Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
• Desde niveles elevados en relación con el promedio de los 10 últimos años, en septiembre aumentaron los principales indicadores de liquidez y de solvencia del sistema financiero agregado. En el período se verificó un incremento real de los depósitos en pesos y una reducción real del financiamiento al sector privado. Los medios de pago electrónicos continuaron consolidando su expansión.
• Las transferencias inmediatas (TI) entre cuentas abiertas en entidades financieras (vía CBU) se expandieron 58,3% en cantidades y 6,8% real en montos en los últimos 12 meses, destacándose el desempeño de las transacciones por medio de la Banca Móvil. El uso de ECHEQs mantiene un importante crecimiento, llegando a explicar 32,3% de la cantidad de documentos compensados (+11 p.p. i.a.) y 57,9% de los montos (+12,1 p.p. i.a.).
• El saldo de los depósitos en pesos del sector privado en el conjunto de entidades financieras creció 3,2% real en el mes, fundamentalmente por el aumento de las colocaciones a plazo (+4,1% real) y, en menor medida, por el incremento de las cuentas a la vista (+0,5% real).
• En septiembre el saldo de crédito en moneda nacional al sector privado otorgado por el sistema financiero se redujo 2,7% real (+3,3% nominal). En el marco de la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP), desde su implementación (en noviembre de 2020) hasta octubre de 2022 se llevan desembolsados casi $3,3 billones, beneficiando a más de 327.200 empresas (se estima que el saldo de la LFIP alcanzó $932.800 millones a septiembre, siendo equivalente a 12,5% del saldo de crédito total al sector). Con el objetivo de consolidar a las Facturas de Crédito Electrónicas (FCEM) como instrumento de financiación para las MiPyMEs, el BCRA puso en marcha la "Central de Facturas Electrónicas Impagas al Vencimiento (CenFIV)". Con la CenFIV crecerá la transparencia de la operatoria, mejorará la trazabilidad de este instrumento, colaborando en la generación de un historial de crédito.
• En el mes el ratio de irregularidad del crédito al sector privado del sistema financiero se mantuvo en 3,1%, sin cambios relevantes respecto a agosto y 1,9 p.p. por debajo del registro de septiembre de 2021. En el período aumentó el previsionamiento del sector, totalizando 4% de la cartera total del sector privado (+0,2 p.p. mensual y -2 p.p. i.a.) y 128,8% de aquella en situación irregular (+9,1 p.p. mensual y +18,1 p.p. i.a.).
• En septiembre los activos líquidos en sentido amplio totalizaron 72,3% de los depósitos del sistema financiero, 2,5 p.p. y 3,5 p.p. más que en agosto y que en el mismo período de 2021, respectivamente.
• La integración de capital del sistema financiero se ubicó en 28,7% de los activos ponderados por riesgo en el mes (+0,8 p.p. mensual y +2,3 p.p. i.a.). La posición de capital —capital regulatorio neto del requisito normativo mínimo— del sistema financiero totalizó 258% de la exigencia normativa en el período (+10,6 p.p. mensual y +33 p.p. i.a.) y 39,6% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones (+1,9 p.p. mensual y 6,9 p.p. i.a.). Adicionalmente, en el período el coeficiente de apalancamiento (en el marco de lo definido por el Comité de Basilea) alcanzó 14,3% para el agregado de entidades (+1,1p.p. i.a.), muy por encima de lo exigido localmente.
• En el acumulado de 9 meses de 2022 las entidades financieras en su conjunto devengaron ganancias en moneda homogénea equivalentes a 1,5%a. del activo (ROA) y a 9%a. del patrimonio neto (ROE). Estos valores resultaron superiores a las del mismo período del 2021 y menores a los de 2020.
Teniendo en cuenta los movimientos (en moneda homogénea) más destacados del balance del sistema financiero para las partidas denominadas en pesos, en septiembre se incrementó el saldo de los depósitos —tanto del sector privado como del público— del sistema financiero y se redujo el financiamiento al sector privado. Como contrapartida, en el mes aumentó la liquidez en sentido amplio y el financiamiento al sector público1. Por el lado de las partidas en moneda extranjera, las variaciones de los principales rubros presentaron (en moneda de origen) sentidos similares a los observados en las partidas en pesos en el período considerado2.
En septiembre el saldo de crédito en moneda nacional al sector privado se redujo 2,7% real (+ 3,3% nominal), con caídas en casi todas las líneas crediticias (excepto en los bienes en locación financiera)3. En términos interanuales el saldo de financiaciones en pesos acumuló una disminución de 5,1% real (+73,7% nominal, ver Gráfico 1).
En lo que va del año la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP) continuó consolidándose como uno de los principales programas de estímulo crediticio dispuestos por el BCRA. Desde su implementación (en noviembre de 2020) hasta octubre de 2022, se llevan desembolsados casi $3,3 billones, beneficiando a más de 327.200 empresas. A septiembre se estima que el saldo de crédito de la LFIP totalizó más de $932.800 millones, siendo equivalente a 12,5% del saldo de crédito total al sector privado. Aproximadamente 40,6% del saldo total estimado de la LFIP se canalizó a financiaciones a proyectos de inversión (ver Gráfico 2), con una mayor participación de las entidades financieras públicas. A partir de octubre se inició un nuevo cupo de la LFIP, con extensión hasta fines de marzo de 2023, manteniendo similares condiciones a las existentes4.
Gráfico 2 | Línea de financiamiento para la inversión productiva (LFIP) de MiPyMEs
Participación en el saldo estimado a sep-22
De forma complementaria, con el objetivo de consolidar a las Facturas de Crédito Electrónicas (FCEM) como instrumento de financiación para las MiPyMEs, el BCRA puso en marcha la "Central de Facturas Electrónicas Impagas al Vencimiento (CenFIV)". La CenFIV aportará transparencia a la operatoria y generará un historial de crédito, mejorando la trazabilidad de este instrumento5. La puesta en marcha de la CenFIV se suma a las medidas ya dispuestas por el Banco Central con el objetivo de ampliar las alternativas de financiación para las MiPyMEs y, en el caso concreto de la FCEM, de incrementar y facilitar su uso con una operatoria más sencilla y afín a la práctica diaria de las medianas y pequeñas empresas.
En septiembre el saldo de crédito al sector privado en moneda extranjera disminuyó 1,9% con respecto al mes anterior6. En este contexto, el saldo de financiaciones totales (en moneda nacional y extranjera) al sector privado acumuló una caída de 2,7% real en el mes (+3,4% nominal) y de 9,4% real en una comparación interanual (+65,8 % i.a. nominal).
En términos del fondeo del sistema financiero, el saldo de los depósitos en moneda nacional del sector privado aumentó 3,2% en términos reales en el mes (+9,6% nominal, ver Gráfico 3). Las cuentas a la vista se incrementaron 0,5% real en el mes (+6,8% nominal); mientras que los depósitos a plazo crecieron 4,1% real (+10,5% nominal).
En el marco del proceso de normalización de la estructura de tasas de interés, en lo que va del año el BCRA fue calibrando la retribución del ahorro en moneda nacional en el sistema financiero. En este contexto, en septiembre los depósitos a plazo tradicionales (a tasa de interés fija) aumentaron 5,8% real con respecto a agosto (+12,3% nominal) y 11% real en términos interanuales (+103,2% i.a. nominal) (ver Gráfico 4). Por su parte, en el período el saldo de los depósitos denominados en UVA se redujo 6,1% real (-0,3% nominal), si bien continuaron presentando un incremento en una comparación interanual (36,5% i.a. real ó +149,9% i.a. nominal).
Gráfico 4 | Saldo de depósitos a plazo fijo del sector privado en pesos
En términos reales* - Sistema financiero
Por el lado de las partidas en moneda extranjera, en septiembre el saldo de los depósitos del sector privado en esta denominación se incrementó 2,6% en moneda de origen, explicado principalmente por el desempeño de las cuentas a la vista. El saldo de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) aumentó 3,1% real con relación al mes anterior (+9,5% nominal), reduciéndose 3,9% real en términos interanuales (+75,8% i.a. nominal).
El saldo de los depósitos en pesos del sector privado acumuló un leve incremento en una comparación interanual a septiembre (+1,1% real i.a. o +84,9% nominal i.a.), fundamentalmente por el comentado desempeño de las colocaciones a plazo. Los depósitos en pesos del sector público aumentaron 3,6% real i.a. (+89,6% i.a. nominal). Como resultado, a septiembre el saldo de depósitos totales en moneda nacional considerando todos los sectores creció 2,2% i.a. real (+87% i.a. nominal). En este contexto, el saldo de los depósitos totales (monedas y sectores) se redujo 2,7% i.a. real (+78% i.a. nominal) en el período.
En septiembre el activo del sector se incrementó 3,4% en términos reales (+9,8% nominal), siendo el reflejo del aumento del saldo de depósitos en pesos (ver Sección anterior). El desempeño mensual fue generalizado entre los grupos de entidades financieras bancarias. En una comparación interanual, el activo total se redujo 1,4% (+80,3% nominal).
En términos de la composición del activo total del conjunto de entidades, en septiembre se incrementó la ponderación del saldo de los instrumentos del BCRA y del crédito al sector público7. Por su parte, el crédito al sector privado en pesos y las cuentas corrientes en igual denominación que las entidades tienen en el BCRA fueron los principales rubros que redujeron su peso relativo en el mes (ver Gráfico 5). Con relación a los componentes del fondeo total del agregado del sector, en el mes se incrementó la ponderación de los depósitos en pesos del sector público, en tanto que las cuentas a la vista en pesos del sector privado y el patrimonio neto redujeron su importancia relativa.
En septiembre el diferencial estimado entre activos y pasivos en moneda extranjera se ubicó en 25,1% del capital regulatorio a nivel sistémico (+0,1 p.p. mensual y +15,1 p.p. i.a.)8. Por su parte, en el mes el diferencial positivo estimado entre activos y pasivos con ajuste de capital por CER (o en UVA) totalizó 57,6% de la RPC a nivel agregado (+3,7 p.p. mensual y -1,1 p.p. i.a.).
En septiembre la exposición bruta del sistema financiero al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se redujo 1,8 p.p. del activo hasta ubicarse en 28,3% (-2,5 p.p. i.a.), en un contexto de significativo aumento del activo9. Esta dinámica resultó generalizada entre los distintos grupos homogéneos de entidades financieras bancarias (ver Gráfico 6). Respecto al financiamiento en pesos, este cociente se situó en 26,1% en el período (-1,6 p.p. mensual y +1 p.p. i.a.), mientras que la ponderación del crédito al sector privado en moneda extranjera en el activo total del sistema financiero se ubicó en 2,3% (-0,1 p.p. mensual y -1,5 p.p. i.a.). El saldo de crédito al sector privado neto de previsiones del agregado de entidades representó 27,2% del activo en el mes, 1,8 p.p. y 1,9 p.p. por debajo del registro del mes anterior y del mismo período de 2021, respectivamente.
En septiembre el ratio de irregularidad del crédito al sector privado del sistema financiero se mantuvo en 3,1%, sin cambios relevantes respecto al mes anterior (ver Gráfico 7). Al distinguir por segmento de crédito, en el mes se redujo levemente el indicador de morosidad de los préstamos destinados a los hogares (personales y tarjetas de crédito, ver Gráfico 8), en tanto que la calidad de la cartera corporativa se mantuvo sin cambios de relevancia (desempeño difundido entre todos los sectores económicos, ver Gráfico 8). En términos interanuales, el indicador de morosidad del sector privado se redujo 1,9 p.p. a nivel sistémico (-1,8 p.p. en el segmento familias y -2,1 p.p. en el de empresas).
Gráfico 7 | Ratio de irregularidad del crédito al sector privado
Por grupo de entidad y por persona deudora
En el mes aumentó el previsionamiento del sector, alcanzando 4% de la cartera total del sector privado (+0,2 p.p. mensual y -2 p.p. i.a.) y 128,8% de aquella en situación irregular (+9,1 p.p. mensual y +18,1 p.p. i.a)10. En el período las previsiones netas de aquellas que regulatoriamente corresponden a la cartera en situación 1 y 2 (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad) se ubicaron en torno a 97% de la cartera irregular a nivel sistémico.
En el cierre del tercer trimestre los indicadores de liquidez del sector se mantuvieron en niveles históricamente elevados. A septiembre los activos líquidos en sentido amplio totalizaron 72,3% de los depósitos del sistema financiero, 2,5 p.p. más que en agosto (ver Gráfico 9). El aumento mensual en la liquidez se reflejó tanto en el segmento en pesos (2,5 p.p. de los depósitos hasta 68,6%) como en moneda extranjera (3,7 p.p. de los depósitos hasta 95,7%). En cuanto a la composición de la liquidez del sistema financiero para las partidas en moneda nacional, entre puntas de mes creció la ponderación de los pases netos con el BCRA y de la tenencia de instrumentos de esta Institución. En términos interanuales, el ratio amplio de liquidez del conjunto de entidades aumentó 3,5 p.p. de los depósitos totales (+3,6 p.p. i.a. para el segmento en moneda nacional y +9,6 p.p. i.a. para las partidas en moneda extranjera).
Con relación a la solvencia del sector, en septiembre aumentaron los niveles observados de los principales indicadores monitoreados (ver Gráfico 10). La integración de capital del sistema financiero —mayormente compuesta por capital ordinario de nivel 1— se ubicó en 28,7% de los activos ponderados por riesgo (APR) en el mes, 0,8 p.p. más que en agosto y 2,3 p.p. superior en una comparación interanual. La posición de capital —capital regulatorio neto del requisito normativo mínimo— del sistema financiero totalizó 258% de la exigencia normativa en el período (+10,6 p.p. mensual y +33 p.p. i.a.) y 39,6% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones (+1,8 p.p. mensual y 6,3 p.p. i.a.).
En el mismo sentido, a septiembre el coeficiente de apalancamiento —definido según los lineamientos recomendados por el Comité de Basilea11 — alcanzó 14,3% para el agregado de entidades, 0,6 p.p. más que a mediados de este año y 1,1 p.p. por encima del registro del mismo mes de 2021. El nivel mencionado para este indicador se ubica significativamente por arriba del valor exigido en la normativa local (ver Gráfico 10).
Respecto a la rentabilidad del sector, en el acumulado de 9 meses de 2022 las entidades en su conjunto devengaron ganancias en moneda homogénea equivalentes a 1,5%a. del activo (ROA) y a 9%a. del patrimonio neto (ROE). Estos valores resultaron superiores a los del mismo período de 2021, aunque menores a los de esa parte de 2020 (ver Gráfico 11).
Al considerar el acumulado de los últimos 12 meses a septiembre, el ROA del sistema financiero alcanzó 1,5% y el ROE 9,1%, 0,2 p.p. y 0,7 p.p. más que en igual período de un año atrás (ver Gráfico 11). En la comparación interanual, hubo mayores resultados por títulos valores, los cuales fueron parcialmente compensados por aumentos de los egresos por intereses pagados y de las pérdidas por exposición a partidas monetarias.
En octubre las transferencias inmediatas (TI) entre cuentas abiertas en entidades financieras vía CBU12 se incrementaron respecto al mes anterior en cantidades (+4%) y disminuyeron en montos reales (-6,9%, ver Gráfico 12). En términos interanuales dichas operaciones se expandieron 58,3% en cantidades y 6,8% real en montos, destacándose el desempeño de las transacciones por medio de la Banca Móvil. De esta manera, las operaciones mediante Banca Móvil incrementaron su participación relativa en el total de TI entre CBU hasta 49,4% en cantidades (+15,6 p.p. i.a.) y 16,6% en montos (+5,1 p.p. i.a.). Se estima que a octubre las TI entre CBU llegaron a representar 36,9% del PIB13 (+4,2 p.p. que el mismo mes del año anterior). Durante octubre, el valor promedio del total de TI entre CBU alcanzó $39.126.
En octubre los pagos con transferencia (PCT) iniciados a través de códigos QR interoperables se incrementaron con respecto al mes anterior, tanto en cantidades como en montos reales (+2,4% y +2% respectivamente, ver Gráfico 13). Durante octubre, el valor promedio de los PCT con QR interoperable fue de $2.38114.
En septiembre (última información disponible) disminuyeron las operaciones con tarjetas de débito con relación al mes anterior: 0,8% en cantidades y 3,9% en montos reales, en parte por motivos estacionales. No obstante, en términos interanuales las compras con tarjetas de débito crecieron (+21,6% en cantidades y +5,2% real en montos). Este desempeño interanual se encuentra asociado al incremento en las operaciones presenciales, que elevaron su participación relativa desde el inicio de año acompañando la mayor apertura de la economía luego de la pandemia. Se estima que el monto de las operaciones mediante tarjeta de débito de los últimos tres meses (anualizado) representó 8,3% del PIB (0,5 p.p. más que en igual mes del año anterior). Durante septiembre, el valor promedio de las operaciones mediante tarjeta de débito fue de $3.394.
En octubre la compensación de cheques disminuyó respecto al mes anterior, tanto en cantidades (1,1%) como en montos reales (5,7%). No obstante, la compensación se incrementó en términos interanuales (+2,7% y 4,2%, respectivamente). Dicho comportamiento se explicó en su totalidad por el desempeño de ECHEQs. De esta manera, las operaciones mediante ECHEQs siguieron aumentando su participación en la compensación total de documentos hasta representar en octubre el 32,3% en cantidades (+11 p.p. i.a.) y 57,9% en montos (+12,1 p.p. i.a.). Se estima que el monto de cheques compensados en los últimos tres meses (anualizado) fue equivalente a 26,9% del PIB (+1,5 p.p. i.a.). Durante octubre, el valor promedio de las operaciones de compensación de cheques físicos y electrónicos fue de $258.150 y $743.000, respectivamente.
Finalmente, durante octubre el ratio de rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado se mantuvo en niveles moderados (0,75% en cantidades y 0,59% en montos), similares a los del mes anterior y levemente superiores en una comparación interanual.
Volver arriba
1 El desempeño mensual de la liquidez amplia fue mayormente explicado por aumento de pases y de LELIQ. En parte, el incremento mensual de estos instrumentos reflejó las necesidades de esterilización del BCRA frente a la expansión de la liquidez generada en el marco del “Programa de Incremento Exportador”, que permitió la liquidación de las exportaciones de soja a un tipo de cambio —excepcional y transitorio— de $200 por dólar. Para mayor detalle ver "Informe Monetario Mensual" de septiembre de 2022.
2 Además, cabe mencionar que en el período aumentaron los depósitos con retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio. Estos depósitos (tanto a la vista como a plazo) están a disposición del sector agrícola en la medida que se efectúen liquidaciones de divisas. Como contrapartida del aumento de estos depósitos, en septiembre las entidades suscribieron las Letras Internas del BCRA en dólares y liquidables en pesos por el Tipo de Cambio de Referencia (LEDIV) a tasa cero, instrumento diseñado para cubrir dichas posiciones. Ver Comunicación “A” "7557".
3 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
5 Para mayor detalle ver "Nota de prensa" de 1/11/22.
6 Expresado en moneda de origen.
7 Para mayor detalle sobre la evolución de los instrumentos del BCRA ver nota al pie 1.
8 Incluye las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera clasificadas fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos del sector agrícola que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio.
9 Para mayor detalle sobre la evolución del activo ver sección 1 y 2.
10 El aumento del previsionamiento estuvo mayormente explicado por el segmento denominado en moneda extranjera.
11 El coeficiente de Basilea es definido como cociente entre el capital regulatorio de mayor calidad y una medida amplia de exposiciones.
12 Dada la disponibilidad de información al momento de la elaboración del presente Informe, no se consideran las operaciones TI que incluyen participación de CVU.
13 Al considerar montos anualizados de los últimos tres meses.
11 Para mayor detalle ver "Informe de Pagos Minorista - Septiembre 2022".