Proceso de selección de trabajos
Pautas para presentación de trabajos
Código de conducta y buenas prácticas
Por comentarios y consultas escribir a: ensayos.economicos@bcra.gob.ar
Roberto Cortés Conde
Universidad de San Andrés, Argentina
Resumen
Este trabajo analiza la crisis económica de 1930 en Argentina, destacando sus causas, desarrollo y las respuestas gubernamentales, en comparación con lo que sucedió en los países estudiados por Bernanke y James (1990). A diferencia de la crisis estadounidense, marcada por un colapso bursátil y financiero, en Argentina la crisis fue impulsada por el desplome de los precios agropecuarios, lo que afectó severamente los ingresos públicos y privados, desencadenando problemas en el sistema bancario y una recesión generalizada. Se examinan las medidas adoptadas por los gobiernos de Irigoyen, Uriburu y Justo entre 1929 y 1935, para determinar si estas respuestas buscaron mitigar los efectos contractivos o fueron reacciones pragmáticas ante la gravedad de los acontecimientos, y se comparan los efectos de la crisis en el país en relación a los estudiados en el caso de otros países. También, se estudia cuál fue el papel que tuvieron las instituciones monetarias existentes, en particular la Caja de Conversión, con sus notables modificaciones en 1931 y 1932, y el Banco Central creado en 1935.
Palabras Clave: Argentina, bancos centrales, Caja de Conversión, crisis del treinta, depresión económica, instituciones monetarias, política económica
Códigos JEL: N10, N16
Descargar el artículo en PDF
 
 
Fecha de publicación: 29/11/2024
Cómo citar este trabajo: Cortés Conde, R. (2024); "De la Caja de Conversión al Banco Central", Ensayos Económicos, N°84, Noviembre, pp. 11-53.