Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
• En septiembre el sistema financiero muestra niveles relativamente elevados de liquidez y solvencia, baja morosidad y acotados descalces patrimoniales.1 Dado el contexto de debilidad de la actividad económica, en el período la intermediación financiera mantuvo las características observadas en los últimos meses, con leve disminución del tamaño de la hoja de balance del conjunto agregado de entidades y ligeros cambios en su composición tanto por el lado del activo como del pasivo.
• Los niveles de liquidez mantuvieron una tendencia ascendente, dado el desempeño relativo de los depósitos respecto de los préstamos al sector privado. El Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR) y el Ratio de Fondeo Neto Estable (NFSR) del sistema financiero, en línea con las recomendaciones internacionales, continuaron superando el mínimo local exigido. En este marco, la liquidez amplia del sistema financiero representó 48,8% de los depósitos totales (46,8% considerando sólo las partidas en pesos), aumentando 1,5 p.p. (1,9 p.p.) respecto a agosto. Dado los cambios regulatorios y del proceso de desarme del saldo de LEBAC, aumentó la ponderación de las cuentas corrientes en el BCRA y de las LELIQ.
• En septiembre los ratios de solvencia para el conjunto de bancos siguieron superando holgadamente a las exigencias normativas. La integración normativa de capital agregado totalizó 14,4% de los activos ponderados por riesgo (APR), siendo explicada en un 88% por el capital del Nivel 1. El exceso de capital representó 67% de la exigencia regulatoria a nivel sistémico. El grado de apalancamiento del sector continuó siendo moderado. El coeficiente de apalancamiento alcanzó 8,5% a septiembre, muy superior a la cota regulatoria inferior de 3%. El sistema financiero continuó devengando ganancias nominales. Los resultados mensuales anualizados (a.) fueron equivalentes a 3% del activo (29,1%a. del patrimonio neto), levemente menores que los de agosto. En el acumulado de nueve meses del año el ROA totalizó 3,8%a. (ROE de 33%a.).
• En términos de la calidad de la cartera de préstamos otorgados por el sistema financiero, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado permaneció en un entorno de registros bajos (2,3% a septiembre), tanto en términos históricos como al compararlo con otras economías. El previsionamiento del sistema financiero continuó siendo alto, representando 125% de la cartera irregular del sector privado y 80% si se excluyen las previsiones mínimas normativas sobre la cartera regular.
• La ponderación relativa del crédito al sector privado en el activo bancario se redujo en septiembre. Esto recogió el efecto de la caída mensual del saldo de financiamiento en pesos a este sector, de 5,6% real con respecto a agosto (-1,7% i.a. real). Los depósitos del sector privado presentaron un mejor desempeño relativo que el crédito en el mes, aunque también se redujeron. La caída mensual fue de 2,6% en el segmento en moneda nacional al ajustar por inflación (-3,9% i.a. real). No obstante, a partir de octubre los depósitos en pesos del sector privado recobraron impulso, con un aumento que superó a la inflación del período dado el destacado dinamismo de los plazos fijos.
El BCRA adaptó las normas prudenciales relacionadas con las MiPyME a fin de tener en cuenta al contexto macro actual y alinearlas con las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Se incrementó hasta el equivalente en pesos de €1 millón el límite de exposición máxima para que una MiPyME sea encuadrada como cartera minorista.3 Adicionalmente se amplió en la misma cuantía el importe determinado como límite para poder incluir los depósitos u otra fuente de fondeo de MiPyME como “fondeo mayorista no garantizado provisto por MiPyME”.
En octubre se elevó a $10 millones el importe a partir del cual los bancos públicos de segundo grado pueden captar depósitos a plazo, eliminándose el plazo mínimo de su concertación.4 Complementariamente se les permitió dar financiamiento al capital de trabajo.
A fin de adecuar la exigencia de liquidez sobre obligaciones por líneas financieras del exterior con la de otros pasivos bancarios de similares características, el BCRA aplicó tasas de exigencia de efectivo mínimo de hasta 23% (según plazo residual) para esos instrumentos (tanto en pesos como en moneda extranjera). 5
Al igual que en los últimos meses, la intermediación financiera del conjunto de bancos con el sector privado continúo moderándose en septiembre. En este marco, el activo total del sistema financiero se redujo 2,7% en términos reales en el período.6 Con un saldo de depósitos que mostró un crecimiento nominal mayor que el registrado por el crédito, la relación entre ambos siguió reduciéndose en el mes, hasta 82% a nivel agregado (ver Gráfico 1). Esto tuvo su correlato en términos de menor exposición crediticia y mayores niveles de liquidez para el sector.7
Para analizar las principales características de la operatoria mensual del sistema financiero, se presenta una estimación del flujo de fondos para las partidas en moneda nacional del sector.8 En septiembre los principales orígenes de recursos provinieron de la disminución de las tenencias de LEBAC ($106.000 millones) y el aumento de los depósitos del sector privado ($64.000 millones) (ver Gráfico 2). Estos fondos se destinaron principalmente a incrementar el saldo de LELIQ ($124.000 millones) y de las cuentas corrientes en el BCRA ($51.000 millones). Por su parte, la hoja de balance en moneda extranjera de los bancos se redujo levemente en el mes. La merma en el crédito al sector privado y en la liquidez en esta denominación resultaron los orígenes de fondos más relevantes en septiembre. Mientras que la principal aplicación de esos recursos fue la disminución de los depósitos del sector privado.
En los primeros 9 meses del año, considerando las partidas en moneda nacional, el sistema financiero agregado se fondeó principalmente con el incremento de los depósitos del sector público ($379.000 millones), la reducción de las tenencias de LEBAC y pases con el BCRA ($331.000 millones) y el aumento de los depósitos del sector privado ($276.000 millones) (ver Gráfico 3).9 Estos recursos se canalizaron mayormente a aumentar las tenencias de LELIQ ($389.000 millones), las cuentas corrientes que las entidades poseen en el BCRA ($302.000 millones) y al financiamiento al sector privado ($280.000 millones). Considerando los movimientos de los principales rubros del balance en moneda extranjera, en lo que va de 2018, se evidenció un menor volumen de operaciones respecto al mismo período del año anterior. El aumento de los depósitos del sector privado conjuntamente con una reducción de la liquidez fueron los orígenes de fondos en moneda extranjera más relevante para los bancos. En tanto que el aumento del financiamiento al sector privado y la disminución de los depósitos del sector público fueron las principales aplicaciones de recursos en el período para las partidas en este segmento.
Gráfico 3 | Estimación del Flujo de Fondos Acumulado 9 Meses - Sistema financiero – Por moneda de origen
En septiembre el descalce activo de moneda extranjera —medido en pesos— creció 2,9 p.p. de la RPC —Responsabilidad Patrimonial Computable— hasta totalizar 17,8%.10 El aumento mensual estuvo explicado fundamentalmente por las mayores compras netas a término de moneda extranjera. Cabe considerar que este descalce se ubica en niveles relativamente bajos en comparación los picos evidenciados en los años anteriores (ver Gráfico 4), fundamentalmente como resultado de la normativa macroprudencial del BCRA. Por su parte, el descalce activo de partidas ajustables por CER se redujo levemente en el mes —los depósitos en UVA crecieron 27,5% y el crédito en esta denominación tuvo un desempeño moderado—, ubicándose así en torno a 48,7% del capital regulatorio. En los últimos 6 meses este descalce se incrementó principalmente por la reexpresión de los capitales en el marco del aumento de la inflación evidenciada en el período.11
Gráfico 4 | Descalce de Moneda Extranjera (ME) - Activo ME - Pasivo ME + Compras netas a término de ME sin entrega de subyacente* - Como % de la RPC
En relación a las operaciones cursadas por el Sistema Nacional de Pagos, la compensación de cheques continuó registrando un descenso interanual, mientras se sostiene la tendencia a un mayor uso de los medios electrónicos de pago por parte de la población (ver Gráfico 5).12 Por su parte, el rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado aumentó levemente en el mes, alcanzando 1,7% y 1,2% respecto a cantidades y valores, respectivamente.
En octubre las transferencias inmediatas registraron un aumento considerando la cantidad de operaciones y los montos en moneda homogénea. En una comparación interanual, las transferencias con acreditación instantánea acumularon un aumento de 68% para la cantidad y una leve reducción en términos reales. En cuanto a los canales a través de los cuales se efectúan este tipo de transferencias, aquellos asociados a personas físicas (cajeros automáticos, home banking y mobile banking) vienen mostrando un mejor desempeño relativo en los últimos meses (ver Gráfico 6).
Teniendo en cuenta el desempeño de las distintas fuentes y aplicaciones de recursos de septiembre, la importancia relativa de los depósitos del sector privado se ubicó en 55,4% del fondeo total —pasivo y patrimonio neto— del sistema financiero, ligeramente mayor que en el mes pasado.
En el marco del pico de inflación del mes de septiembre, el saldo de depósitos totales en pesos se redujo 4,3% en términos reales (+2% nominal), desempeño verificado por las colocaciones del sector público y del sector privado. Este último segmento registró una caída mensual de 2,6% al ajustar por inflación (+3,8% nominal), con reducciones tanto en las imposiciones a plazo como en las cuentas a la vista. En tanto, los depósitos totales en moneda extranjera disminuyeron 4,1% en el mes —en moneda de origen—, con mermas en las colocaciones del sector público y en las del sector privado. No obstante el desempeño del mes de septiembre, cabe señalar que a partir de octubre los depósitos del sector privado recobraron impulso.13
En los últimos 12 meses a septiembre los depósitos totales en pesos acumularon un aumento de 9,9% en términos reales, impulsados por las colocaciones del sector público. El saldo de depósitos del sector privado en moneda nacional se redujo 3,9% respecto al mismo mes del año anterior al ajustar por inflación (ver Gráfico 7). Por su parte, las imposiciones totales en moneda extranjera se incrementaron levemente en una comparación interanual (+0,8% en moneda de origen), con un mayor aumento relativo en las cuentas del sector privado (+9,9% en moneda de origen).
En un mes en el cuál entraron en vigencia dos modificaciones en el régimen de encajes, la liquidez amplia del sistema financiero —integración de efectivo mínimo, instrumentos del BCRA y disponibilidades, en moneda nacional y extranjera— volvió a incrementarse.14 El ratio amplio de liquidez representó 48,8% de los depósitos totales en septiembre (46,8% considerando sólo las partidas en moneda nacional), aumentando 1,5 p.p. (1,9 p.p.) respecto al mes anterior. Ante los cambios regulatorios en materia de encajes observados los últimos meses sumados al proceso de desarme del saldo de LEBAC en circulación, las entidades financieras aumentaron su liquidez mantenida en las cuentas corrientes en el BCRA y en LELIQ y redujeron sus tenencias de LEBAC (ver Gráfico 8). En una comparación interanual, la liquidez amplia aumentó 6,2 p.p. de los depósitos.
El Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR, por sus siglas en inglés) del sistema financiero local continuó en niveles elevados.15 Se estima que al cierre del tercer trimestre de 2018 el LCR, que mide la disponibilidad de fondos de calidad en un escenario hipotético de estrés, continuó superando ampliamente el mínimo local exigido (ver Gráfico 9).16 Adicionalmente, el Ratio de Fondeo Neto Estable (NFSR, por sus siglas en inglés), que mide la disponibilidad de recursos de los bancos lo suficientemente estables con los cuales fondear activos de plazos más largo, se ubicó en torno a 1,5 a mediados de año, superando así en casi 50% el mínimo local exigido (alineado con los estándares recomendados internacionalmente).
En línea con la suba de la tasa de interés de referencia hacia fines de agosto, las tasas que los bancos operaron con el sector privado por depósitos a plazo fijo en pesos aumentaron en septiembre, hasta un promedio de 38,8% nominal anual. En este contexto, y en el marco del aumento de los encajes, el costo de fondeo estimado por depósitos del sector privado en moneda nacional se incrementó en el mes. Cabe considerar que la tasa de interés de plazo fijo reforzó su incremento en octubre en el marco de la suba de la tasa de referencia y del cambio normativo por el cual se remunera los encajes de los nuevos depósitos a plazo.17
En un contexto de caída en el nivel de actividad económica, aumento de la inflación y mayores tasas de interés activas, la exposición del sistema financiero al crédito al sector privado se redujo en septiembre. El saldo de financiaciones al sector privado representó 45,2% del activo en el mes, nivel similar al promedio de los últimos 10 años, e inferior al valor mediano para el conjunto de países de la región.
El financiamiento bancario en pesos al sector privado continuó reduciéndose en términos reales en septiembre, en línea con lo evidenciado desde el mes de junio. El saldo de crédito en pesos al sector privado cayó 5,6% en septiembre al ajustar por inflación (+0,6% nominal), con una disminución mensual generalizada en todas las líneas de crédito (ver Gráfico 10). Por su parte, el saldo de financiaciones en moneda extranjera verificó una merma de 3,4% en el período, desempeño explicado por las prefinanciaciones a la exportación y por las tarjetas.18 De esta manera, el saldo total (en moneda nacional y extranjera) de los préstamos al sector privado expresados en pesos disminuyó 4,1% al ajustar por inflación en el mes (+2,2% nominal). La reducción mensual de los créditos bancarios fue generalizada entre los grupos de entidades financieras, siendo los bancos privados extranjeros los que presentaron las mayores caídas relativas.
Gráfico 10 | Saldo de Crédito en Pesos al Sector Privado - Variaciones % mensuales – En términos reales
En una comparación interanual, en septiembre el saldo de crédito bancario al sector privado evidenció una leve caída al ajustar por inflación (-1,7% i.a.) (ver Gráfico 11). En tanto las financiaciones en moneda extranjera acumularon un aumento de 7,4% i.a., también por debajo de las variaciones observadas en los meses precedentes.19
El crédito total (en moneda nacional y extranjera) a las empresas disminuyó 2,5% al ajustar por inflación (+3,9% en términos nominales) con respecto a agosto.20 La mayoría de los créditos canalizadas a los distintos sectores productivos se redujeron en términos reales en el mes, con excepción de los préstamos a la producción primaria que se incrementaron ligeramente. En una comparación interanual el financiamiento bancario a las empresas aumentó 20,7% en términos reales (ver Gráfico 12), con un mayor dinamismo relativo de los préstamos a la producción primaria y a la industria.21
El financiamiento a las familias disminuyó 5,8% al ajustar por inflación en el mes (+0,3% nominal), verificándose una caída generalizada en todas las líneas crediticias. En términos interanuales el saldo de crédito a los hogares acumuló un crecimiento de 8,4% en términos reales en septiembre, por debajo de las variaciones registradas en meses anteriores (ver Gráfico 13).
Los créditos en UVA también presentan un menor dinamismo desde mediados de año (ver Gráfico 14). En octubre los créditos totales otorgados en UVA a personas humanas y jurídicas totalizaron $6.913 millones (245 millones de UVA).22 Del total otorgado en UVA en el mes, 47% correspondió a préstamos hipotecarios, 36% a personales y 17% a prendarios. Teniendo en cuenta el saldo del balance del agregado del sistema financiero de septiembre, el financiamiento en UVA al sector privado alcanzó un total de $220.942 millones, correspondiendo 74% a líneas hipotecarias.23
Las tasas de interés activas del sistema financiero operadas en pesos con el sector privado se incrementaron en septiembre en todas las líneas de crédito y en todos los grupos de bancos.24 Las tasas pactadas en el segmento comercial (documentos y adelantos) mostraron las mayores subas mensuales relativas. Por su parte, en el período las tasas de interés promedio operadas en UVA siguieron la misma tendencia creciente, con excepción de las tasas operadas para hipotecarios que permanecieron sin variaciones significativas con respecto al mes de agosto.
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,3% en septiembre, en línea con el valor observado el mes anterior (ver Gráfico 15). Si bien en una comparación interanual este coeficiente verificó un leve incremento (+0,5 p.p.), se mantiene en un entorno de valores relativamente bajos tanto en términos históricos como al compararlo con otras economías emergentes y desarrolladas.25
Gráfico 15 | Irregularidad del Crédito al Sector Privado - Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)
Desagregado por segmento, en septiembre la morosidad de los préstamos a las familias se incrementó ligeramente hasta 3,6% de la cartera (+0,7 p.p. i.a.), desempeño explicado principalmente por las líneas al consumo (ver Gráfico 15). Por su parte, el ratio de irregularidad de los créditos a las empresas se mantuvo en 1,3% en el período (+0,3% i.a.). En este contexto, el previsionamiento continuó siendo elevado. En el cierre del tercer trimestre las previsiones contables del agregado del sistema financiero representaron 125% de la cartera en situación irregular del sector privado.
Cabe señalar que, producto de la baja exposición e irregularidad crediticia y altos niveles de previsiones y capital, el sistema financiero sostiene un importante grado de resiliencia frente a escenarios hipotéticos extremos de materialización de este tipo de riesgo.26 Los resultados de los ejercicios de tensión para riesgo de crédito —basados en análisis de sensibilidad— efectuados por el BCRA, para el tercer trimestre del año, han mostraron un impacto reducido en el agregado del sistema, sin cambios significativos respecto de los realizados en los últimos trimestres.
La exposición del sistema financiero al sector público se mantuvo en valores reducidos (ver Gráfico 16). En el cierre del tercer trimestre del año, la exposición bruta del conjunto de entidades financieras al sector público representó 11% del activo total, levemente por encima del nivel de un año atrás. El saldo de depósitos del sector público siguió superando al saldo de crédito a este segmento. Así, el sector público continuó posicionándose como acreedor neto del sistema financiero en un nivel equivalente a 6,6% del activo total en el mes.
En el cierre del tercer trimestre de 2018 los indicadores de solvencia para el conjunto de bancos mostraron valores relativamente elevados. En septiembre la integración normativa de capital del sistema financiero agregado totalizó 14,4% de los activos ponderados por riesgo (APR), similar al registro del mes pasado (ver Gráfico 17). La mayor parte de tal integración la explicó el capital con más capacidad para absorber pérdidas eventuales (el capital del Nivel 1 representó 88% del total). El excedente de capital representó 67% de la exigencia regulatoria a nivel sistémico.27 El grado de apalancamiento del sector continuó siendo moderado. El coeficiente de apalancamiento para el conjunto de bancos locales alcanzó 8,5% a septiembre, siendo muy superior a la cota regulatoria inferior de 3% (recomendada por el Comité de Basilea, ver Gráfico 18). Cabe considerar que, desde estos niveles elevados, los ratios de integración de capital y de apalancamiento se redujeron en una comparación interanual.
Las ganancias mensuales nominales devengadas por el sistema financiero fueron equivalentes a 3% anualizado (a.) del activo y a 29,1%a. del patrimonio neto. Estos ratios de rentabilidad cayeron en comparación con el mes de agosto, principalmente por el desempeño de los bancos públicos. Por su parte, los bancos privados —tanto nacionales como extranjeros— incrementaron levemente sus beneficios mensuales (ver Gráfico 19). En el acumulado de nueve meses del año el sistema financiero contabilizó un ROA de 3,8%a. y un ROE de 33%a., en términos nominales, aumentando 0,7 p.p. i.a. y 6,4 p.p. i.a., respectivamente. Cabe considerar que el aumento interanual del ROE acumulado de 9 meses fue menor que el incremento interanual de la inflación acumulada en los primeros 9 meses de 2017 y de 2018. En 2018 se mantiene una dispersión significativa en la rentabilidad entre entidades respecto a años anteriores (ver Gráfico 20).
El margen financiero del sistema financiero se redujo en el mes 1,2 p.p. del activo (ver Gráfico 21). La disminución mensual se explicó principalmente por menores ganancias por operaciones a término de moneda extranjera y por títulos valores y, en menor medida, por la reducción de los ingresos por intereses. Estos efectos fueron atemperados por un incremento de las ganancias por diferencias de cotización. En el acumulado de nueve meses de 2018, el margen financiero totalizó 10,7%a. del activo, 0,4 p.p. más que en el mismo período de 2017. Este aumento se debió fundamentalmente a mayores ganancias por títulos valores, por ingresos por ajustes CER y por ingresos por intereses, efectos compensados por el aumento en los egresos por intereses y por CER y por la reducción en las primas por pase.
Teniendo en cuenta el grupo de bancos privados, en septiembre el margen financiero aumentó 0,6 p.p. del activo con respecto a agosto. Tal incremento se debió a la reversión de las pérdidas evidenciadas en el mes pasado por diferencias de cotización y al aumento de las ganancias por títulos valores, efectos compensados parcialmente por menores beneficios por operaciones a término de moneda extranjera, aumento de egresos por intereses y reducción de ingresos por intereses. En el acumulado de nueve meses del año, el margen financiero de los bancos privados representó 11,7%a. del activo, 0,4 p.p. más que en el mismo período de 2017.
En septiembre los ingresos netos por servicios del sistema financiero continúan mostrando una tendencia descendente. En el acumulado de nueve meses de 2018 estos resultados se redujeron 0,6 p.p. del activo en relación con el mismo período del año pasado (ver Gráfico 21). En un marco en donde los ratios de irregularidad del crédito muestran un incremento en los últimos trimestres, los cargos por incobrabilidad del sistema financiero agregado aumentaron 0,3 p.p. del activo en septiembre con respecto a agosto (hasta representar 1,6%a) y 0,3 p.p. en una comparación interanual para los primeros 9 meses de 2018 (ver Gráfico 21). Similar comportamiento resultó para los bancos privados. Por último, en términos de los gastos de administración, el sistema financiero registró un nivel de 5,9%a. del activo en septiembre, sin cambios de magnitud con respecto a agosto. Entre enero y septiembre de 2018 estos gastos alcanzaron 6,3%a. del activo, 0,8 p.p. menos en una comparación interanual (ver Gráfico 21).
Resumen de las principales normativas del mes, implementadas por el BCRA, vinculadas con la actividad de intermediación financiera. Se toma como referencia la fecha de publicación de la norma.
Comunicación A6558 – 04/09/18 | Se adecuan las normas sobre “Gestión crediticia”. Se extiende la asignación de financiaciones mediante métodos específicos de evaluación —sistemas de “screening” y modelos de “credit scoring”— a todo tipo de persona jurídica no vinculada a la entidad financiera y se incrementa hasta 50% del importe de referencia (actualmente $19,8 millones) el límite máximo que bajo esta modalidad se puede otorgar a esas personas jurídicas y hasta 40% el límite global. Se eleva hasta 100% del importe de referencia el monto de las financiaciones previsto en las normas sobre “Clasificación de deudores”, hasta el cual se admite la opción de agrupar las de naturaleza comercial con los créditos para consumo o vivienda. Se extiende el alcance como garantías preferidas a todos los seguros de crédito, incluidos aquellos “con alcance de comprador público”.
Comunicación A6569 – 14/09/18 | Con vigencia a partir del 19/9/18 se incrementan en 5% las tasas de exigencia de efectivo mínimo en pesos para las entidades financieras con una participación de al menos 1% en el total de depósitos del sector privado no financiero del sistema. El incremento de dicha exigencia sobre las colocaciones a plazo de hasta 59 días de plazo residual (excluidas las expresadas en UVA y UVI) podrá integrarse en pesos, LELIQ y NOBAC. El aumento en la exigencia (del período y diaria) sobre las demás partidas sujetas a encaje deberá ser integrado en pesos.
Comunicación A6572 – 14/09/18 | Se adecuan las normas sobre “Política de crédito” para admitir que las entidades puedan otorgar garantías a residentes del exterior sobre el cumplimiento de obligaciones con sus operaciones comerciales de bienes y/o servicios en el exterior, bajo ciertas condiciones.
Comunicación A6573 – 14/09/18 | Se adecuan las normas sobre “Expansión de entidades financieras”, dejando sin efecto la limitación temporal para la instalación de sucursales móviles.
Comunicación A6575 – 28/09/18 | Con vigencia a partir del 1/10/18 se incrementan en 3% las tasas de exigencia de efectivo mínimo de los depósitos a la vista y a plazo de hasta 59 días de plazo residual en pesos para las entidades con una participación de al menos 1% en el total de depósitos del sector privado no financiero del sistema. Dicho incremento podrá ser integrado con LELIQ y/o NOBAC. Se admite que se pueda integrar con LELIQ y/o NOBAC la exigencia correspondiente al incremento que registren en los saldos de depósitos a plazo del sector privado no financiero en pesos y de UVA/UVI, respecto de los del 30/9/18. Se reduce la integración mínima diaria a 25% de la exigencia de efectivo mínimo total. Se admite que las entidades puedan suscribir Notas de Compensación del BCRA a 30 días de plazo, que devengarán 1/5 de la tasa de referencia que determine el BCRA, con tenencias de billetes considerados de “buen uso”, pero que no estén afectadas a la “Compensación Interbancaria de Billetes” (CIB), sin que el monto total a suscribir por este mecanismo pueda superar 1,5 veces el límite de la CIB. Se adecuan las normas sobre “Depósitos e inversiones a plazo” a efectos de establecer que las entidades brinden al depositante la opción de percibir la retribución de los depósitos a plazo fijo en forma periódica (no inferior a 30 días).
1 Para una evaluación más detallada de los posibles riesgos, factores de vulnerabilidad y grado de resistencia del sistema financiero ante eventuales escenarios adversos ver el Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018.
2 Se hace referencia a aquellas medidas adoptadas desde la fecha de publicación del Informe sobre Bancos precedente
4 Los bancos comerciales de segundo grado son aquellos que sólo pueden recibir depósitos del sector financiero del país y de bancos del exterior.Comunicación A6589.
6 A lo largo del Informe las series se deflactan utilizando un índice de precios al consumidor (IPC). A partir de 2017 se tiene en cuenta el IPC de cobertura nacional elaborado por el INDEC (en septiembre de 2018 presentó una variación mensual de 6,5% y de 40,5% interanual). Hasta diciembre de 2016 se trabaja con el índice calculado a partir de los IPC de la Ciudad de Bs. As., San Luis y Córdoba ponderados de acuerdo a la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares correspondiente al período 2004-2005.
7 Para un abordaje más detallado ver el Capítulo 2 del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018
8 Para el cálculo del flujo de fondos se utiliza diferencias de saldos de balance.
9 Ídem nota anterior.
10 En este informe el descalce de moneda extranjera (ME) se define como Activos en ME menos Pasivos en ME más Compras netas a término de ME sin entrega de subyacente (partidas fuera de balance). Este indicador se utiliza con fines analíticos y no en términos regulatorios.
11 Para un análisis más detallado ver el Capítulo 3 del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018.
12 Para un análisis más detallado ver el Capítulo 4 del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018
13 Los depósitos del sector privado en pesos aumentaron 5,6% en términos nominales en octubre. Por su parte, los depósitos del sector privado en moneda extranjera comenzaron a estabilizarse hacia la segunda quincena de septiembre, y en octubre aumentaron levemente en moneda de origen.
14 Para un mayor conocimiento de los cambios normativos ocurridos durante el mes de septiembre, ver Sección Normativa del presente informe y para un seguimiento de los cambios normativos de los últimos 5 meses ver el Anexo Normativo del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018.
15 Para mayor detalle ver el capítulo 3 del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018.
16 En línea con las recomendaciones del Comité de Basilea.
17 Para mayor detalle ver Comunicación A6575.
18 Variación en moneda de origen.
19 Variación en moneda de origen.
20 Información extraída de la Central de Deudores (comprende tanto moneda nacional como extranjera). No se incluyen los créditos a residentes en el exterior. Las financiaciones a empresas se definen aquí como aquellas otorgadas a personas jurídicas y el financiamiento comercial otorgado a individuos. Por su parte, se considera préstamos a familias a aquellos otorgados a individuos, excepto que tengan destino comercial.
21 Cabe considerar que la información de la Central de Deudores no puede discriminarse por moneda. Gran parte del aumento interanual del crédito de las empresas podría estar explicado por la re-expresión de los saldos en moneda extranjera al nuevo tipo de cambio.
22 El valor de la UVA es el correspondiente al último día hábil del mes de octubre.
23 Incluye capital y ajuste del capital por la evolución del CER.
24 Comprende operaciones a tasa de interés fija y repactable.
25 Para mayor detalle ver Capítulo 3 del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018.
26 Para mayor detalle ver Capítulo 3 del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018.
27 Considerando los márgenes de capital regulatorio de Basilea III como requisitos mínimos (si bien no constituyen un mínimo exigible regulatorio, sino que su incumplimiento impone restricciones a la distribución de dividendos), el sistema financiero presentaría un exceso de integración de capital Nivel 1 núcleo. Para mayor detalle, ver Capítulo 2 del Informe de Estabilidad Financiera del Segundo Semestre de 2018.
%a.: porcentaje anualizado.
% i.a.: porcentaje interanual.
Activos líquidos: disponibilidades (integración de “efectivo mínimo” en cuenta corriente en el BCRA y en cuentas especiales de garantía y otros conceptos, fundamentalmente efectivo en bancos y corresponsalías) más el saldo acreedor neto por operaciones de pases de las entidades financieras contra el BCRA utilizando LEBAC y NOBAC.
Activo y pasivo consolidado: los que surgen de deducir las operaciones entre entidades del sistema.
Activo neteado (AN): El activo y el pasivo se netean de las duplicaciones contables por las operaciones de pase, a término y al contado a liquidar.
APR: Activos Ponderados por Riesgos Totales.
BCBS: Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés).
Cartera irregular: cartera en situación 3 a 6, de acuerdo con el régimen “Clasificación de Deudores”.
Crédito al sector público: Posición en títulos públicos (sin LEBAC ni NOBAC) + Préstamos al sector público + Compensación a recibir + Títulos de deuda y Certificados de participación en fideicomisos financieros (con título público de subyacente) + Créditos diversos al sector público.
Crédito al sector privado: préstamos al sector privado no financiero incluyendo intereses devengados y ajuste CER y CVS y leasing.
Diferencias de cotización: Resultados provenientes de la actualización mensual de los activos y pasivos en moneda extranjera. El rubro incluye además los resultados originados por la compra y venta de moneda extranjera, que surgen como diferencia entre el precio pactado (neto de los gastos directos originados por la operación) y el valor registrado en libros.
Diversos: utilidades diversas (incluyendo, entre otros, a las ganancias por participaciones permanentes, créditos recuperados y previsiones desafectadas) menos pérdidas diversas (incluyendo, entre otros, a los quebrantos por participaciones permanentes, pérdida por venta o desvalorización de bienes de uso y amortización de llave de negocio).
Exposición patrimonial al riesgo de contraparte: cartera irregular neta de previsiones en términos del patrimonio neto.
Gastos de administración: incluye remuneraciones, cargas sociales, servicios y honorarios, impuestos y amortizaciones.
IEF II-17: Informe de Estabilidad Financiera del BCRA.
IPCBA: Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.
LCR: Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR por sus siglas en inglés).
LEBAC y NOBAC: letras y notas emitidas por el BCRA.
LELIQ: letras de liquidez del BCRA.
LR: Ratio de Apalancamiento (LR por sus siglas en inglés).
Margen financiero: Ingresos menos egresos financieros. Comprende a los resultados por intereses y por títulos valores, los ajustes CER y CVS, diferencias de cotización y otros resultados financieros.
mill.: millón o millones según corresponda.
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.
ON: Obligaciones Negociables.
ORI: Otros resultados integrales.
OS: Obligaciones Subordinadas.
Otros resultados financieros: ingresos por alquileres por locaciones financieras, aporte a fondo de garantía de depósitos, intereses por disponibilidades, cargos por desvalorización de préstamos, primas por venta de moneda extranjera y otros sin identificar.
PN: Patrimonio Neto.
p.p.: puntos porcentuales.
PyME: Pequeñas y Medianas Empresas.
Resultado consolidado: se eliminan resultados por participaciones permanentes en entidades financieras locales. Disponible desde enero de 2008.
Resultado por títulos valores: incluye resultados por títulos públicos, participaciones transitorias, obligaciones negociables, obligaciones subordinadas, opciones y por otros créditos por intermediación financiera. En el caso de los títulos públicos recoge los resultados devengados en concepto de renta, diferencias de cotización, acrecentamiento exponencial en función de la tasa interna de retorno (TIR) y ventas, además del cargo por las previsiones por riesgo de desvalorización.
Resultado por intereses: intereses cobrados menos intereses pagados por intermediación financiera, siguiendo el criterio de lo devengado (información de balance) y no de lo percibido. Incluye intereses por préstamos y depósitos de títulos públicos y primas por pases.
Resultado por servicios: comisiones cobradas menos comisiones pagadas. Incluye comisiones vinculadas con obligaciones, créditos, valores mobiliarios, garantías otorgadas, el alquiler de cajas de seguridad y operaciones de exterior y cambio, excluyendo en este último caso los resultados por compraventa de moneda extranjera, contabilizados estos últimos dentro de la cuenta de “Diferencias de cotización”. Los egresos incluyen comisiones pagadas, aportes al ISSB, otros aportes por ingresos por servicios y cargos devengados del impuesto a los ingresos brutos.
ROA: Resultado final en porcentaje del activo neteado. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del AN para los meses de referencia.
ROE: Resultado final en porcentaje del patrimonio neto. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del patrimonio neto para los meses de referencia.
RPC: Responsabilidad Patrimonial Computable. Para más detalles ver Texto Ordenado“Capitales Mínimos de las entidades financieras”.
TNA: Tasa nominal anual.
US$: dólares estadounidenses.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo.
UVI: Unidades de Vivienda.