.
"La suma de los desembolsos..."
La suma de los desembolsos del período anterior + aquellos informados en el actual deber ser igual al monto desembolsado informado en el Cuadro B.  En caso contrario surgira el siguiente error:
C008: “El total de desembolsos (Cuadro C) no coincide con el Monto Total Desembolsado (Cuadro B)”
Diapositiva 28
Cuadro C1: Desembolsos/Colocación Ingresado al
País en el período Actual
Sólo requerido para operaciones del Modo Préstamo.
Se indicará el detalle de los desembolsos o colocaciones informadas en el Cuadro C como ingresadas total o parcialmente al país para el actual período.
Entidad por la cual se realizó el ingreso
Fecha del mismo
Monto ingresado
Este detalle deberá ser consignado cualquiera haya sido la fecha del desembolso.
La suma de los ingresos no podrá superar el total del desembolso.
Diapositiva 30
Cuadro C1: Desembolsos/Colocación Ingresado al País
de períodos anteriores
Se indicará el detalle de los desembolsos o colocaciones producidos en períodos anteriores, que fueron ingresados en el actual período.
Entidad por la cual se realizó el ingreso
Fecha del mismo
Monto ingresado
Podrán declararse nuevos ingresos para desembolsos declarados previamiente como total o parcialmente ingresados al país (concepto 01).
También se permitirá declarar los ingresos del período correspondientes a desembolsos que previamente habían sido consignados como “no ingresados al país” (concepto 02).
La suma de los ingresos no podrá superar el total del desembolso.
Diapositiva 32
Cuadro D: Cancelaciones del Principal Realizadas
Por cancelación del principal se entiende cualquier disminución del saldo adeudado de la operación que no corresponda a pagos de intereses vencidos no pagados.
Incluye pagos, renovaciones, capitalizaciones, condonaciones, cesiones a otros deudores, etc.  En el caso de cuenta corriente también se incluyen las notas de crédito emitidas por el acreedor.
Se indicará el concepto, la fecha de realización y el monto correspondiente a cada cancelación de la operación.  En el modo cuenta corriente, se considerarán los totales mensuales.
No se deberá completar para las operaciones de Modo Saldo.
Diapositiva 34
Cuadro E: Atrasos y Proyección de Vencimientos
Comprende dos partes:
Atrasos (Capital e Intereses Vencidos y no Pagados).
Proyección de Vencimientos.
Fecha de cada cancelación del principal proyectada
Monto a cancelar
Los atrasos se informarán por el total acumulado a la fecha de referencia.
En los modos saldo y cuenta corriente deberá consignarse totales mensuales en la proyección.
En caso de no existir un cronograma de vencimientos acordado con el acreedor, se deberá consignar el cronograma de pagos más probable a criterio del declarante.
Cuadro E: Consistencia de la Información
La suma de atrasos (capital e intereses vencidos y no pagados) + la proyección de vencimientos del capital, deberán ser exactamente igual al Monto adeudado pendiente (En Cuadro B). En caso contrario surgirá el siguiente error:
B047: “El total de atrasos y proyecciones de vencimietos (Cuadro E) no coincide con el Monto Pendiente (Cuadro B)”
Diapositiva 37
Consistencia entre períodos
La información que presenten los usuarios tendrá que mantener consistencia entre el período actual y los informados anteriormente.
La variación de los montos pendientes de principal para cada operación en un período tendrá que ser explicada exactamente por sus flujos asociados en dicho período.
En caso de que no se llegue a dicha consistencia el aplicativo arrojará el error B055: “Los flujos (Cuadros C y D) no son consistentes con la variación del monto pendiente en el período ”.
Consistencia entre períodos
Omisión de Cuadros
Según el tipo de operación y que se declare el aplicativo requerirá completar los cuadros C, C1, D y E de cada operación.
Si se omite uno de ellos aparecerá un mensaje indicando el cuadro faltante, el Nº de operación y el período:
B048 “Falta informar el Cuadro E para esta operación”
B049 “Falta informar el Cuadro C para esta operación”
   B050 “Falta informar el Cuadro C1 para esta operación”
Tratamiento de los intereses
Intereses pagados: no es necesario detallar los pagos realizados, siendo suficiente declarar las condiciones acordadas para su pago en el Cuadro B (existe una opción para quien no abona intereses bajo ninguna modalidad).
Devengamiento de intereses: los intereses sólo serán declarados como monto pendiente si ocurrido su vencimiento están pendientes de pago o han sido capitalizados.
Capitalización de intereses: existe un acuerdo para no pagar intereses e incorporarlos a su vencimiento al principal, se considerará como nuevo desembolso incluido en el monto total desembolsado (Cuadro B) y detallado con el concepto especifico en el Cuadro C.
Intereses Vencidos y No Pagados: corresponde a intereses que no fueron abonados cuando correspondía y aún no han sido cancelados.  Se debe incluirlos en el  monto pendiente (Cuadro B) y detallarlos por separado en el Cuadro E.   No debiéndose indicar su cancelación en el Cuadro D.
Cancelación total de una operación
Si se cancela la totalidad de una operación previamente informada, en el actual período se deberá informar:
Cuadro B:  ingresar que Monto Pendiente = 0
Cuadro D:  detallar como se produjo la cancelación
Cuadro E:  debe consignarse sin datos
La operación será considerada como válida en los períodos anteriores, no siendo traslada al próximo período.
Renovación o reestructuración de una obligación
El deudor y acreedor acuerdan modificar las condiciones originales de la operación (fecha de vencimiento final, tasas de interés, etc.).
Cada renovación o refinanciación deberá consignarse como una nueva operación, considerando que se desembolsaron “nuevos” fondos que han sido utilizados para cancelar la operación original.
Se debe cancelar la operación renovada o refinanciada indicando que en el nuevo período el monto pendiente (cuadro B) es igual a 0 y utilizando el concepto 03 “nuevos prestamos del exterior no ingresados al país ....” en el cuadro D.
Se deberá agregar una nueva operación describiendo las nuevas condiciones acordadas, consignando
Fecha de origen: se indicará la fecha de la refinanciación.
Monto desembolsado: se indicará el monto total refinanciado.
Concepto de desembolso: “Desembolso o Colocación no ingresada al país” (Concepto 02).
Cambio de un acreedor declarado
El acreedor previamente declarado cede el derecho de cobro a otro sin que se modifiquen las demás características de la operación.
Se debe cancelar la operación anterior indicando que en el nuevo período el monto pendiente (cuadro B) es igual a 0 y utilizando el concepto 11 “Modificación del acreedor declarado” en el cuadro D.
se agregará una nuevo operación con los datos del nuevo acreedor y detallando nuevamente otras características de la operación ya declarada, excepto:
Fecha de origen: se indicará la fecha en que se produjo el cambio de acreedor.
Monto desembolsado: se indicará el monto de principal pendiente al momento en que cambió el acreedor.
Concepto de desembolso: “Nuevo Acreedor en operaciones ya declaradas” (Concepto 06).
Pesificación de la obligación
Se debe cancelar la operación en moneda extranjera indicando que en el nuevo período el monto pendiente (cuadro B) es igual a 0 y utilizando el concepto 08 “Deuda Convertida a Pesos” en el cuadro D.
Se deberá agregar una nueva operación denominada en pesos consignado las condiciones acordadas a la deuda pesificada, consignando
Fecha de origen: se indicará la fecha de la pesificación.
Monto desembolsado: se indicará el monto en pesos equivalente.
Concepto de desembolso: “Conversión a pesos de pasivos con el exterior” (Concepto 05).
Eliminación de una operación
Si existiese una operación mal incluida o con errores en los campos no modificables para su eliminación se debe utilizar el botón “QUITAR”.
En los datos eliminados el sistema mostrará una fecha de baja y ya no serán tenidos en cuenta como elementos integrantes de la declaración.
Operaciones en monedas de la Eurozona
Las operaciones pactadas originalmente en una moneda de la Eurozona (marcos alemanes, liras italianas, etc.) que fueron redenominadas en Euros, se indicará que la moneda de origen es el EURO.
Cualquier flujo previo, se deberá expresar en EUROS empleando la relación utilizada en la conversión (deuda expresada en moneda original  / deuda en euros).
Generación de la Presentación
Completada la carga de todas las operaciones que deben declararse, se puede proceder a generar la presentación indicando:
Identidad del deudor
Fecha de generación (es independiente de la fecha de referencia informada).
Al ejecutar el proceso se realiza una validación de todos los datos, en caso de existir errores el aplicativo no permite la generación.
En caso de no existir ninguna dificultad, emergerá una ventana con un cuadro resumen de los datos contenidos, que permite continuar con la creación de los archivos.
Dicha ventana tiene la  opción de cancelar el proceso, brindándole al declarante la posibilidad de comprobar los datos existentes sin necesidad de completar la generación de la presentación.
Diapositiva 49
Diapositiva 50
Presentación de los datos
El aplicativo generará un archivo por cada entidad que haya sido consignada en las distintas operaciones.  La generación de los archivos producirá un bloqueo en todas las operaciones existentes.
El deudor presentará un diskette con dicho archivo en cada una de las entidades y éstas ante el Banco Central.
El Banco Central procesará y validará la información colocando un archivo con los resultados de validación a través de internet.
El deudor deberá bajar dicho archivo y ejecutarlo utilizando la opción disponible para desbloquear las operaciones.
Los registros rechazados deberán presentarse nuevamente.
Los aceptados quedarán habilitados para generar futuras presentaciones, utilizando los datos ya consignados.
Fechas de Vencimientos
Ayuda al usuario del aplicativo
En cada pantalla hay una ventana en la parte inferior que brinda información complementaria sobre el campo activado.
Consulta de las diferentes tablas de códigos disponibles (menú archivo + tablas de código).
Consulta de las comunicaciones y diferentes documentos explicativos (menú documentos + documentos), incluyendo  la descripción de las secuencias de carga y presentación.
Consulta de la guía de uso con ejemplos especificos de carga.
En caso de dudas deberá comunicarse con la entidad financiera a través de la cual realizará la presentación. Ésta se comunicará con el BCRA en caso de ser necesario.