Guía de uso: pautas generales y ejemplos
Este relevamiento abarca todo
endeudamiento por emisiones de títulos de deuda –en el exterior y en el país- y
los pasivos con residentes del exterior por cualquier concepto y tipo de
acreedor, del sector privado no financiero y del sector financiero. El
sector financiero deberá, adicionalmente, consignar información sobre los
créditos documentarios utilizados y no utilizados, los pasivos eventuales con
el exterior por letras avaladas y cartas de crédito stand-by, y los montos de
las líneas de crédito del exterior disponibles y no utilizadas.
La obligación de declarar
estará a cargo de todo deudor que registre alguna deuda pendiente a la fecha de
referencia por las operaciones comprendidas.
Las declaraciones tendrán
carácter de declaración jurada y
deberán presentarse en los plazos establecidos ante el BCRA a través de las
entidades financieras, con una periodicidad trimestral tomando como referencia
el fin de los trimestres calendario (marzo, junio, septiembre y diciembre)
comenzando con los datos del 31.12.01.
Sin embargo, se ha dispuesto exceptuar a los declarantes de la
presentación correspondiente al 31.03.02.
Las operaciones de endeudamiento se han tipificado en las opciones
disponibles en la lista de “Tipo de operaciones” (toda operación debe quedar
encuadrada en algunas de las categorías).
Los distintos tipos se han clasificado en tres modalidades:
1)
modo préstamo: incluye emisiones de títulos, prefinanciaciones
de exportaciones, anticipos de clientes, préstamos financieros / sindicados /
estructurados, préstamos para la financiación de importaciones, certificados de
depósitos, etc.
2)
modo cuenta corriente: comprende las deudas por importaciones de
bienes financiadas en cuenta corriente o mediante cobranzas. Adicionalmente se
incluyen los saldos aplicados por líneas de crédito del exterior obtenidas por
el sistema financiero local.
3)
modo saldo: abarca obligaciones con el exterior por compras
/ ventas a término o contado a liquidar, obligaciones por utilidades y dividendos
puestas a disposición pendiente de transferencia, obligaciones con el
exterior por servicios empresariales,
profesionales y técnicos, etc.
El tipo de modalidad
determinará la información requerida en cada caso, aunque existen
operaciones específicas en las que se solicitarán algunos datos
adicionales. En todos los casos, el
aplicativo habilitará o inhabilitará los cuadros o campos que sean necesarios
para cada tipo de operación.
En esta sección se utilizará un
caso hipotético para ilustrar el proceso de generación de una declaración,
mostrando las diferentes etapas y ejemplificando algunas operaciones. En el
primer ejemplo se detallarán pautas comunes a todas las operaciones, mientras
que en los siguientes sólo se remarcarán aquellas características particulares
que implican un tratamiento diferente para el tipo de endeudamiento declarado.
El deudor EJEMPLO SA que
registraba distintas operaciones de endeudamiento con saldos pendientes de
cancelación al 31 de diciembre de 2001, deberá completar las siguientes etapas
para elaborar su declaración:
1 Carga de los datos del declarante (Cuadro A): consiste en consignar los datos que permitan identificar el deudor y la
designación de una persona con conocimiento de la información declarada, a los
efectos que pueda ser contactada por los funcionarios del BCRA en caso de ser
necesario (menú operaciones + datos deudor).
2. Selección del período a informar: EJEMPLO SA
debe seleccionar como período inicial el 31.12.01 en la ventana de períodos a
informar (menú operaciones + períodos + periodos a informar).
3. Carga de las operaciones: el declarante debe detallar separadamente los datos
requeridos de cada una de las operaciones que corresponda informar. La carga de dichos datos se divide en dos
etapas:
1)
Características
generales de la operación (Operaciones por Deudor - Cuadro B)
2)
Movimientos de fondos
asociados (Detalle de las operaciones - Cuadros C, C1, D y E).
Comenzaremos la carga de las
operaciones de EJEMPLO SA accediendo al Cuadro B (Menú operaciones + períodos +
operaciones por deudor), previamente emergerá una ventana que permite filtrar
los datos existentes por deudor y período informado (tratándose de la carga
inicial sólo oprima aceptar para continuar).
Operación
1: préstamo financiero con una entidad financiera del exterior (modo préstamo)
Tomemos el caso de un préstamo
de 1.200.000 dólares estadounidenses firmado el 10.03.01 entre EJEMPLO SA con
el Banco Montevideo residente en España, garantizado por la agencia oficial
CESCE. La entidad ha puesto los fondos
a disposición del deudor el 15.03.01.
El principal se devolverá en seis cuotas trimestrales iguales a partir
del 15.09.01. Se ha acordado una tasa
de interés del 12% a pagar trimestralmente.
Al 31.12.01 no ser registran atrasos.
EJEMPLO SA ha ingresado al país U$S 600.000 (en dos operaciones) y
utilizado el resto para cancelar otra obligación en el exterior, girando los
fondos directamente desde el Banco Montevideo.
Operaciones por Deudor (Cuadro B): la carga de una nueva operación se inicia oprimiendo
el botón “Agregar”. Para facilitar la
exposición, el ingreso de los datos sobre las características generales se
dividirá en 6 bloques (los datos de cada campo para nuestro ejemplo serán
indicados entre paréntesis):
1)
Identificación de la
operación: el aplicativo asignará un
número a la operación que permitirá identificarla en los sucesivos
períodos. Para ello requerirá que se
seleccione el deudor (EJEMPLO SA) y el período declarado (31/12/20001). Adicionalmente, se le requerirá que se
indique la entidad financiera a través de la cuál se desea presentar dicha
operación.
2)
Caracterización del
tipo de operación y del acreedor: se
requerirá seleccionar el tipo de operación (préstamo financiero) y consignar
los datos del acreedor: tipo (entidad financiera con garantía de agencia
oficial o multilateral de crédito o aseguradora miembro de la Unión de Berna),
denominación (Banco Montevideo), dirección de e-mail y país de residencia
(España). Si el tipo de acreedor implica
la participación de un organismo internacional o una garantía de una
aseguradora de crédito, deberemos indicar su denominación (CESCE).
Si el
tipo de operación correspondiera a un préstamo sindicado, los datos del
acreedor deberán referirse al líder u organizador del sindicato.
En el
caso de los declarantes del sector privado no financiero, si el acreedor es una
empresa del mismo grupo al que pertenece el deudor – casa matriz, filial,
subsidiaria, etc. -, tal condición se deberá privilegiar a la relación
proveedor o cliente que pudiese existir entre ambos. Por el contrario, si una entidad financiera recibe un préstamo de
una filial del exterior se deberá privilegiar la condición de entidad
financiera del acreedor.
3)
Características
generales (fecha de origen, fecha de vencimiento final, moneda de origen): La fecha de origen del préstamo es aquella en que
se ha recibido el primer desembolso efectivo, dando nacimiento a la obligación
(15/03/2001). La fecha de vencimiento
final es aquella que se ha pactado originalmente como límite para la
cancelación total de la obligación existente (15/12/2002). La moneda de origen
es aquella en que se ha pactado la operación y debe seleccionarse de la
respectiva lista (Dólar estadounidense).
En la
determinación de las fechas de origen y vencimiento se deberá considerar que
las refinanciaciones y/o renovaciones son nuevas operaciones. Si un deudor renegocia las condiciones con
su acreedor o acuerda renovar el préstamo al vencimiento, corresponde consignar
que la operación original ha sido cancelada con los fondos de un nuevo
préstamo.
En
aquellas operaciones pactadas originalmente en una moneda de la Eurozona
(marcos alemanes, liras italianas, etc.) que fueron redenominadas en Euros, se
indicará que la moneda de origen es el EURO.
Debiéndose reexpresar cualquier flujo previo a la conversión, empleando
la relación utilizada en la misma: si una deuda de 195.583 marcos alemanes se
convirtió en una de 100.000 euros, cualquier desembolso o pago nominado en
marcos deberá dividirse por 1.95583 para obtener el valor a consignar en euros.
4)
Monto total
desembolsado y monto pendiente: monto
total desembolsado corresponde a la suma de los montos ya entregados por el
acreedor, no debiéndose tener en cuenta la existencia de futuros desembolsos
comprometidos o de un límite de giro superior al utilizado (1.200.000). Una capitalización de intereses deberá ser
considerada equivalente a un nuevo desembolso y el monto capitalizado
adicionado al monto total desembolsado.
Si la empresa se hiciese cargo de la deuda de otro deudor, el monto
desembolsado sería el valor pendiente de la deuda a la fecha de la absorción,
que deberá considerarse como fecha de origen de la operación para el nuevo
deudor.
El monto
pendiente de la operación (800.000) es aquel efectivamente adeudado a la fecha
informada por fondos recibidos no cancelados –principal-, intereses
capitalizados o intereses vencidos no abonados. En dicho monto no deben incluirse los intereses
devengados no vencidos.
Ambos
montos deberán expresarse en unidades sin decimales de la moneda original
consignada, debiéndose redondear a la unidad entera más próxima los valores con
decimales.
5)
Tasa, periodicidad y
forma de pago de intereses: en el
campo “Forma de pago de intereses” se consignará la modalidad –pago único,
cupones periódicos, etc.- y el tipo de tasa –fija o variable- (Cupones de tasa
fija única). Si se abonan cupones
periódicos, se deberá consignar la frecuencia de los pagos en el campo “Periodicidad
de pago de intereses” (Trimestral). En
estos campos sólo se listan algunas de las opciones más frecuentes, que deberán
seleccionarse sólo si describen exactamente las condiciones de la
operación. Si se registrase otra forma
o periodicidad, las opciones “Otra modalidad de pago de intereses” y/o “Ninguna
de las anteriores” habilitarán un campo que permitirá detallar las
características específicas: “tasa libo más spread variable: 1er año 1%, 2do
año 2%,…”, “descuento previo del 10% más el 4% semestral”, etc.
En el
campo “Próximo vencimiento de intereses” se debe indicar la fecha del
vencimiento futuro más cercano a la fecha informada (15/03/2002). Posteriormente, se consignará dependiendo de
la forma de pago indicada, el valor de la tasa de interés nominal anual o el spread pagado –en términos de
porcentaje‑. Debiéndose consignar
la primera en las opciones de tasa fija (12.00) y el spread pagado en relación
a la tasa de referencia para las alternativas de tasa variable. Si se hubiese seleccionado “Otra
modalidad...” se deberá ingresar el valor total de la tasa de interés nominal
anual que está devengando la operación a la fecha informada.
6)
Existencia y detalle
de garantías u opciones: se deberá
marcar la celda “Tiene garantías / opciones” cuando la operación informada:
1) tenga alguna clase de activo colateral
2) tenga garantía otorgada por terceros que no
sean agencias oficiales o multilaterales de crédito o aseguradoras miembro de
la Unión de Berna.
3) incluya opciones, warrants u otros derivados
4) esté cubierta por contratos de
swaps de monedas o tasas adquiridos por el deudor.
En el
campo “Detalle de opciones” deberá indicarse los elementos existentes y
especificar las características correspondientes (no aplicable en nuestro
ejemplo).
Si el
tipo de operación corresponde a “Obligaciones con el exterior por pases
pasivos” se deberá usar el campo “Detalle de Opciones” para consignar la
especie y el valor nominal entregado de la misma, asimismo se deberá detallar
cualquier aforo que se haya constituido en efectivo o en especie.
Después de ingresar la
totalidad de los campos se debe oprimir “grabar” para incorporar la operación a
la base de datos. La incorporación
tendrá lugar sólo si no existen omisiones o errores en los datos, en cuyo caso
emergerá una ventana con el listado de los problemas existentes.
Cuando la operación ha sido
incorporada, quedamos habilitados a completar los otros cuadros asociados;
podemos oprimir el botón “Ver detalles de operaciones” en el Cuadro B o acceder
a través del menú (menú operaciones + períodos + detalle de operaciones). El acceso a cada cuadro se realizará
seleccionando las pestañas de cada uno de ellos.
Detalle de los incrementos de capital adeudado
(Desembolsos, Capitalización de intereses, Importaciones, etc) (Cuadro C) se indicará la fecha, el monto y el concepto
correspondiente a cada desembolso de la operación recibido hasta la fecha
informada. La fecha corresponderá a
aquella en que los fondos han sido puestos a disposición del deudor para su
efectiva utilización. El concepto
permitirá establecer si los fondos recibidos han sido o no ingresados al país,
si el monto original se ha incrementado por capitalizaciones de intereses o la
obligación se ha originado mediante la absorción de pasivos de otros agentes. La suma de los desembolsos detallados deberá
ser igual al “Monto Total Desembolsado” indicado en el Cuadro B.
En
nuestro ejemplo debemos consignar la siguiente información:
·
15/03/2001 1.200.000 desembolso /colocación ingresado total o parcialmente al país
Si se hubiera consignado que
uno o más de los desembolsos recibidos han sido total o parcialmente ingresados
al país, se deberá completar el Cuadro C1 para cada uno de ellos. Para acceder al mismo, se deberá seleccionar
la línea de secuencia correspondiente al desembolso y oprimir el botón “Ver
Detalle de Ingreso – Cuadro C1”.
Detalle
de ingresos al país de los desembolsos / colocaciones (Cuadro C1) se debe
detallar las fechas, las entidades a través de la cual se realizaron y los
montos de cada uno de los ingresos efectuados para el desembolso seleccionado.
Supondremos que a las dos operaciones de nuestro caso
le corresponden los siguientes datos:
·
Banco de la Nación
Argentina 15/03/2001 200.000
·
Banco de la Prov. de
Buenos Aires 17/03/2001 400.000
Detalle de las cancelaciones de principal realizadas
(Cuadro D): el declarante indicará el concepto, la fecha y el
monto que corresponda a cada cancelación realizada hasta la fecha
informada. El concepto permitirá
establecer si la cancelación se ha realizado transfiriendo fondos desde el
país, con fondos propios en el exterior, utilizando nuevos fondos tomados en el
exterior, etc. Este cuadro sólo será
requerido para aquellas cancelaciones realizadas a partir del 01.01.02.
En
nuestro ejemplo supondremos que la primera cuota se canceló con fondos propios,
mientras que en la segunda se utilizaron fondos recibidos por un nuevo préstamo
tomado en el exterior:
·
Transferencias de
fondos al exterior 15/09/2001 200.000
·
Nuevos préstamos del
exterior no ingresados al 15/12/2001 200.000
país
(incluye renovaciones y refinanciaciones)
Detalle de Atrasos y proyecciones de vencimientos
(Cuadro E): este cuadro se compone de dos partes: a) declaración de los
atrasos existentes a la fecha informada y b) proyección de las futuras
cancelaciones de principal. La suma de
los atrasos y las futuras cuotas de principal deberá ser igual al “Monto
Pendiente” del Cuadro B.
El usuario ingresará los
valores que correspondan en los campos “Capital vencido y no pagado” e
“Intereses vencidos y no pagados” y oprimirá “Aceptar” para incorporarlos. Deberá ser incluido en el valor de los
intereses vencidos y no pagados, cualquier incremento de la deuda por costos
punitorios o compensatorios que pudieran imponerse como consecuencia de los
atrasos. Nuestro caso no presenta
atrasos, podemos ingresar cero en ambos campos o simplemente saltear esta
etapa.
En relación a la proyección de
pagos futuros, el usuario ingresará la fecha y el monto pactado para cada una
de las cuotas del principal. En caso
que no exista un cronograma de pagos acordado, el declarante deberá consignar
una estimación propia del cronograma más probable. El perfil de vencimientos de nuestro ejemplo sería el siguiente:
·
15/03/2002 200.000
·
15/06/2002 200.000
·
15/09/2002 200.000
·
15/12/2002 200.000
Hemos terminado de detallar los
flujos de fondos asociados a nuestro caso hipotético, oprimimos el botón
“finalizar” para completar la carga de la operación.
Operación
2: Título de deuda emitido (modo préstamo).
El siguiente caso corresponde a
la deuda por la emisión de un título de deuda: obligación negociable, bono,
papel comercial. Estas operaciones
también corresponden al modo préstamo y el proceso de carga es casi idéntico al
descrito, aunque presenta algunas peculiaridades debido a las características
particulares de las mismas.
Un título de deuda puede estar
completamente en manos de un único tenedor o distribuido entre varios tenedores
no necesariamente conocidos por el emisor.
En el primer caso, la carga de los datos del acreedor será exactamente igual
a la descrita en el ejemplo previo, con la salvedad que ahora será posible
consignar un acreedor residente en la Argentina.
Considerando la segunda
alternativa, en el campo”Tipo de acreedor” se ha incorporado la opción
“Múltiple tenedores de títulos” para este subconjunto de operaciones, cuya
elección implicará dos modificaciones en el proceso de carga:
1)
en lugar de la
denominación de un acreedor se deberá consignar la “Denominación del título”,
la designación que éste recibe en los mercados, por ejemplo: “EJEMPLO SA FRN
Serie 1” ó “EJEMPLO 2005 7.5%”.
2)
en lugar del país del
acreedor se deberá indicar la participación de los acreedores externos mediante
el campo “Porcentaje en manos de no residentes”. En caso de no poseer dicha
información, el declarante deberá proporcionar la estimación que considere más
adecuada en base a los datos disponibles.
Adicionalmente, para cualquiera
de las alternativas se añaden dos nuevos campos de datos: “País de legislación”
y “Precio de emisión”. En el primero,
deberá consignarse el nombre del país bajo cuyas normas legales se ha realizado
la emisión del título de deuda. En el
segundo, corresponderá indicar -en términos de porcentaje- el precio que ha
sido pagado por los compradores en la colocación primaria.
Operación
3: Deuda por importaciones de bienes en cuenta corriente o instrumentadas
mediante cobranzas con proveedores del exterior (modo cuenta corriente).
Supongamos que EJEMPLO SA tiene dos
proveedores del exterior – INPUT (EEUU) y SYSTEMS (Brasil)- que le suministran
regularmente insumos pagaderos a plazo, la financiación es realizada
directamente por los acreedores registrando la deuda en una cuenta corriente o
mediante cobranzas.
Al 31.12.01 se le adeudan 7 embarques
por 10.000 dólares cada uno a INPUT, mientras que a SYSTEMS se le debe un
embarque por 5.000 dólares, otro por 7.000 dólares y un remanente de 5.000
reales por un embarque de 10.000 reales.
Ese tipo de relación comercial
implica que cada embarque recibido es una nueva operación de endeudamiento. A los fines de este relevamiento, se ha
optado por definir un tipo de operación que englobe al conjunto de dichas
transacciones y que sea informada en forma consolidada. Este tipo de operación, denominado “Cuenta
corriente y/o cobranzas pendientes de pago por importaciones de bienes”,
comprenderá el saldo total adeudado a la fecha informada bajo dichas
modalidades a un acreedor, en una moneda determinada por el conjunto de
importaciones y gastos relacionados. Para
este tipo, se admitirá una única operación por cada acreedor declarado.
En el modo cuenta corriente sólo será
posible escoger entre aquellos acreedores que se hayan incorporado previamente
a la “Lista de acreedores en cuenta
corriente” (menú operaciones + lista de acreedores en cuenta corriente). Por tanto, el primer paso para poder cargar
estas operaciones es incorporar a INPUT y SYSTEM a dicha lista.
Para incorporar un acreedor de cuenta
corriente deberemos consignar los cuatro datos que lo definen: denominación,
tipo, país de residencia y la moneda de la cuenta corriente. Los campos son equivalentes a los existentes
en el Cuadro B y se les aplican las mismas consideraciones. En nuestro ejemplo, tendríamos 3 acreedores:
·
INPUT Proveedor Estados
Unidos Dólar estadounidense
·
SYSTEM Proveedor Brasil Dólar estadounidense
·
SYSTEM Proveedor Brasil Real Brasileño
La carga de los bloques 1, 5 y 6 del Cuadro B es idéntico al modo préstamo
pero los bloques 2, 3 y 4 quedan resumidos a la selección del acreedor y a la
determinación del monto pendiente. En
virtud que los campos tipo de acreedor, país de residencia y moneda de la
operación quedan definidos al escoger al acreedor; y los campos de fecha de
origen, fecha de vencimiento y monto total desembolsado no son requeridos para
este tipo de operación.
Para las 3 operaciones de nuestro
ejemplo, consignaríamos los siguientes datos:
·
INPUT (Proveedor /
Estados Unidos / Dólar estadounidense) 70.000
·
SYSTEM (Proveedor /
Brasil / Dólar estadounidense) 12.000
·
SYSTEM (Proveedor /
Brasil / Real Brasileño) 5.000
Para ilustrar la carga de los
cuadros asociados, escogeremos la deuda en cuenta corriente con INPUT. Supondremos que 3 de los embarques
pendientes han sido agregados a nuestra cuenta en septiembre y los restantes 4
en noviembre; en septiembre y en noviembre se habían añadido otros 2 embarques
de 5000 dólares- uno en cada mes- pero los mismos fueron abonados en octubre y
diciembre.
En el Cuadro C se debe consignar el total mensual de los desembolsos
recibidos hasta la fecha informada, considerando como tal a cualquier valor que
haya sido sumado por el acreedor a nuestro saldo (nuevas importaciones o
débitos por gastos o intereses relacionados con la financiación de las
mismas). En la declaración correspondiente
al 31.12.01 será suficiente consignar los desembolsos que correspondan al
último trimestre del año 2001.
El declarante deberá ingresar
el mes - eligiendo una fecha que pertenezca al mismo - y el monto total que
corresponda. Adicionalmente, se
seleccionará el concepto “desembolso / colocación ingresado total o
parcialmente al país”, en virtud que el “ingreso al país” queda plasmado por la
importación de los bienes. (Se recuerda que en el modo cuenta corriente no es
necesario completar el Cuadro C1).
En el caso de
la deuda con INPUT deberíamos consignar la siguiente información:
·
10/09/2001 35.000 desembolso
/colocación ingresado total o parcialmente al país
·
20/11/2001 45.000 desembolso
/colocación ingresado total o parcialmente al país
En el Cuadro D se debe consignar el total mensual por concepto de las
cancelaciones realizadas hasta la fecha informada, considerando como tal a
cualquier movimiento que implique una reducción del saldo adeudado. El declarante indicará el mes, el total
mensual y el concepto que corresponda, para un mismo mes sólo posible ingresar
cancelaciones por dos conceptos diferentes.
En nuestro ejemplo podríamos
suponer el siguiente esquema de cancelaciones (se presenta sólo a modo
ilustrativo dado que no es necesario detallar cancelaciones anteriores al
31.12.01):
·
Transferencias de
fondos al exterior 15/10/2001 2.500
·
Nota de crédito del
acreedor 15/10/2001 2.500
·
Transferencias de
fondos al exterior 15/12/2001 5.000
La única diferencia en el Cuadro E respecto al modo préstamo
surge del hecho que en la proyección de futuras cancelaciones sólo se permitirá
totales mensuales.
Operación
4: Deuda con la casa matriz por utilidades y dividendos puestos a disposición
pendientes de transferencia (modo saldo).
En la carga de una operación
del modo saldo no se requieren los detalles de desembolsos (Cuadro C) y
cancelaciones de principal (Cuadro D), quedando ésta terminada al completarse
las características generales (Cuadro B) y detalle de atrasos y proyección de
vencimientos (Cuadro E)
La
carga del Cuadro B es idéntica al
modo préstamo, con la única salvedad que los campos de fecha de origen, fecha
de vencimiento y monto total desembolsado tampoco son requeridos para estos
tipos de operación. Al igual que en el
modo cuenta corriente, en la proyección de futuras cancelaciones del Cuadro E sólo se permitirá consignar
totales mensuales.
4. Generación de la
presentación: EJEMPLO SA ha completado la carga de la totalidad de
las operaciones que registraba al 31.12.01, pudiendo ahora generar la
declaración que presentará ante las entidades financieras (menú presentación +
generar presentación).
En esta etapa se requiere que
se indique la denominación del deudor al cual corresponde la declaración y la
fecha de su generación. Al oprimirse
el botón “Procesar”, se iniciará un
proceso de validación de la información consignada, verificándose que no
existan errores, datos faltantes, inconsistencias entre los valores ingresados,
etc. En caso que exista algún
impedimento para la generación, emergerá una ventana con el listado de errores existentes.
Si la información no registra
ninguna dificultad emergerá una ventana resumiendo los datos incluidos en la
presentación, debiéndose presionar el botón “Generar presentación” para
proceder. El aplicativo crea un archivo por cada entidad que se haya consignado
en los datos de las operaciones (Cuadro B), conteniendo las operaciones que se
deseaban informar por dicha entidad. El
declarante deberá entregar cada uno de los archivos en la correspondiente entidad,
que presentará la información ante el BCRA.
La generación de los archivos
producirá un bloqueo de las operaciones incluidas en los mismos, que impedirá
cualquier modificación de los datos remitidos.
Para desbloquear dichas operaciones será necesario procesar el
archivo de validación del BCRA, que será colocado en el sitio de internet al
finalizar el procesamiento de la información presentada..
Cada deudor debe presentar
trimestralmente una nueva declaración que muestre el estado de situación de sus
emisiones de títulos y sus pasivos externos.
La generación de la nueva presentación se realizará a partir de la
información existente en la base de datos del aplicativo, siguiendo los
siguientes pasos.
1. Control de los datos del declarante: se debe verificar que los
datos consignados en el Cuadro A (menú operaciones + datos deudor) se
encuentren actualizados.
2. Selección del nuevo período: el declarante debe indicar a
qué período corresponde la nueva declaración (menú operaciones + períodos +
periodos a informar). Al consignarse un
período nuevo, se ofrecerá la alternativa de trasladar al mismo los datos de
las operaciones ya existentes.
3. Carga de las operaciones: comprenderá el alta de las
nuevas operaciones originadas desde la última presentación y la actualización
de la información de las deudas declaradas previamente. El alta de las nuevas obligaciones se
realizará mediante el procedimiento detallado en la sección anterior.
La
actualización de una operación consiste en la consignación de los datos que
describen la situación de la misma a la nueva fecha de referencia. En el Cuadro B (menú operaciones + periodo +
operaciones por deudor) sólo se podrá cambiar aquellos datos que sintetizan el
status de una operación a una fecha dada (monto pendiente, próxima fecha de
vencimiento de intereses, etc.), pero que no definen sus características
básicas (tipo de operación, datos del acreedor, fecha de origen, moneda,
etc.). La actualización requerirá que
se seleccione el número de operación y el período relevante, y se presione el
botón “Modificar”.
En virtud que
los títulos de deuda pueden ser negociados por sus tenedores en el mercado
secundario, en el Cuadro B podrán adicionalmente ser modificados todos los
campos que se refieran al acreedor, incluido el campo “porcentaje en manos de
no residentes” si se tratase de una emisión en manos de múltiples tenedores.
En los Cuadros
C, C1 y D (menú operaciones + periodo + detalle de operaciones ó Cuadro B + ver
detalle de operaciones), la actualización consiste en agregar los movimientos
que hayan tenido lugar desde la última presentación.
La
actualización del Cuadro E consistirá generalmente en la eliminación de los
vencimientos ocurridos entre la última presentación y la actual. Si han sido abonados se incorporarán al
Cuadro D, en caso contrario se agregará el monto de los mismos al valor de
los atrasos de capital. Asimismo, se
deberá consignar cualquier otra variación en los montos adeudados por atrasos
de capital e intereses, recordando que cualquier cancelación de atrasos de
capital deberá ser incluída al cuadro D.
4. Generación de la presentación y proceso de
validación: habiendo completado la incorporación de las nuevas
operaciones y la actualización de las ya existentes para que reflejen la
situación del declarante a la fecha informada, se deberá completar el proceso
de generación y validación explicado anteriormente.