Informe sobre Bancos

Marzo 2018

Síntesis

• Con el objetivo de continuar fomentando el ahorro dentro del sistema financiero local, recientemente el BCRA redujo de 180 a 90 días el plazo mínimo de los depósitos y otras inversiones a plazo que se constituyan en UVA, y el previsto para las cuentas de ahorro denominadas “Alcancía UVA”. Para seguir promoviendo el desarrollo y una mayor capacidad de inclusión del sistema en un marco de competencia, en abril se ampliaron las condiciones para el funcionamiento de cajeros automáticos operados por entidades no financieras. Por su parte, se flexibilizaron las condiciones para el otorgamiento de créditos a productores agropecuarios que tengan coberturas contra eventos climáticos. En pos de continuar mejorando la interoperabilidad de los medios de pago, en mayo se creó la Clave Virtual Uniforme (CVU), la cual permite la identificación y trazabilidad de transferencias de fondos que se realicen entre cuentas a la vista cuando, como mínimo, una de ellas pertenezca a una empresa proveedora de servicios de pago. En pos de reforzar el marco normativo prudencial, y dada la volatilidad evidenciada en el mercado cambiario, a partir de mayo se dispuso una reducción del límite máximo para la posición global neta positiva de moneda extranjera de los bancos. Además, recientemente el BCRA estableció que para el período mayo-julio, la exigencia e integración del efectivo mínimo en pesos se observará de forma trimestral.

• En marzo continuó aumentando la intermediación financiera con el sector privado. También se verificó un mayor dinamismo en el uso de los medios electrónicos de pago. Estos desempeños se produjeron al tiempo de sostener elevados niveles de liquidez y solvencia en el sistema financiero agregado.

• En marzo el saldo de crédito total al sector privado creció 0,4% en términos reales con respecto a febrero, explicado por líneas en moneda nacional (+1,5% real). En términos interanuales el financiamiento total a empresas y familias acumuló un incremento real de 25,3% a marzo, 3,3 p.p. por encima del nivel del cierre de 2017. En el período el crédito en moneda extranjera aumentó 49% i.a. —en moneda de origen—, en tanto que los préstamos en pesos crecieron 20,1% i.a. real, destacándose el incremento de los préstamos hipotecarios. Los créditos hipotecarios a las familias continuaron mostrando un destacado dinamismo, casi triplicándose en términos reales en los últimos doce meses. El segmento UVA explicó el 72,1% del saldo de hipotecarios a familias a marzo de 2018.

• La irregularidad del crédito al sector privado se mantuvo en 1,9% de la cartera total en marzo. El ratio de irregularidad de los préstamos a las familias se ubicó en 3%, en tanto que el de los créditos a las empresas permaneció en 1% en el período. En el cierre del primer trimestre las previsiones representaron 136% de la cartera en situación irregular.

• Los depósitos totales del sector privado no presentaron cambios de magnitud en marzo (-0,2% en términos reales). Las colocaciones en pesos de este sector se mantuvieron estables al ajustar por inflación con respecto a febrero, en tanto que aquellos concertados en moneda extranjera crecieron 1,5% (en moneda de origen). Como los depósitos del sector público se redujeron con respecto a febrero, las imposiciones totales (moneda nacional y extranjera) en el sistema financiero disminuyeron en marzo. En los últimos 12 meses los depósitos totales se incrementaron 2,9% ajustado por inflación, dinámica impulsada por las colocaciones del sector privado, que se expandieron 6,7% en términos reales.

• En marzo los indicadores de liquidez del conjunto de bancos se redujeron levemente. El ratio amplio de liquidez del sistema financiero —incluye LEBAC, LELIQ y pases con el BCRA— se redujo 1,9 p.p. hasta ubicarse en 43,6% de los depósitos (-8,8 p.p. en una comparación interanual). A su vez, la liquidez amplia en pesos del conjunto de las entidades financieras totalizó 41,4%, 2 p.p. por debajo del valor registrado en febrero. No obstante, estos indicadores se ubicaron por encima del promedio de los últimos 10 años, situación que también se verificó en el grupo de bancos públicos y en los privados. Por su parte, el ratio de liquidez en sentido más estricto —excluye LEBAC, LELIQ y pases— se redujo 0,5 p.p. de los depósitos en marzo, hasta alcanzar 23,8%.

• El sistema financiero cerró el primer trimestre con elevados indicadores de solvencia. La integración de capital totalizó 15,3% de los activos ponderados por riesgo (APR) en el mes, con un 90% explicado por el segmento de mayor calidad relativa para absorber pérdidas eventuales. Se mantuvo un exceso de integración de capital respecto de lo mínimo exigido normativamente equivalente a 76%.

• En marzo el sistema financiero devengó ganancias equivalentes a 2,6% anualizado (a.) del activo (21,6%a. del patrimonio neto), aumentando levemente con respecto a febrero. Este incremento estuvo principalmente explicado por un mayor margen financiero, efecto compensado en parte por el desempeño de los egresos no financieros. Los bancos privados condujeron el incremento mensual de la rentabilidad nominal, mientras que los bancos públicos evidenciaron una leve caída. Considerando los resultados acumulados en 12 meses a marzo, el sistema financiero obtuvo beneficios por 2,7% del activo, 0,6 p.p. menos en una comparación interanual.

I. Medidas recientes1

Con el objetivo de fomentar el ahorro dentro del sistema financiero local, el BCRA redujo de 180 a 90 días el plazo mínimo de los depósitos y otras inversiones a plazo en UVA, así como el previsto para las cuentas de ahorro denominadas “Alcancía UVA”2.

En abril se ampliaron las condiciones para el funcionamiento de cajeros automáticos operados por entidades no financieras3. Se dispuso que las entidades financieras deberán interconectar los cajeros automáticos de empresas no financieras a las cuentas y tarjetas de débito de sus clientes. Así, se busca seguir fomentando el desarrollo del sistema en un marco de mayor competencia, al impulsar la instalación de cajeros por parte de las entidades no financieras.

Recientemente el BCRA flexibilizó las condiciones para el otorgamiento de créditos a productores agropecuarios que tengan coberturas contra eventos climáticos4. En este sentido, se redujeron los requisitos de capital y de previsiones por riesgo de incobrabilidad para aquellos préstamos al sector agropecuario que contengan mencionadas coberturas.

En pos de continuar mejorando la interoperabilidad entre cuentas a la vista y servicios de pago no bancarios, en mayo se creó la Clave Virtual Uniforme (CVU)5. Esta clave permite la identificación y trazabilidad de transferencias de fondos que se realicen entre cuentas a la vista cuando, como mínimo, una de ellas pertenezca a una empresa proveedora de servicios de pago no bancarios.

A principios de mayo de 2018 se realizaron cambios a la posición global neta de moneda extranjera (PGN) de las entidades financieras. Se dispuso que la PGN positiva pase a ser computada en saldos diarios6, no pudiendo superar el 10% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) o los recursos propios líquidos de las entidades, de ambos el menor7.

Por otro lado, recientemente el BCRA estableció que para el período mayo-julio, la exigencia e integración del efectivo mínimo en pesos se observará sobre el promedio que surja de dividir la suma de los saldos diarios de los conceptos comprendidos registrados durante ese lapso por la cantidad total de días del trimestre8.

II. Actividad

En el cierre del primer trimestre continuó creciendo la intermediación financiera, destacándose el segmento en moneda nacional con el sector privado. Los créditos en pesos mostraron nuevamente un dinamismo mensual mayor que los depósitos, fundamentalmente explicado por los bancos públicos (ver Gráfico 1). Así, la relación entre créditos y depósitos en moneda nacional se ubicó en torno a 98%, 14 p.p. más que un año atrás. Por su parte, considerando los saldos en moneda nacional y extranjera, la relación entre créditos y depósitos ascendió a 89% en el cierre del primer trimestre del año, 13 p.p. por encima del nivel evidenciado hace 12 meses.

Gráfico 1 | Créditos en Términos de los Depósitos - Saldos de Balance - Sector privado

Gráfico 1

En base a la estimación del flujo de fondos mensual para el sistema financiero, la reducción de las tenencias de instrumentos del BCRA ($35.000 millones) y el aumento de los depósitos del sector privado en pesos ($34.000 millones) resultaron las principales fuentes de fondeo para los bancos. Estos recursos se canalizaron mayormente a aumentar el financiamiento en pesos al sector privado ($55.000 millones) y, en menor medida, a reducir el saldo de depósitos en pesos del sector público ($25.000 millones).

Considerando el primer trimestre, el incremento de los depósitos del sector público ($199.000 millones) resultó el origen de recursos más destacado para el conjunto de bancos (ver Gráfico 2). Estos fondos se aplicaron principalmente a aumentar las tenencias de instrumentos del BCRA ($111.000 millones) y el crédito al sector privado en moneda nacional ($100.000 millones). En comparación con lo evidenciado un año atrás, en los primeros tres meses de este año se observó un mayor volumen de la intermediación financiera en pesos. El desempeño trimestral tanto de este año como del año pasado estuvo muy influenciado por la operatoria de los bancos públicos. Por su parte, al contemplar el flujo de fondos de los primeros tres meses de este año para los bancos privados, se evidenció que la reducción del financiamiento al sector público y el incremento de las obligaciones negociables resultaron las principales fuentes de fondeo9, canalizadas mayormente a aumentar el crédito al sector privado en moneda nacional.

Gráfico 2 | Estimación del Flujo de Fondos del Primer Trimestre - Sistema financiero

Gráfico 2

Considerando los distintos descalces patrimoniales del sistema financiero, se estima que en los primeros meses del año la diferencia entre los activos y pasivos que ajustan por inflación equivalen a 43% del capital regulatorio. Por su parte, el descalce de moneda extranjera se redujo 4,3 p.p. de la RPC en el mes hasta totalizar 7,4%. El comportamiento mensual estuvo impulsado por los bancos extranjeros que redujeron las compras netas a término, el saldo de préstamos en divisas y aumentaron los depósitos en dicha denominación.

En cuanto al desempeño del sistema de pagos, en el comienzo de 2018 continuaron creciendo las transferencias a terceros10 —tanto en monto como en cantidad de operaciones—, impulsadas fundamentalmente por las inmediatas. Con datos a abril, estas últimas crecieron 10,6% i.a. en valores reales y 45,3% i.a. en cantidad (ver Gráfico 3). En contraposición y en línea con lo observado en los últimos años, en abril la compensación de cheques se incrementó levemente con respecto al mes anterior. Ajustado por inflación, los valores resultaron 13,5% superiores a los de abril de 2017 (ver Gráfico 4), en tanto que las cantidades aumentaron 15,8% i.a. Por su parte, en el cuarto mes del año el ratio de rechazo de cheques por falta de fondos se incrementó en valores y en cantidades, manteniéndose de todas formas en valores acotados, ya que alcanzó un 1,11% y 1,36% respectivamente.

Gráfico 3 | Transferencias de Fondos entre Terceros - Sistema financiero

Gráfico3

Gráfico 4 | Cheques Compensados - Sistema financiero

Gráfico 4

III. Depósitos y liquidez

El saldo real de depósitos del sector privado no presentó cambios significativos con respecto a febrero (-0,2%). Las colocaciones en moneda extranjera de este sector crecieron 1,5% (en moneda de origen) en el mes, mientras que aquellas en pesos se mantuvieron estables al ajustar por inflación en el período. Dentro de este segmento, el aumento en las colocaciones a plazo (+2,2% real) fue compensado por la reducción en los depósitos a la vista (-1,8% real). Como los depósitos del sector público se redujeron11 en términos reales en el mes, las colocaciones totales en el sistema financiero disminuyeron en marzo.

En una comparación interanual los depósitos totales en el sistema financiero crecieron 2,9% ajustado por inflación. Esta dinámica fue impulsada por las colocaciones del sector privado, que se expandieron 6,7% en términos reales en los últimos 12 meses (ver Gráfico 5), con un mayor incremento relativo en las imposiciones en dólares (+14,7% i.a. en moneda de origen) respecto a aquellas concertadas en moneda nacional (2,7% i.a. real). Dentro de este último segmento, se verificó un aumento en el saldo de las cuentas a la vista (+6,5% i.a. ajustado por inflación) y una leve reducción en las colocaciones a plazo (-0,8% i.a. real). Por su parte, los depósitos totales del sector público disminuyeron 7,5% en términos reales respecto a marzo de 2017, debido principalmente al desempeño de las colocaciones en moneda extranjera.

Gráfico 5 | Depósitos Totales del Sector Privado - Var. i.a. del saldo en términos reales

Gráfico 5

En marzo el indicador amplio de liquidez —considerando la cuenta corriente de los bancos en esta institución, las disponibilidades, los pases con el BCRA, las LEBACs y las LELIQ— en moneda nacional y extranjera totalizó 43,6% de los depósitos del sistema financiero, disminuyendo 1,9 p.p. respecto al mes anterior (ver Gráfico 6). La liquidez amplia en pesos del conjunto de entidades financieras también se redujo en el mes hasta alcanzar 41,4% (-2 p.p. con respecto a febrero). Dicho comportamiento respondió principalmente a la reducción de los pases con el BCRA y de las tenencias de LEBAC y LELIQ. En los últimos 12 meses la liquidez amplia cayó 8,8 p.p. de los depósitos, con una merma relativamente superior en los bancos públicos. Sin embargo, el nivel de este indicador se ubicó levemente por encima del promedio de los últimos 10 años, situación que también se verificó en el grupo de bancos públicos y en los privados12. La liquidez en sentido más estricto —considerando sólo las disponibilidades y el saldo de las cuentas corrientes que los bancos tienen en el BCRA— alcanzó 23,8% de los depósitos en marzo, 0,5 p.p. por debajo del valor registrado el mes anterior.

Gráfico 6 | Liquidez Amplia del Sistema Financiero

Gráfico 6

En marzo el costo de fondeo estimado por depósitos a plazo operados en pesos del sector privado aumentó levemente (ver Gráfico 7). Dicho comportamiento está en consonancia con el desempeño de la tasa de interés promedio operada por depósitos en pesos a plazo fijo. Asimismo, en el mes se evidenció una leve reducción en la importancia relativa de las cuentas a la vista en relación a las colocaciones a plazo, que contribuyó a incrementar el costo de fondeo total del sistema financiero agregado por depósitos en moneda nacional.

Gráfico 7 | Costo de Fondeo Estimado por Depósitos del Sector Privado en Pesos* y Relación entre Depósitos a la Vista y a Plazo**

Gráfico 7

IV. Financiaciones

En marzo el saldo de crédito total al sector privado se incrementó 0,4%13 en términos reales con respecto al mes anterior, principalmente por el desempeño de los bancos públicos. El aumento en el período fue impulsado por las líneas en pesos, las cuales crecieron 1,5% al ajustar por inflación. En particular los préstamos hipotecarios aumentaron 7% real en el mes, casi 3 p.p. por encima del nivel registrado en febrero. Por su parte, las líneas en moneda extranjera se redujeron 2,3%14, principalmente por el desempeño de las prefinanciaciones a la exportación y de las tarjetas.

La intermediación financiera del conjunto de bancos continuó aumentando en lo que va de 201815. En términos interanuales el saldo de financiamiento total a empresas y familias acumuló un crecimiento real de 25,3% a marzo, 3,3 p.p. por encima del nivel de fines de 2017 (ver Gráfico 8). Considerando las puntas del primer trimestre del año el crédito a empresas y familias mostró un leve incremento, mientras que en los seis años anteriores se evidenciaron caídas en igual período. Diferenciando por moneda, el crédito en moneda extranjera creció 49% i.a.16, en tanto que las líneas en pesos al sector privado acumularon un incremento de 20,1%i.a. al ajustar por inflación, destacándose el incremento de los préstamos hipotecarios.

Gráfico 8 | Saldo de Crédito Total al Sector Privado en Términos Reales

Gráfico 8

En marzo el saldo de crédito a las empresas en términos reales verificó una leve disminución respecto a febrero (-0,5% real). En particular en el período se observaron desempeños heterogéneos entre las financiaciones por sector productivo: incrementos reales en las empresas proveedoras de servicios y leves caídas en el resto de los rubros. A pesar del desempeño mensual, cabe señalar que, en el primer trimestre del año las financiaciones a las empresas verificaron una evolución real positiva (+4,4% anualizado —a.— real). En términos interanuales en marzo los préstamos a las empresas acumularon un crecimiento de 25,5% ajustado por inflación (ver Gráfico 9), siendo las financiaciones a la construcción las más dinámicas.

Gráfico 9 | Saldo de Crédito Total a las Empresas

Gráfico 9

Las financiaciones a las familias aumentaron 1,3% ajustado por inflación con respecto a febrero, con incrementos reales en la mayoría de las líneas —con excepción de las tarjetas—. En los primeros tres meses los créditos a este sector crecieron 20,8%a. real. En una comparación interanual los préstamos a los hogares acumularon un aumento real de 26,1%, siendo los créditos hipotecarios y los prendarios lo más dinámicos (ver Gráfico 10). Específicamente el saldo de las líneas hipotecarias a las familias casi se triplicó en términos reales en los últimos doce meses, correspondiendo 72,1% al segmento en UVA (ver Gráfico 11).

Gráfico 10 | Saldo de Crédito Total a las Familias

Gráfico 10

Gráfico 11 | Financiamiento Hipotecario a las Familias

Gráfico 11

En abril el sistema financiero otorgó casi $15.800 millones de nuevos préstamos al sector privado en UVA, levemente por debajo del mes pasado (ver Gráfico 12). En marzo el mes el saldo total de estos préstamos se ubicó por encima de $137.000 millones17 (lo que representa 7,6% del saldo total de crédito al sector privado del sistema financiero), correspondiendo 73% a líneas hipotecarias, 21% personales, 5% en prendarios y 1% documentos.

Gráfico 12 | Financiamiento en UVA - Montos Otorgados

Gráfico 12

En marzo la tasa de interés nominal activa promedio operada en pesos con el sector privado18 se situó en niveles similares a los registrados el mes anterior. Las tasas de interés pactadas en los personales, hipotecarios, prendarios y adelantos se redujeron levemente en el período, en tanto que en los documentos y en las tarjetas se incrementaron ligeramente. Por su parte, la tasa de interés promedio operadas en UVA totalizó 6%, reduciéndose levemente con respecto a febrero. En particular, las tasas de interés de los hipotecarios se ubicaron en torno a 4,8%, valor similar al del mes pasado.

La irregularidad del financiamiento al sector privado permaneció sin cambios en 1,9% de la cartera total en marzo (ver Gráfico 13). El coeficiente de morosidad del crédito a las familias se mantuvo en 3%, en tanto que el ratio de irregularidad de los préstamos a las empresas se ubicó en 1% en el período. En el cierre del primer trimestre del año las previsiones alcanzaron un monto equivalente a 136% de la cartera en situación irregular, sin variaciones de magnitud respecto del registro del mes pasado y 3,7 p.p. por encima del nivel evidenciado un año atrás. Los niveles observados de irregularidad, previsiones y capital (ver próxima sección) colaboran en sostener un importante grado de resistencia del conjunto de bancos a la materialización del riesgo de crédito19.

Gráfico 13 | Irregularidad y Previsionamiento del Crédito al Sector Privado

Gráfico 13

V. Solvencia

El sistema financiero cerró el primer trimestre con elevados indicadores de solvencia. El patrimonio neto del conjunto de bancos fue equivalente a 12,2% del activo total del sector a marzo de 2018 (ver Gráfico 14), en línea con el apalancamiento promedio de los últimos 10 años. Este indicador se ubica en un nivel relativamente alto en una comparación internacional (ver Gráfico 15), lo cual constituye un indicador del bajo nivel relativo de apalancamiento de las entidades financieras locales. Además, la integración de capital regulatorio a nivel agregado siguió superando a la exigencia normativa, evidenciándose un exceso de capital equivalente a 76% de lo requerido. Cabe considerar que, aun teniendo en cuenta los márgenes de capital regulatorios20, el sistema financiero mantiene un situación de holgura21. Por su parte, la integración de capital totalizó 15,3% de los activos ponderados por riesgo (APR) en el mes, con un 90% explicado por el segmento de mayor calidad relativa para absorber pérdidas eventuales (Nivel 1, ver Gráfico 16). Desde estos niveles elevados, en comparación con el de febrero, los indicadores de solvencia se redujeron levemente en gran parte por el desempeño de los bancos públicos22.

Gráfico 14 | Evolución del Patrimonio Neto y Apalancamiento - Sistema financiero consolidado

Gráfico 14

Gráfico 15 | Patrimonio neto / Activo total – Comparación internacional

Gráfico 15

Gráfico 16 | Integración y Exceso de Capital Regulatorio (Posición)

Gráfico 16

Los resultados positivos contabilizados en marzo por el sistema financiero alcanzaron 2,6% anualizado (a.) del activo (21,6%a. del patrimonio neto), aumentando 0,3 p.p. con respecto a febrero (ver Gráfico 17). Este incremento estuvo principalmente explicado por un mayor margen financiero, compensado en parte por el desempeño de los egresos no financieros (gastos de administración, cargos por incobrabilidad y otros resultados integrales23 —ORI—). Los bancos privados condujeron el incremento mensual de la rentabilidad nominal al registrar ganancias por 3,7%a. del activo en el mes. Mientras que los bancos públicos obtuvieron 1,2%a. del activo evidenciado una leve caída en este ratio. Considerando los beneficios acumulados en 12 meses a marzo, el sistema financiero obtuvo ganancias por 2,7% del activo (unos $83.764 millones, con un incremento nominal de 12,8% i.a.), 0,6 p.p. menos en una comparación interanual. El grupo de bancos privados obtuvo un ROA acumulado en 12 meses de 3,3%, cayendo 0,3 p.p. en una comparación interanual.

Gráfico 17 | Estado de Resultados Por Grupo de Entidades Financieras

Gráfico 17

En marzo el margen financiero mensual alcanzó 10,8%a. del activo, aumentando 1,5 p.p. respecto a febrero. Este incremento mensual se explicó principalmente por mayores ingresos por intereses y por las ganancias por títulos valores (ver Gráfico 18), efectos atemperados por suba en los egresos por intereses. El margen financiero acumulado en los últimos 12 meses representó 10,4% del activo, 0,3 p.p. menos en una comparación interanual. Esta caída se debió a menores ingresos por intereses —fundamentalmente por préstamos— y a una disminución de las ganancias por títulos valores, efectos parcialmente compensados por reducción de los egresos por intereses —mayormente por depósitos—.

Gráfico 18 | Componentes del Cuadro de Resultados - Sistema Financiero

Gráfico 18

Los resultados por servicios del sistema financiero representaron 2,2%a. del activo en el mes de marzo, 0,1 p.p. más que en febrero. Entre abril de 2017 y marzo de 2018, los ingresos netos por servicios totalizaron 2,6% del activo, cayendo 0,6 p.p. i.a.(ver Gráfico 18).

Por su parte, los cargos por incobrabilidad del conjunto de bancos representaron 1,2%a. del activo, aumentando levemente con respecto a febrero. En el acumulado de 12 meses a marzo de 2018 los cargos por incobrabilidad totalizaron 1,1% del activo, 0,2 p.p. más en una comparación interanual.

Los gastos de administración fueron equivalentes a 6,7%a. de los activos en marzo, aumentando en relación al registro de febrero. En el acumulado de 12 meses los gastos de administración del sector se ubicaron en 7% de los activos, reduciéndose 0,5 p.p. en una comparación interanual24 (ver Gráfico 18).

Normativa

Resumen de las principales normativas del mes, implementadas por el BCRA, vinculadas con la actividad de intermediación financiera. Se toma como referencia la fecha de vigencia de la norma.

Comunicación "A" 6464 – 09/03/18

Se modifican las normas sobre “Distribución de resultados”, dejando sin efecto el requerimiento de autorización previa de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias para distribuir utilidades. Sin perjuicio de ello, hasta el 31/03/20 deberán contar con autorización previa las entidades que, para determinar el resultado distribuible, no hayan incrementado en 1% el nivel de capital requerido.

Comunicación "A" 6467 – 15/03/18

Se amplían los límites máximos de asistencia que las entidades financieras pueden canalizar a las sociedades de garantía recíproca (SGR) o Fondos de Garantía de Carácter Público (FGCP), pasando de 25% a 50% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) de cada entidad, siempre que esas asistencias no superen el límite básico establecido en las normas sobre “Graduación del crédito”. Se incrementa de 5% a 10% de la RPC de la entidad prestataria, el tope previsto para determinar el margen de crédito complementario a SGR y FGCP.

Comunicación "A" 6468 – 16/03/18

Se adecuan las normas sobre “Clasificación de deudores”, extendiendo hasta el 31/12/19 el cómputo especial de los días de mora para la clasificación de los deudores alcanzados por la Ley de Emergencia Agropecuaria.

Comunicación "A" 6474 – 23/03/18

Se establece que, en las operaciones de crédito con usuarios de servicios financieros, el Costo Financiero Total (CFT) deberá identificarse de manera legible, en idéntica fuente y con un tamaño al menos cinco veces mayor —conservando todas las proporciones de espesor de trazos, alto y ancho— al que se utilice para la demás información incluida en los documentos de relación con los clientes (contratos, recibos, notas de débito, etc.).

Comunicación "A" 6475 – 23/03/18

Se modifican las normas sobre “Autoridades de entidades financieras”, estableciendo que las entidades financieras se clasifiquen en dos grupos en función de sus activos: Grupo “A” (activos mayores o iguales a 1% de los activos del sistema financiero) y Grupo “B” (restantes entidades). Se dispone que la obligatoriedad de mantener la separación de las funciones ejecutivas y de administración recaerá en las entidades encuadradas en el Grupo “A” así como en las entidades financieras públicas. Asimismo, se establece un tratamiento específico para las entidades financieras que, estando comprendidas en un grupo determinado, deben migrar a otro, pero con valores cercanos al límite de 1%. En relación con las nuevas entidades financieras que soliciten su habilitación para funcionar, se establece un criterio para su clasificación, admitiendo que se encuadren en el Grupo “B” hasta tanto puedan contar con información sobre su importe de activos.

Referencias

1 Se hace referencia a aquellas medidas de relevancia para el sistema financiero que fueron adoptadas desde la fecha de publicación del Informe sobre Bancos precedente.

2 Comunicación “A” 6494 y Nota de Prensa del 19/04/18.

3 Comunicación “A” 6483 y Nota de Prensa del 10/04/18.

4 Comunicación “A” 6489 y Nota de Prensa del 19/04/18.

5 Comunicación “A” 6510.

6 Comunicación “A” 6507.

7 Comunicación “A” 6501 y Nota de Prensa del 04/05/18.

8 Comunicación “A” 6508.

9 Para mayor información ver el Apartado 3 del Informe de Estabilidad Financiera del Primer trimestre de 2018: IEF I-18.

10 Para mayor información ver el Capítulo 4 del Informe de Estabilidad Financiera del Primer trimestre de 2018: IEF I-18.

11 La merma en las imposiciones del sector público estuvo explicada por el desempeño de las cuentas a plazo (-20,6% real), que fue parcialmente compensado por el incremento en las colocaciones a la vista (+19,3% real) revirtiendo, en parte, los movimientos del mes pasado.

12 Para mayor información ver el Capítulo 3 del Informe de Estabilidad Financiera del Primer trimestre de 2018: IEF I-18.

13 Si el saldo de balance se corrige por los activos securitizados en el mes y dados de baja del activo, el crecimiento real de los préstamos en pesos al sector privado permanecería en 0,4%

14 Variación en moneda de origen.

15 Para mayor información ver Capítulo 2 del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2018: IEF I-18

16 Variación en moneda de origen.

17 Incluye capital y ajuste del capital por la evolución del CER.

18 Comprende tasa de interés fija y repactable.

19 Para mayor detalle ver Capítulo 3 del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2018: IEF I-18.

20 Según Texto Ordenado de Distribución de Resultados.

21 Para mayor detalle, ver IEF I-18.

22 Explicado por un banco en el marco de lo dispuesto en la Ley 27.431.

23 Cómputo de pérdidas por instrumentos financieros (de patrimonio) a valor razonable con cambios en ORI por parte de un banco público de magnitud.

24 Para mayor detalle acerca de la reducción de los gastos de administración ver capítulo 2 del Informe de Estabilidad Financiero del primer trimestre de 2018: IEF I-18.

Glosario

%a.: porcentaje anualizado.

% i.a.: porcentaje interanual.

Activos líquidos: disponibilidades (integración de “efectivo mínimo” en cuenta corriente en el BCRA y en cuentas especiales de garantía y otros conceptos, fundamentalmente efectivo en bancos y corresponsalías) más el saldo acreedor neto por operaciones de pases de las entidades financieras contra el BCRA utilizando LEBAC y NOBAC.

Activo y pasivo consolidado: los que surgen de deducir las operaciones entre entidades del sistema.

Activo neteado (AN): El activo y el pasivo se netean de las duplicaciones contables por las operaciones de pase, a término y al contado a liquidar.

APR: Activos Ponderados por Riesgos Totales.

BCBS: Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés).

Cartera irregular: cartera en situación 3 a 6, de acuerdo con el régimen “Clasificación de Deudores”.

Crédito al sector público: Posición en títulos públicos (sin LEBAC ni NOBAC) + Préstamos al sector público + Compensación a recibir + Títulos de deuda y Certificados de participación en fideicomisos financieros (con título público de subyacente) + Créditos diversos al sector público.

Crédito al sector privado: préstamos al sector privado no financiero incluyendo intereses devengados y ajuste CER y CVS y leasing.

Diferencias de cotización: Resultados provenientes de la actualización mensual de los activos y pasivos en moneda extranjera. El rubro incluye además los resultados originados por la compra y venta de moneda extranjera, que surgen como diferencia entre el precio pactado (neto de los gastos directos originados por la operación) y el valor registrado en libros.

Diversos: utilidades diversas (incluyendo, entre otros, a las ganancias por participaciones permanentes, créditos recuperados y previsiones desafectadas) menos pérdidas diversas (incluyendo, entre otros, a los quebrantos por participaciones permanentes, pérdida por venta o desva-lorización de bienes de uso y amortización de llave de negocio).

Exposición patrimonial al riesgo de contraparte: cartera irregular neta de previsiones en términos del patrimonio neto.

Gastos de administración: incluye remuneraciones, cargas sociales, servicios y honorarios, impuestos y amortizaciones.

IEF: Informe de Estabilidad Financiera del BCRA.

IPCBA: Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.

LCR: Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR por sus siglas en inglés).

LEBAC y NOBAC: letras y notas emitidas por el BCRA.

LELIQ: letras de liquidez del BCRA.

LR: Ratio de Apalancamiento (LR por sus siglas en inglés).

Margen financiero: Ingresos menos egresos financieros. Comprende a los resultados por intereses y por títulos valores, los ajustes CER y CVS, diferencias de cotización y otros resultados financieros.

mill.: millón o millones según corresponda.

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

ON: Obligaciones Negociables.

ORI: Otros resultados integrales.

OS: Obligaciones Subordinadas.

Otros resultados financieros: ingresos por alquileres por locaciones financieras, aporte a fondo de garantía de depósitos, intereses por disponibilidades, cargos por desvalorización de préstamos, primas por venta de moneda extranjera y otros sin identificar.

PN: Patrimonio Neto.

p.p.: puntos porcentuales.

PyME: Pequeñas y Medianas Empresas.

Resultado consolidado: se eliminan resultados por participaciones permanentes en entidades financieras locales. Disponible desde enero de 2008.

Resultado por títulos valores: incluye resultados por títulos públicos, participaciones transitorias, obligaciones negociables, obligaciones subordinadas, opciones y por otros créditos por intermediación financiera. En el caso de los títulos públicos recoge los resultados devengados en concepto de renta, diferencias de cotización, acrecentamiento exponencial en función de la tasa interna de retorno (TIR) y ventas, además del cargo por las previsiones por riesgo de desvalorización.

Resultado por intereses: intereses cobrados menos intereses pagados por intermediación financiera, siguiendo el criterio de lo devengado (información de balance) y no de lo percibido. Incluye intereses por préstamos y depósitos de títulos públicos y primas por pases.

Resultado por servicios: comisiones cobradas menos comisiones pagadas. Incluye comisiones vinculadas con obligaciones, créditos, valores mobiliarios, garantías otorgadas, el alquiler de cajas de seguridad y operaciones de exterior y cambio, excluyendo en este último caso los resultados por compraventa de moneda extranjera, contabilizados estos últimos dentro de la cuenta de “Diferencias de cotización”. Los egresos incluyen comisiones pagadas, aportes al ISSB, otros aportes por ingresos por servicios y cargos devengados del impuesto a los ingresos brutos.

ROA: Resultado final en porcentaje del activo neteado. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del AN para los meses de referencia.

ROE: Resultado final en porcentaje del patrimonio neto. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del patrimonio neto para los meses de referencia.

RPC: Responsabilidad Patrimonial Computable. Para más detalles ver Texto Ordenado“Capitales Mínimos de las entidades financieras”.

TNA: Tasa nominal anual.

US$: dólares estadounidenses.

UVA: Unidad de Valor Adquisitivo.

UVI: Unidades de Vivienda.