Volver

Ensayos Económicos N°84- Noviembre 2024

Uruguay: Una historia de la estabilización de la inflación y desdolarización en tres (?) pasos

Gerardo Licandro
Banco Central del Uruguay


Resumen

Este trabajo analiza el proceso de estabilización de la inflación en Uruguay, destacando los desafíos y aprendizajes históricos. Durante décadas, el país enfrentó episodios de alta inflación, con fallidos intentos de estabilización basados en tipos de cambio fijos que culminaron en crisis de balanza de pagos y aumentos del déficit fiscal financiado monetariamente. El plan de estabilización implementado en los años 90 marcó un punto de inflexión, combinando una banda de flotación cambiaria reptante como ancla nominal, un ajuste fiscal significativo y reformas estructurales en áreas como la seguridad social, el sistema financiero y el sector público. Uruguay consolidó una inflación baja desde 1998 y aunque el plan derivó en la crisis de 2002, la política monetaria mantuvo firme su compromiso de evitar el financiamiento inflacionario del déficit, clave para preservar los avances en materia inflacionaria. La experiencia uruguaya resalta la importancia de anclas fiscales sólidas, reformas estructurales y regulaciones prudenciales para estabilizar una economía. Sin embargo, el fenómeno de la dolarización persiste como desafío económico y cultural, así como el desarrollo de los mercados en moneda local.

Palabras Clave: bandas cambiarias, dolarización, inflación, plan de estabilización, política monetaria, tipo de cambio, Uruguay

Códigos JEL: E31, E50, E65

Descargar el artículo en PDF    

Fecha de publicación: 29/11/2024

Cómo citar este trabajo: Licandro, G. (2024); "Uruguay: Una historia de la estabilización de la inflación y desdolarización en tres (?) pasos", Ensayos Económicos, N°84, Noviembre, pp. 130-140.