Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
• En los primeros cuatro meses de 2018 el financiamiento de los bancos a empresas y familias siguió aumentando, actividad principalmente fondeada con recursos obtenidos a través de la captación de depósitos y la colocación de obligaciones negociables. Esta dinámica se produjo en un marco en el cual los indicadores de liquidez y solvencia agregada se mantuvieron elevados, preservándose moderadas exposiciones a los riesgos propios de la actividad.
• En abril el saldo de financiamiento total al sector privado creció 2,1% en términos reales con respecto a marzo. Las líneas en moneda extranjera se incrementaron en el mes 8,5% —en moneda de origen—, principalmente por el desempeño de las prefinanciaciones para exportación. Los préstamos en moneda nacional aumentaron 0,7% en términos reales con respecto a marzo, destacándose el crecimiento de adelantos e hipotecarios. En los últimos doce meses, el saldo de crédito total al sector privado se incrementó 26,7% en términos reales, con un aumento de 51% i.a. en el segmento en moneda extranjera —en moneda de origen— y de 20,5% real en las líneas en pesos.
• La irregularidad del crédito al sector privado se mantuvo sin cambios significativos en abril, en torno a 2% del total de las financiaciones. El coeficiente de mora de los préstamos a las familias se ubicó en 3,2%, mientras que el correspondiente a las firmas se situó en 1,1%. En lo que respecta a los préstamos a los hogares, cabe destacar el desempeño de los hipotecarios que muestran un nivel de morosidad de 0,2%, resultados que alcanzan 0,06% en el segmento UVA (similar a lo evidenciado desde el comienzo de 2018). Por su parte, las previsiones contables del conjunto de entidades representaron 132% de la cartera en situación irregular en el mes.
• En abril, el saldo de depósitos totales se mantuvo prácticamente sin cambios en términos reales con respecto a marzo, recogiendo un incremento en las cuentas del sector público que fue compensado por una disminución en las del sector privado. El desempeño observado en este último segmento estuvo explicado por los depósitos en pesos, ya que aquellos concertados en moneda extranjera crecieron en el período. En términos interanuales (i.a.) los depósitos totales aumentaron 7,5% real, con subas tanto en las imposiciones del sector público —13,8% i.a. real— como del sector privado —9,7% i.a. en moneda extranjera y 1,8% i.a. real en pesos—.
• Los indicadores de liquidez continuaron en niveles elevados para el conjunto de bancos. Los activos líquidos —considerando partidas en moneda nacional y extranjera e incorporando las tenencias de instrumentos del BCRA— totalizaron 42% de los depósitos, disminuyendo 1,6 p.p. en el mes. Por su parte, el ratio de liquidez en sentido estricto —contemplando solamente el efectivo y el saldo de las cuentas corrientes que los bancos tienen en el BCRA—, se ubicó en torno a 24,5% de los depósitos, 0,7 p.p. más que en marzo. Cabe mencionar que los niveles actuales de liquidez se encuentran en línea con el promedio de los últimos 10 años.
• El sistema financiero también mantuvo elevados ratios agregados de solvencia en abril. El capital con mayor capacidad para absorber pérdidas —Nivel 1— representó 14,2% de los de los activos ponderados por riesgo —APR—, mientras que la integración total de capital regulatorio del sistema financiero totalizó 15,7% de los APR. El exceso de integración de capital en términos de la exigencia mínima normativa representó 81%. Todos los grupos de bancos siguieron verificando una posición excedentaria de capital.
• Las ganancias mensuales devengadas por el sistema financiero representaron 3,2% anualizado (a.) del activo (26,9%a. del patrimonio neto), aumentando con respecto a marzo principalmente por una reducción de los gastos de administración y de otros egresos. Considerando el acumulado del primer cuatrimestre del año, el conjunto de bancos contabilizó ganancias por 2,9%a. del activo (23,5%a. del patrimonio neto), similar en una comparación interanual (-2,9 p.p. i.a.).
En mayo de 2018 se dispuso que los promotores y fundadores de las entidades financieras y quienes ejerzan su control, no podrán tener sus ingresos concentrados, directa o indirectamente, en más de 75% en contratos de concesión y/o de provisión a los gobiernos Nacional, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires2. Esta disposición tiene vigencia para las solicitudes de autorización de nuevas entidades financieras, así como para futuras negociaciones de paquetes accionarios de entidades financieras.
En línea con el desempeño de los últimos meses, en abril el crédito al sector privado creció a un ritmo superior al de los depósitos de este sector, tanto para el segmento en moneda nacional como extranjera (ver Gráfico 1). Dada esta evolución, el saldo de financiaciones a las familias y empresas en moneda nacional superó al de depósitos del mismo sector en igual denominación. En este marco, en el mes el activo neteado creció 0,6% en términos reales (12,8% real interanual —i.a.—).
En base a la estimación del flujo de fondos3 del mes de abril para el sistema financiero, la disminución de las tenencias de instrumentos del BCRA ($51.400 millones, mayormente explicado por los bancos privados) resultó el origen de recursos más relevante en el segmento de moneda nacional (ver Gráfico 2). Adicionalmente, el incremento del saldo de las obligaciones negociables (ON)4 y depósitos —tanto del sector público como privado— fueron orígenes de fondos en el período. Estos recursos se canalizaron a incrementar mayormente el crédito al sector privado en pesos ($50.800 millones) y, en menor medida, al sector público. Por su parte, considerando el flujo de fondos para las partidas en moneda extranjera, el aumento de los depósitos del sector privado fue la fuente de fondeo más destacada en abril. En tanto que el incremento mensual del financiamiento al sector privado y la liquidez resultaron las aplicaciones de recursos más relevantes en la mencionada moneda.
El aumento de los depósitos en moneda nacional del sector público ($218.000 millones) y del crédito al sector privado en la misma moneda ($151.000 millones) resultaron el origen y el uso de fondos más destacado para los bancos en el primer cuatrimestre de 2018 (ver Gráfico 3). En segundo lugar, se destacó la intermediación financiera tradicional en moneda extranjera con el sector privado.
En términos de los descalces patrimoniales del sistema financiero, en abril aumentó el diferencial entre activos y pasivos que ajustan por inflación y el que considera partidas en moneda extranjera. En el primer caso, el descalce activo de partidas que ajustan por CER se incrementó 2,7 p.p. de la Responsabilidad Patrimonial Computable —RPC— en el mes hasta totalizar 41,2%. Tanto el nivel como el crecimiento de esta diferencia se encuentran explicados por los bancos públicos. En tanto, el descalce entre activos y pasivos denominados en moneda extranjera fue 5,3 p.p. de la RPC mayor que el de marzo, alcanzando 12,4% (ver Gráfico 4). Este desempeño fue explicado por los bancos privados extranjeros, ya que el resto de las agrupaciones de entidades financieras redujo su descalce. Cabe destacar que el descalce de moneda extranjera actual se ubica muy por debajo de los niveles evidenciados en los últimos años5.
En abril continuaron incrementándose las transferencias entre terceros, impulsadas por aquellas que poseen acreditación instantánea. En los últimos doce meses el valor operado de transferencias inmediatas creció 10,6% i.a. real y la cantidad cursada 45,3% i.a. Entre los diversos canales en los cuales se efectúan estas transferencias se observa que gradualmente continúa ganando participación la cantidad realizada vía banca móvil —mientras caen las correspondientes a la banca por internet y a cajeros automáticos— si bien aún sólo representan 10% del total (ver Gráfico 5). Por su parte, los montos operados en este tipo de transferencias mayormente se realizan a través de la banca por internet y banca empresas.
Si bien los cheques compensados crecieron levemente en abril —tanto en valores negociados como en cantidad cursada—, este instrumento de pago gradualmente va perdiendo peso en la economía. En términos del PIB, en los últimos 2 años redujeron su participación 2,5 p.p. hasta totalizar 32,1%, con un sostenido incremento de los medios electrónicos (que verificaron un aumento de 7,6 p.p. del PIB respecto al inicio de 2016) (ver Gráfico 6). Por su parte, el rechazo de cheques por falta de fondos en relación al total compensado se incrementó en el mes, evidenciando niveles superiores al promedio de los últimos años (1,4% para el número de cheques y 1,1% para los valores operados).
En el inicio del segundo trimestre del año los depósitos totales en el sistema financiero no presentaron cambios de magnitud en términos reales, observándose un aumento en las imposiciones del sector público (0,7% real) respecto a marzo, que fue compensado por una merma mensual en las colocaciones del sector privado (-0,4% real). En relación a este último segmento, las cuentas en pesos —fundamentalmente aquellas a la vista— explicaron la disminución mensual, ya que las colocaciones en moneda extranjera crecieron en el período.
En términos interanuales —i.a.— los depósitos totales se incrementaron 7,5% real, impulsados tanto por el sector público (13,8% real) como privado (5,5% real). En los últimos doce meses las colocaciones del sector privado en moneda extranjera aumentaron 9,7% —en moneda de origen—, y las cuentas en pesos crecieron 1,8% real (ver Gráfico 7). El desempeño de los depósitos del sector privado estuvo principalmente liderado por los bancos públicos.
En abril los indicadores de liquidez bancaria continuaron en niveles elevados. La liquidez amplia —considerando partidas en moneda nacional y extranjera— se redujo 1,6 p.p. de los depósitos con respecto a marzo, hasta totalizar 42%. El desempeño mensual estuvo explicado por las menores tenencias de instrumentos del BCRA y fue impulsado por los bancos privados. Por otro lado, el indicador de liquidez que contempla solamente las disponibilidades y el saldo de las cuentas corrientes que los bancos tienen en el BCRA aumentó mensualmente 0,7 p.p. de los depósitos totales hasta ubicarse en torno a 24,5%. En relación con el mismo período del año pasado, la liquidez bancaria se redujo 7,6 p.p. de los depósitos para el indicador amplio y 5,5 p.p. para el estricto, si bien se ubica en línea con el promedio de los últimos 10 años (ver Gráfico 8).
El costo de fondeo por operaciones de depósitos a plazo fijo en moneda nacional del sector privado se mantuvo sin cambios de relevancia en el mes (ver Gráfico 9). En este marco, como la relación entre los depósitos a la vista y a plazo del sector privado se redujo levemente en abril, el costo de fondeo total operado —por depósitos a la vista y a plazo, del sector privado— se incrementó ligeramente con respecto a marzo.
Gráfico 9 | Costo de Fondeo Estimado por Depósitos del Sector Priva-do en Pesos* y Relación entre Depósitos a la Vista y a Plazo**
En abril el saldo de balance del financiamiento total al sector privado creció 2,1% al ajustar por inflación. El dinamismo mensual del crédito fue mayor en los bancos privados extranjeros, en un marco en el que todos los grupos de entidades presentaron aumentos en los préstamos. Las líneas de financiamiento en moneda extranjera se incrementaron 8,5%6 en el mes, principalmente por las prefinanciaciones a la exportación. En tanto, los préstamos en moneda nacional aumentaron 0,7% real con respecto a marzo, con un mayor aumento relativo en los adelantos e hipotecarios.
Considerando los últimos doce meses, el saldo de crédito total al sector privado en términos reales se incrementó 26,7% (ver Gráfico 10). Las financiaciones en moneda extranjera acumularon un aumento de 51% i.a.7 y los préstamos en pesos crecieron 20,5% real, con un mayor dinamismo en hipotecarios (ver Gráfico 11).
Gráfico 11 | Saldo de Crédito Total al Sector Privado en Términos Reales - Variación % interanual real
En el mes las financiaciones a las empresas8 crecieron 1,3% ajustado por inflación, desempeño explicado mayormente por los bancos privados extranjeros. En abril los créditos a la industria, al comercio y a la construcción aumentaron en términos reales, en tanto que los préstamos a la producción primaria y a las firmas prestadoras de servicios registraron ligeras caídas. En una comparación interanual el saldo de crédito a las empresas se incrementó 26,8% en términos reales (ver Gráfico 12), destacándose el dinamismo de los préstamos a la construcción.
En abril el saldo de crédito a las familias9 se incrementó 0,9% en términos reales con respecto a marzo. El crecimiento mensual fue explicado por los bancos públicos, en tanto que el resto de las entidades financieras mostraron leves caídas en los saldos reales de crédito a este segmento. En términos interanuales, los préstamos a los hogares acumularon un crecimiento de 28,7% al ajustar por inflación (ver Gráfico 13).
El volumen operado de créditos al sector privado en UVA fue de $13.082 millones en mayo, mostrando cierta desaceleración con respecto a los meses precedentes (ver Gráfico 14). Del total otorgado en el mes casi 80% correspondió a préstamos hipotecarios, 14% a créditos personales y 6% a prendarios. En abril —última información disponible— el saldo total de los créditos en UVA se ubicó en $156.200 millones10, explicando 8,3% del saldo de financiamiento total al sector privado.
En abril, las tasas de interés nominales activas operadas en pesos con el sector privado11 mostraron un ligero aumento en todas las líneas crediticias. Las tasas pactadas en prendarios mostraron las mayores subas relativas. Con relación a las tasas de interés operadas en UVA, en abril aquella pactada para hipotecarios promedió 4,6%, levemente por debajo del mes pasado. Por su parte, la tasa de interés de los créditos personales en UVA se ubicó en 10,2%, 0,3 p.p. por debajo del registro de marzo. En tanto, la tasa de interés promedio de los prendarios en UVA se mantuvo en 11,9% en abril.
El ratio de morosidad del crédito al sector privado permaneció en torno a 2% en abril, sin cambios de magnitud con respecto al mes pasado y en una comparación interanual (ver Gráfico 15). El desempeño interanual del ratio de irregularidad fue mixto entre los grupos de entidades financieras: se redujo levemente en los bancos públicos y se incrementó moderadamente en las restantes agrupaciones.
Gráfico 15 | Irregularidad del Crédito al Sector Privado - Cartera irregular / Financiaciones totales (%)
En abril la mora de los préstamos a las familias se incrementó levemente hasta ubicarse en 3,2% de esta cartera (ver Gráfico 16). En los últimos doce meses, el ratio de irregularidad del crédito a los hogares acumuló un incremento de 0,1 p.p., impulsado principalmente por las líneas de financiamiento al consumo —tarjetas de crédito y personales12— .
Gráfico 16 | Irregularidad del Crédito al Sector Privado - Cartera irregular / Financiaciones totales (%)
El coeficiente de morosidad de las financiaciones a las empresas se ubicó en 1,1% en abril (ver Gráfico 16), sin cambios significativos respecto al registro del mes pasado y del nivel de un año atrás. En los últimos doce meses este indicador mostró comportamientos heterogéneos según la rama productiva a la que se canalizó el crédito: incrementos en el comercio, sin cambios significativos en la industria y reducciones en la construcción, la producción primaria y los servicios.
En este contexto, todos los grupos de bancos continuaron mostrando elevados niveles de previsionamiento, superando ampliamente la exigencia mínima normativa. En abril, el saldo de previsiones contables del sistema financiero alcanzó un importe equivalente a 132% de los créditos en situación irregular (ver Gráfico 17). A su vez, si se excluyen las previsiones mínimas atribuibles a la cartera en situación regular, este coeficiente se ubicaría en 80% en el período.
Los indicadores agregados de solvencia para el conjunto de bancos no presentaron modificaciones de magnitud con respecto a marzo, manteniéndose en niveles elevados. El capital con mayor capacidad para absorber pérdidas —Nivel 1— representó 14,2% de los activos ponderados por riesgo —APR— en el mes (ver Gráfico 18). La integración total de capital regulatorio del sistema financiero totalizó 15,7% de los APR. Por su parte, la posición regulatoria de capital —exceso de integración— se ubicó en 81% de la exigencia mínima normativa. Todos los grupos de bancos siguieron verificando una posición excedentaria de capital.
En abril las ganancias mensuales devengadas por el sistema financiero alcanzaron 3,2% anualizado (a.) del activo (26,9%a. del patrimonio neto —ROE—), aumentando 0,7 p.p. con respecto al mes pasado (ver Gráfico 19). Este incremento se explicó principalmente por una reducción de los gastos de administración y de otros egresos13 (impuesto a las ganancias y egresos registrados en “otros resultados integrales” —ORI—). Estos efectos fueron atemperados por una reducción mensual del margen financiero. En abril los bancos privados registraron resultados mensuales positivos por 2,6%a. del activo, mientras que los bancos públicos obtuvieron 4%a. del activo.
Considerando el acumulado del primer cuatrimestre del año, el sistema financiero contabilizó ganancias por 2,9%a. del activo (23,5%a. del patrimonio neto), similar en una comparación interanual (-2,9 p.p. i.a.). Todos los grupos de entidades financieras evidenciaron una leve reducción interanual del ROE acumulado para el primer cuatrimestre del año, manteniéndose heterogeneidad a nivel individual (ver Gráfico 20).
En el mes el margen financiero totalizó 10,4%a. del activo, cayendo 0,4 p.p. con respecto a marzo. Esta reducción mensual se debió principalmente a menores ingresos por intereses, primas por pase y ganancias por títulos valores, efectos que fueron parcialmente compensados por una reducción de los egresos por intereses y aumento del ajuste CER positivo14 (ver Gráfico 21). El margen financiero acumulado en los primeros 4 meses de 2018 representó 10,6%a. del activo, 1 p.p. más que en el mismo período de 2017. Este aumento estuvo conducido por mayores ganancias por títulos valores, ajustes CER15, ingresos por intereses y diferencias de cotización. Estos efectos fueron compensados en parte por un incremento en los egresos por intereses y por una reducción en las primas por pase.
Los resultados mensuales por servicios del conjunto de bancos se incrementaron levemente, hasta representar 2,3%a. del activo en abril. En el primer cuatrimestre del año, los ingresos netos por servicios totalizaron 1,6%a. del activo, cayendo 0,7 p.p. en una comparación interanual (ver Gráfico 21).
Los cargos por incobrabilidad del sistema financiero fueron equivalentes a 1,4%a. del activo, aumentando 0,2 p.p. con respecto a marzo. En el acumulado de los primeros 4 meses del año los cargos por incobrabilidad totalizaron 1,2%a. del activo, 0,3 p.p. más que en el mismo período del año pasado.
Los gastos de administración totalizaron 6,2%a. de los activos en abril, cayendo 0,6 p.p. con respecto al mes pasado. En el primer cuatrimestre de 2018 los gastos de administración del sector se ubicaron en 6,5%a. de los activos, disminuyendo 0,5 p.p. en una comparación interanual (ver Gráfico 21).
Resumen de las principales normativas del mes, implementadas por el BCRA, vinculadas con la actividad de intermediación financiera. Se toma como referencia la fecha de vigencia de la norma.
Comunicación A 6488 – 12/04/18
Se adecuan las normas sobre “Medidas mínimas de seguridad en entidades financieras” con el fin de admitir bajo la supervisión de personas autorizadas por las entidades, el uso de dispositivos móviles en el interior de sus casas operativas al sólo efecto de promocionar, instalar y/o explicar la forma de utilizar las aplicaciones de banca móvil puestas a disposición de sus clientes. Se modifican las normas sobre “Capitales mínimos de las entidades financieras” estableciendo que a los fines de medir la exigencia de capital por riesgo de tipo de cambio sólo se computará para la medición de la posición abierta neta en cada moneda extranjera a las garantías otorgadas cuando su ejecución se considere segura y cuya irrecuperabilidad sea altamente probable.
Comunicación A 6489 – 12/04/18
Se modifican las normas sobre “Capitales mínimos de las entidades financieras”, incrementando a €1 millón el importe de exposición para que las MiPyMEs pertenecientes al sector agropecuario sean consideradas cartera minorista, en tanto cuenten con cobertura frente a riesgos climáticos o meteorológicos que tengan una probabilidad de ocurrencia estimada de al menos una vez cada 20 años y su importe alcance a la totalidad del saldo de la mencionada exposición crediticia en exceso de $10 millones. Se dispone en las normas sobre “Previsiones mínimas por riesgo de incobrabilidad” que las financiaciones que cuenten con la citada cobertura para la totalidad de su saldo queden sujetas a la constitución de la previsión mínima de la categoría inmediata anterior a la que les hubiera correspondido según su clasificación.
Comunicación A 6494 – 20/04/18
Se adecuan las normas sobre “Depósitos e inversiones a plazo” a efectos de reducir de 180 a 90 días el plazo mínimo de los depósitos y otras inversiones a plazo que se constituyan en “Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por “CER” - Ley 25.827 (“UVA”)” y el previsto para la “Cuenta de ahorro en Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por “CER” - Ley 25.827 (“UVA”)”.
1 Se hace referencia a aquellas medidas de relevancia para el sistema financiero que fueron adoptadas desde la fecha de publicación del Informe sobre Bancos precedente.
3 Considerando saldos de balance
4 Desde fines de 2017 y hasta el cierre del primer cuatrimestre de 2018 la colocación de deuda en moneda nacional resultó una de las principales fuentes de fondeo para los bancos. Para mayor detalle ver el Apartado n° 3 del Informe de Estabilidad Financiera del Primer Semestre de 2018.
5 Para mayor detalle ver Informe de Estabilidad Financiera del Primer Semestre de 2018.
6 Variación en moneda de origen.
7 Variación en moneda de origen.
8 Información extraída de la Central de Deudores (comprende tanto moneda nacional como extranjera). No se incluyen los créditos a residentes en el exterior. Las financiaciones a empresas se definen aquí como aquellas otorgadas a personas jurídicas y el financiamiento comercial otorgado a individuos. Por su parte, se considera préstamos a familias a aquellos otorgados a individuos, excepto que tengan destino comercial.
9 Ver nota anterior.
10 Incluye capital y ajuste del capital por la evolución del CER.
11 Comprende tasa de interés fija y repactable.
12 Cabe destacar el desempeño de las líneas hipotecarias, con niveles de irregularidad del orden de 0,2%, resultados que alcanzan sólo 0,06% en el caso de las denominadas en UVA (desde enero de 2018 se cuenta con la información detallada sobre la situación de los deudores con préstamos hipotecarios en UVA).
13 Principalmente registrado por un banco público de magnitud.
14 Se compone de un aumento de los ingresos por este concepto, parcialmente compensado por mayores egresos por este concepto.
15 Ídem nota anterior.
%a.: porcentaje anualizado.
% i.a.: porcentaje interanual.
Activos líquidos: disponibilidades (integración de “efectivo mínimo” en cuenta corriente en el BCRA y en cuentas especiales de garantía y otros conceptos, fundamentalmente efectivo en bancos y corresponsalías) más el saldo acreedor neto por operaciones de pases de las entidades financieras contra el BCRA utilizando LEBAC y NOBAC.
Activo y pasivo consolidado: los que surgen de deducir las operaciones entre entidades del sistema.
Activo neteado (AN): El activo y el pasivo se netean de las duplicaciones contables por las operaciones de pase, a término y al contado a liquidar.
APR: Activos Ponderados por Riesgos Totales.
BCBS: Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés).
Cartera irregular: cartera en situación 3 a 6, de acuerdo con el régimen “Clasificación de Deudores”.
Crédito al sector público: Posición en títulos públicos (sin LEBAC ni NOBAC) + Préstamos al sector público + Compensación a recibir + Títulos de deuda y Certificados de participación en fideicomisos financieros (con título público de subyacente) + Créditos diversos al sector público.
Crédito al sector privado: préstamos al sector privado no financiero incluyendo intereses devengados y ajuste CER y CVS y leasing.
Diferencias de cotización: Resultados provenientes de la actualización mensual de los activos y pasivos en moneda extranjera. El rubro incluye además los resultados originados por la compra y venta de moneda extranjera, que surgen como diferencia entre el precio pactado (neto de los gastos directos originados por la operación) y el valor registrado en libros.
Diversos: utilidades diversas (incluyendo, entre otros, a las ganancias por participaciones permanentes, créditos recuperados y previsiones desafectadas) menos pérdidas diversas (incluyendo, entre otros, a los quebrantos por participaciones permanentes, pérdida por venta o desva-lorización de bienes de uso y amortización de llave de negocio).
Exposición patrimonial al riesgo de contraparte: cartera irregular neta de previsiones en términos del patrimonio neto.
Gastos de administración: incluye remuneraciones, cargas sociales, servicios y honorarios, impuestos y amortizaciones.
IEF II-17: Informe de Estabilidad Financiera del BCRA.
IPCBA: Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.
LCR: Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR por sus siglas en inglés).
LEBAC y NOBAC: letras y notas emitidas por el BCRA.
LELIQ: letras de liquidez del BCRA.
LR: Ratio de Apalancamiento (LR por sus siglas en inglés).
Margen financiero: Ingresos menos egresos financieros. Comprende a los resultados por intereses y por títulos valores, los ajustes CER y CVS, diferencias de cotización y otros resultados financieros.
mill.: millón o millones según corresponda.
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.
ON: Obligaciones Negociables.
ORI: Otros resultados integrales.
OS: Obligaciones Subordinadas.
Otros resultados financieros: ingresos por alquileres por locaciones financieras, aporte a fondo de garantía de depósitos, intereses por disponibilidades, cargos por desvalorización de préstamos, primas por venta de moneda extranjera y otros sin identificar.
PN: Patrimonio Neto.
p.p.: puntos porcentuales.
PyME: Pequeñas y Medianas Empresas.
Resultado consolidado: se eliminan resultados por participaciones permanentes en entidades financieras locales. Disponible desde enero de 2008.
Resultado por títulos valores: incluye resultados por títulos públicos, participaciones transitorias, obligaciones negociables, obligaciones subordinadas, opciones y por otros créditos por intermediación financiera. En el caso de los títulos públicos recoge los resultados devengados en concepto de renta, diferencias de cotización, acrecentamiento exponencial en función de la tasa interna de retorno (TIR) y ventas, además del cargo por las previsiones por riesgo de desvalorización.
Resultado por intereses: intereses cobrados menos intereses pagados por intermediación financiera, siguiendo el criterio de lo devengado (información de balance) y no de lo percibido. Incluye intereses por préstamos y depósitos de títulos públicos y primas por pases.
Resultado por servicios: comisiones cobradas menos comisiones pagadas. Incluye comisiones vinculadas con obligaciones, créditos, valores mobiliarios, garantías otorgadas, el alquiler de cajas de seguridad y operaciones de exterior y cambio, excluyendo en este último caso los resultados por compraventa de moneda extranjera, contabilizados estos últimos dentro de la cuenta de “Diferencias de cotización”. Los egresos incluyen comisiones pagadas, aportes al ISSB, otros aportes por ingresos por servicios y cargos devengados del impuesto a los ingresos brutos.
ROA: Resultado final en porcentaje del activo neteado. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del AN para los meses de referencia.
ROE: Resultado final en porcentaje del patrimonio neto. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del patrimonio neto para los meses de referencia.
RPC: Responsabilidad Patrimonial Computable. Para más detalles ver Texto Ordenado“Capitales Mínimos de las entidades financieras”.
TNA: Tasa nominal anual.
US$: dólares estadounidenses.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo.
UVI: Unidades de Vivienda.