Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
• En octubre el crédito en pesos al sector privado continuó creciendo en términos reales, en un marco en cual el sistema financiero agregado preservó sus rasgos de fortaleza caracterizados por elevados márgenes de solvencia, liquidez y previsiones. Este escenario está en parte propiciado por el accionar del BCRA de los últimos meses, que ha logrado atemperar el comportamiento procíclico del crédito, brindando soporte a la situación financiera de empresas y familias.
• En el mes el saldo de financiaciones en pesos al sector privado presentó un desempeño positivo, aumentando 0,7% en términos reales (+4,5% nominal). Este incremento fue principalmente impulsado por las líneas comerciales (documentos y adelantos), las tarjetas y los prendarios. En una comparación interanual (i.a.), el saldo real de crédito en pesos al sector privado acumuló un crecimiento de 8,7%, siendo difundido entre los grupos de entidades bancarias, registrando así seis meses consecutivos con tasas de variación interanual positivas.
• Con el objetivo de continuar propiciando el flujo de crédito al sector privado en un escenario de gradual normalización en la actividad económica —aunque aún con heterogeneidad entre los sectores—, en octubre el BCRA aprobó un nuevo esquema de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyMEs. Este esquema está destinado a empresas que se vieron afectadas por la pandemia, a las que están recomponiendo su capital de trabajo y cadena de pagos, así como a las MiPyMEs que deseen expandir sus procesos productivos. En este marco se llevan desembolsados préstamos por un total de $147.864 millones hasta fines de diciembre, alcanzando ya a 49.619 empresas.
• Con el fin de continuar apoyando a las empresas y familias que comienzan a retomar su actividad —en el marco de la pandemia—, recientemente el BCRA decidió prorrogar hasta el 31 de marzo de 2021 la modificación de los parámetros para clasificar a las personas deudoras y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del préstamo devengándose sólo intereses compensatorios. En este contexto, la irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 4,3% del saldo total en octubre, 0,3 p.p. menos que en el mes pasado. El nivel de previsionamiento que registró el sistema financiero en octubre continúo siendo relativamente elevado. En el mes el saldo total de previsiones representó 5,4% del saldo total de crédito al sector privado y 132,5% de la cartera en situación irregular, niveles superiores al promedio de los últimos 10 años.
• En octubre el saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo en términos reales con respecto a septiembre. Sin embargo, en una comparación interanual, en octubre el saldo de los depósitos en moneda nacional del sector privado se incrementó 40,6% en términos reales, con aumentos en las cuentas a la vista y a plazo.
• Manteniendo una robusta cobertura en términos históricos, la liquidez del sector en sentido amplio —disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera— se redujo 1,8 p.p. de los depósitos totales en octubre hasta 64,2%.
• En octubre el BCRA actualizó los lineamientos de su política monetaria. Ente otras medidas, continuaron alineándose las tasas de interés de política: se incrementó en sucesivas ocasiones la tasa de interés de los pases pasivos a 1 día, se decidió ofertar pases a 7 días y, posteriormente se ajustó la tasa de LELIQ. Complementariamente, con el objetivo de ofrecer rendimientos positivos respecto de la inflación y fortalecer los instrumentos de ahorro en moneda local, en noviembre se elevó una vez más la tasa de interés mínima garantizada de los depósitos a plazo fijo en pesos.
• Desde niveles elevados en comparación como los últimos 10 años, en el mes el capital regulatorio del sistema financiero se redujo levemente hasta totalizar 23% de los activos ponderados por riesgo (APR). En línea con las medidas llevadas a cabo por otros Bancos Centrales desde el inicio de la emergencia sanitaria, y de acuerdo con la política macroprudencial adoptada, recientemente se dispuso mantener la suspensión de la distribución de resultados de las entidades financieras hasta el 30 de junio del 2021.
• Los ratios de rentabilidad en moneda homogénea del sector en el primer semestre de 2020 fueron menores que los del mismo período de 2019, dinámica que se profundiza en los últimos meses, alcanzándose un resultado negativo para el agregado del sistema en octubre. Aun así, en el acumulado de los primeros 10 meses de 2020, el sistema financiero en su conjunto devengó resultados totales integrales en moneda homogénea equivalentes a 2,2% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 15%a. del patrimonio neto (ROE).
En octubre el saldo de crédito en moneda nacional al sector privado se incrementó en términos reales con respecto a septiembre, registrando así seis meses consecutivos de tasas de crecimiento interanual positivas.
En base al flujo de fondos estimado para las partidas en moneda nacional1, en octubre los principales orígenes de recursos para el conjunto de entidades financieras fueron la reducción de la liquidez en sentido amplio, y en menor medida, de las financiaciones al sector público. Por su parte, la disminución de los depósitos del sector privado, así como el aumento del crédito al sector privado resultaron las principales aplicaciones de fondos en el período. Estos movimientos se verificaron de forma similar en todos los grupos de entidades financieras2.
En octubre el saldo de financiaciones al sector privado en pesos se incrementó 0,7% en términos reales (+4,5% en términos nominales)3. En el marco de las medidas adoptadas por el BCRA tendientes a impulsar el crédito en pesos con tasas subsidiadas, el desempeño mensual fue explicado principalmente por las líneas comerciales (documentos y adelantos), las tarjetas y los prendarios (ver Gráfico 1). Las entidades financieras publicas lideraron el aumento mensual de las financiaciones en pesos al sector privado (con un crecimiento real de 1,2% en este lapso), seguidas por las entidades financieras privadas nacionales4.
Con el objetivo de continuar propiciando el flujo de crédito en pesos al sector privado ante el nuevo escenario de normalización de la actividad económica5, a mediados de octubre el BCRA lanzó un nuevo esquema de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyMEs. Estas nuevas líneas están destinadas a empresas que se vieron afectadas por la pandemia, a las que están recomponiendo su capital de trabajo y cadena de pagos, así como a las MiPyMEs6 que deseen expandir sus procesos productivos. Las mismas tienen tasas de interés máximas que dependen del destino del financiamiento solicitado. Mediante este nuevo esquema, desde su entrada en vigencia hasta fines de diciembre se llevan desembolsados préstamos por un total de $147.864 millones, siendo benefi-ciadas 49.619 empresas (ver Gráfico 2)7. Las entidades financieras privadas nacionales fueron las principales propulsoras de estas líneas, seguidas por las públicas y por las privadas extranjeras.
Complementariamente, en el marco de la línea de financiamiento a tasas de interés subsidiadas para empresas inscriptas en el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” (ATP)8, se llevan otorgados $10.301 millones, alcanzando a 455.503 personas trabajadoras.
Por su parte, en el período las líneas crediticias dirigidas a las personas monotributistas y autónomas continuaron gradualmente extendiéndose. En particular, mediante la línea de Créditos a Tasa Cero9 se llevan otorgados 561.929 préstamos por un total de $66.474 millones hasta mediados de diciembre (99% ya desembolsado). Como resultado de la instrumentación de esta línea, hasta el momento se emitieron más de 249.200 nuevas tarjetas de crédito y se abrieron 777 cuentas a la vista. Paralelamente, a través de la línea de Créditos a Tasa Cero Cultura10 se llevan otorgados 2.843 préstamos por un total de $300 millones (87% ya acreditado).
En una comparación interanual, el saldo real de crédito en pesos al sector privado acumuló un incremento de 8,7% en octubre, desempeño explicado principalmente por las entidades financieras privadas, y en menor medida, por las públicas (ver Gráfico 3).
Gráfico 3 | Saldo de crédito al sector privado en pesos
Por grupo de entidades financieras – Var. % real i.a.*
En octubre el saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado se redujo 6,1% —en moneda de origen— respecto al mes anterior. Como resultado, las financiaciones totales al sector privado (en moneda nacional y extranjera) acumularon una caída de 0,4% real respecto a septiembre y de 8,5% i.a. real.
En términos del fondeo del sistema financiero, en octubre el saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 3,5% en términos reales con respecto a septiembre (+0,1% nominal) (ver Gráfico 4). El desempeño mensual fue explicado por los depósitos a plazo en pesos, los cuales verificaron una disminución de 8,1% real en el mes (-4,7% nominal). El desempeño de los depósitos a plazo en pesos del sector privado se encontró en parte explicado por el traspaso de fondos hacia los Bonos del Tesoro vinculados al valor del dólar licitados en el mes por el Gobierno Nacional. Además, en el período se evidenció un cambio en la composición de la cartera de los FCI Money Market (aumentaron sus depósitos a la vista remunerados y redujeron inversiones a plazo con opción de can-celación anticipada)11. En tanto, los depósitos a la vista aumentaron 0,6% real en octubre (+4,4% nominal).
Por su parte, los depósitos en moneda extranjera del sector privado se redujeron 9% en octubre —en moneda de origen—, para posteriormente estabilizar su saldo en noviembre. En este contexto, el conjunto de entidades financieras continuó presentando una holgada cobertura de los depósitos con activos líquidos en moneda extranjera. Dado el desempeño, tanto del segmento en moneda nacional como el de moneda extranjera, el saldo real de los depósitos totales del sector privado disminuyó 4,9% en octubre, acumulando un incremento interanual de 19,4% real.
El saldo de los depósitos del sector público en pesos se redujo 1,3% real en octubre (2,5% nominal). De esta manera, los depósitos totales (del sector público y privado) se redujeron 3,2% real respecto al mes anterior (0,5% nominal).
Dadas las condiciones económicas y financieras prevalecientes, a principios de octubre el BCRA actualizó los lineamientos de su política monetaria12. En particular, se incluyeron medidas para armonizar progresivamente las tasas de interés de política monetaria: aumentando en sucesivas ocasiones la tasa de interés de los pases pasivos a un día, ofertando pases a siete días y, posteriormente en noviembre, incrementando la tasa de LELIQ (ver Gráfico 5). Complementariamente, en noviembre se elevó la tasa de interés mínima garantizada de los depósitos a plazo fijo en pesos, en pos de ofrecer rendimientos positivos respecto de la inflación, y fomentar los instrumentos de ahorro en moneda nacional13.
En una comparación interanual, en octubre el saldo de los depósitos en moneda nacional del sector privado se incrementó 40,6% i.a. en términos reales (93% i.a. nominal); los depósitos en moneda nacional del sector público aumentaron de forma similar. Así, el saldo de depósitos totales en pesos creció 39,4 i.a. real en el período (91,3% i.a. nominal).
En octubre el activo total del sistema financiero se redujo 2,8% en términos reales (+0,8% nominal). Cabe considerar que ya a partir de julio el activo total del conjunto de entidades dejó de crecer a tasas reales relativamente elevadas (ver Gráfico 6), como se había observado en la primera parte de 2020. En particular, luego de atravesado el período de mayor impacto económico de la pandemia y de las medidas sanitarias tomadas para abordarla —especialmente en el segundo trimestre de 2020—, comenzaron a reducirse gradualmente la necesidades de cubrir con emisión monetaria las medidas de carácter extraordinario impulsadas por Gobierno Nacional para asistir a familias y empresas14. Consecuentemente, y de forma paulatina, también se fueron acotando las necesidades de esterilizar dicha emisión monetaria por medio de LELIQ y pases. Cabe recordar que, en gran parte, la contracara de la esterilización monetaria que efectuaba por el BCRA vía LELIQ y pases en la primera parte del año, se vio reflejada en el incremento evidenciado en el activo del sistema financiero.
En lo que respecta a la composición del activo total del sistema financiero, en octubre aumentó la relevancia del crédito al sector privado en moneda nacional (+1 p.p. hasta 29,3% del total, ver Gráfico 7) y del crédito al sector público (+0,5 p.p.15 hasta 11,4% del total). Por su parte, respecto a septiembre disminuyó la importancia relativa de los activos de mayor liquidez —tanto en pesos como en moneda extranjera—. En el mes el crédito al sector privado en moneda extranjera continúo reduciendo levemente su participación en el activo total.
Dentro de la composición del fondeo total (pasivo más patrimonio neto) del sistema financiero, y en línea con el desempeño de los depósitos (ver Sección I del Informe), en octubre las colocaciones del sector privado a la vista en moneda nacional aumentaron su ponderación (+0,9 p.p., hasta 25,7%, ver Gráfico 8). Por su parte, en el mes los depósitos a plazo en moneda nacional del sector privado redujeron su participación en el fondeo (-1,2 p.p. hasta 21,1%). En octubre los depósitos del sector privado en moneda extranjera continuaron perdiendo peso relativo en el fondeo.
Gráfico 8 | Composición del fondeo total del sistema
En % del fondeo total (pasivo + patrimonio neto)
En el mes los activos en moneda extranjera representaron 19,1% del activo total del sector, sin cambios significativos con respecto a septiembre (-9 p.p. i.a.). Los pasivos en esta denominación alcanzaron 17,1% del fondeo total, cayendo 0,8 p.p. en el mes (-9,4 p.p. i.a.). La reducción de la participación del pasivo en moneda extranjera estuvo explicada fundamentalmente por la disminución de los depósitos del sector privado en esta denominación. Como contrapartida, disminuyeron los activos líquidos y el crédito al sector privado en moneda extranjera. Sin embargo, el agregado de partidas en moneda extranjera no perdió peso en el activo total del sistema financiero, principalmente por la incorporación de bonos del Tesoro Nacional vinculados a la cotización del dólar ofrecidos en las últimas licitaciones del PEN. Como resultado, desde niveles moderados, el diferencial entre activos y pasivos en moneda extranjera del sistema financiero agregado —incluyendo las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera fuera de balance— se ubicó en 14,5% del capital regulatorio en octubre, aumentando 4,4 p.p. con respecto a septiembre y 2,1 p.p. i.a. (ver Gráfico 9).
Como se presentó en el Sección anterior, la exposición del sistema financiero al crédito al sector privado en pesos aumentó con respecto al mes anterior, mientras que el segmento de crédito en moneda extranjera continuó perdiendo relevancia. De esta manera, el saldo de crédito total al sector privado (incluyendo moneda nacional y extranjera) en términos del activo ascendió a 33,9% en octubre16, aumentando 0,8 p.p. con respecto al mes pasado (ver Gráfico 10). El desempeño mensual fue generalizado entre los distintos grupos de entidades financieras.
Con el fin de continuar apoyando a las empresas y familias que comienzan a retomar su actividad —en el marco de la pandemia—, recientemente el BCRA decidió prorrogar hasta el 31 de marzo de 2021 la modificación de los parámetros para clasificar a las personas deudoras y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del préstamo devengándose sólo intereses compensatorios17. En este contexto, la irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 4,3% del saldo total en octubre, 0,3 p.p. menos que en el mes pasado (ver Gráfico 11). Este descenso se verificó en todos los grupos de entidades financieras y alcanzó tanto al segmento de empresas como de familias.
Gráfico 11 | Irregularidad del crédito al sector privado
Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)
El nivel de previsionamiento que registró el sistema financiero en octubre continúo siendo relativamente elevado. El saldo total de previsiones representó 5,4% del crédito al sector privado en el mes, sin cambios significativos con respecto a septiembre y 0,8 p.p. mayor que un año atrás (ver Gráfico 12). Las previsiones totales en términos de la cartera en situación irregular del sector privado se ubicaron en 132,5% a nivel agregado en octubre, incrementándose 5,6 p.p. con respecto al mes pasado y 32,2 p.p. i.a. El saldo estimado de previsiones regulatorias atribuibles a la cartera irregular (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas por riesgo de incobrabilidad, sin utilizar los criterios NIIF para entidades A) se ubicó en 109% de dichos préstamos en octubre.
Un indicador que permite dar cuenta del nivel de resistencia del sistema financiero frente al riesgo de crédito, consiste en medir el capital regulatorio en términos del saldo total de crédito al sector privado neto de previsiones. Este indicador ayuda a clarificar algunos rasgos del conjunto de entidades, tales como la relativamente baja exposición bruta al sector privado y altas coberturas en términos de previsionamiento y de capital. A octubre este cociente se ubicó en torno a 39,9%, levemente menor que en el mes pasado, si bien resultó 12,4 p.p. superior al verificado en octubre de 201918.
En octubre el conjunto de entidades continuó desarrollando su actividad en un marco de elevados márgenes de liquidez y solvencia, que superan los estándares regulatorios recomendados internacionalmente19.
Los ratios de liquidez surgidos en el marco de las recomendaciones del Comité de Basilea —Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR) y Ratio de Fondeo Neto Estable (NSFR)—, se mantuvieron en niveles que prácticamente duplican el umbral mínimo exigido a nivel local para el agregado de entidades obligadas (Grupo A)20, 21.
En octubre el indicador amplio de liquidez22 para el conjunto de entidades se ubicó en 64,2% de los depósitos totales (59,3% para las partidas en pesos y 85,7% para el segmento en moneda extranjera), 1,8 p.p. por debajo del nivel observado en septiembre (-2,3 p.p. y +1,5 p.p. para las partidas en moneda local y en moneda extranjera, respectivamente) (ver Gráfico 13). En el mes, la composición de la liquidez amplia en pesos se volcó hacia una mayor participación de los pases netos contra el BCRA, y una reducción de las tenencias de LELIQ y del saldo en las cuentas corrientes que tienen las entidades en esta Institución23, 24. En los últimos 12 meses a octubre, la liquidez en sentido amplio aumentó 8,6 p.p. de los depósitos, desempeño explicado mayormente por los activos líquidos en moneda extranjera.
Desde niveles elevados en comparación con los últimos 10 años, la integración de capital (RPC) del agregado de entidades se redujo 0,7 p.p. de los activos ponderados por riesgo (APR) en octubre hasta ubicarse en 23% (25,2% para las entidades privadas y 18,8% para las públicas, ver Gráfico 14). En tanto, la posición de capital (diferencia entre RPC y exigencia regulatoria) del conjunto de entidades representó 169% de la exigencia de capital normativa en el mes (206% para las entidades privadas y 107% para las públicas), 9,4 p.p. menos que en septiembre. El sector continuó verificando, de forma agregada, los márgenes adicionales de conservación de capital (2,5% de los APR para todas las entidades, siendo 1 p.p. adicional para aquellas con importancia sistémica).
En línea con las medidas llevadas a cabo por otros Bancos Centrales desde el inicio de la emergencia sanitaria, esta Institución adoptó distintas políticas micro y macroprudenciales que contribuyeron en parte al sostenimiento de los mencionados niveles de solvencia. Entre otras, recientemente se dispuso mantener la suspensión de la distribución de resultados de las entidades financieras hasta el 30 de junio del 202125.
Con respecto a la generación endógena de la solvencia del sector, en el acumulado de los primeros 10 meses de 2020 el sistema financiero devengó resultados totales integrales en moneda homogénea equivalentes a 2,2% anualizado (a.) del activo —ROA— (15%a. en términos del patrimonio neto —ROE—. En este sentido, el desempeño reciente de las ganancias mensuales del sistema se ha ido reflejando en un paulatino descenso de los indicadores de rentabilidad sectorial acumulados para 2020. Por otro lado, según la información disponible, los ratios de rentabilidad del sector en el primer semestre de 2020 fueron menores que los del mismo período de 201926, dinámica que se profundiza al considerar el período agosto-octubre, alcanzando niveles negativos en este último mes. En particular, en octubre el sistema financiero devengó un ROA de -0,3%a. (el ROE fue -1,8%a.).
La evolución de las tasas de interés implícitas (activas y pasivas) y su diferencial reflejan, en cierta medida, cómo se desenvuelve una parte importante de las fuentes de ingresos y egresos del sector por cada peso canalizado en la intermediación financiera27. En este sentido, se estima que en los últimos dos meses la tasa de interés activa implícita nominal en moneda nacional aumentó levemente, mientras que el costo de fondeo nominal por depósitos en igual denominación verificó una leve reducción28. Como consecuencia, el diferencial ente ambos conceptos nominales aumentó 0,6 p.p. en el período (ver Gráfico 15). Sin embargo, debe considerarse que la inflación de los últimos dos meses fue superior a la del bimestre previo. Al tener en cuenta este efecto y realizar una estimación de las tasas de interés implícitas reales, se observaría que el diferencial entre la tasa de interés activa y el costo de fondeo implícitos se reduce 1,1 p.p. con respecto al bimestre previo, como señal de una menor rentabilidad en términos reales.
Gráfico 15 | Tasas de interés nominales implícitas estimadas (anualizadas) para el sistema financiero
En lo que va del año, el margen financiero representó 11,2%a. del activo. Los ingresos por intereses (8,6%a. del activo) y los resultados por títulos valores (8,3%a. del activo) fueron los principales conceptos positivos del margen financiero en los primeros 10 meses del año29, en tanto que los egresos por intereses (8,7%a. del activo) se destacaron como las principales erogaciones financieras del sistema en igual período. Por su parte, entre las partidas no financieras del cuadro de resultados, los ingresos netos por servicios (1,9%a. del activo) fueron la fuente de resultados más relevante, en tanto que los gastos de administración (6,6%a. del activo) y los cargos por incobrabilidad (1,5%a. del activo) representaron los principales egresos no financieros en el período30.
Las operaciones del sistema de pagos continuaron desarrollándose en un escenario en el que paulatinamente se vienen flexibilizando las restricciones sanitarias en distintos puntos del país. En ese contexto, el BCRA impulsa medidas para minimizar los riesgos, al mismo tiempo que busca estimular las transacciones mediante el uso de los canales de pago digitales.
Las transferencias inmediatas totales efectuadas durante noviembre (última información disponible) resultaron menores a las registradas en octubre, tanto en cantidades como en montos reales, si bien se mantienen en valores que superan el promedio mensual de 2020 (ver Gráfico 16). En términos interanuales, las transferencias inmediatas totales casi se duplicaron en términos de cantidades, creciendo 49,4% en montos reales. Este desempeño fue acompañado por todos los canales por los que se cursan las transferencias inmediatas, destacándose el dinamismo de la banca móvil (+220% i.a. en cantidades y 148% i.a. en montos reales). En este contexto, en el último año se incrementó significativamente, desde niveles bajos, la participación relativa de las transferencias inmediatas a través de la banca móvil (+8,7 p.p. hasta 22,8% en cantidades y +3,4 p.p. hasta en 8,6% en montos reales).
Desde principios de diciembre el BCRA habilitó el programa de Transferencias 3.0 buscando impulsar los pagos digitales y promover una mayor inclusión financiera. En este marco se creó el Pago con Transferencia con el fin de expandir el alcance de las transferencias inmediatas. El Pago con Transferencia tiene una serie de características. Primero, la interoperabilidad: se crea la Interfaz Estandarizada de Pagos (IEP) con una arquitectura abierta que permitirá el funcionamiento de todas las cuentas (bancarias y de billeteras virtuales). En segundo lugar, la inmediatez: los comercios recibirán la acreditación en forma automática (24 horas del día, los 7 días de la semana). En tercer lugar, es un económico sin costos ocultos. En cuarto lugar, el sistema es competitivo, ya que los comercios considerados como MiPyMEs que adhieran al sistema no tendrán comisiones durante los tres primeros meses de uso del servicio, por los primeros 50.000 pesos que facturen cada mes. Finalmente, es un sistema Flexible: permitirá operar tarjetas, QR, DNI, solicitudes de pago y biometría (por ejemplo, huella digital).
En octubre (última información disponible), las operaciones con tarjetas de débito crecieron significativamente (8,9% en cantidades y 9,5% en montos reales) respecto al mes inmediato anterior, registrando uno de los niveles más elevados del año (ver Gráfico 17). Con respecto a septiembre, las operaciones se incrementaron tanto en su formato presencial (POS) (aumentó 10,6% en cantidades y 12% real en montos), así como a través del comercio electrónico (creció 4,8% el número de operaciones, +3,9% real en montos). Con relación al mismo mes del año anterior, las operaciones con tarjetas de débito se incrementaron tanto en cantidades (20,7%) y en montos reales (33,6%).
El retiro de efectivo a través de los cajeros automáticos aumentó durante octubre (última información disponible) (ver Gráfico 18). Respecto al promedio anual, el número de extracciones de octubre resultó similar, mientras que el monto de retiro fue 6,9% real superior. Con relación al mismo mes del año anterior, las extracciones por cajero automático se redujeron en cantidades (8%) y aumentaron en montos reales (24,4%), incrementándose de este modo el monto promedio de cada retiro medido en moneda constante (+$1.275, hasta casi $5.000 por extracción). Cabe señalar que, dada la situación sanitaria actual, en pos de continuar garantizando un uso eficiente de la red de cajeros automáticos del sistema, recientemente el BCRA decidió extender hasta fines de marzo de 2021 la gratuidad en las operaciones en cajeros automáticos (independientemente el bancos y la red) y la posibilidad de extraer al menos $15.000 en una sola operación31.
Con relación a las operaciones de compensación de cheques, durante noviembre (última información disponible) se registró una disminución mensual en la cantidad de operaciones (-2,5%) y en montos reales (-0,7%) respecto a octubre, ubicándose así por debajo del promedio anual 2020. La compensación mensual se volvió a incrementar en su versión electrónica (ECHEQs) y disminuyó en su formato físico tanto en cantidades como en montos reales (ver Gráfico 19). De esta manera, desde abril se incrementó significativamente la participación relativa de las operaciones con ECHEQs (+8,7 p.p. hasta ponderar 11,3% en términos de la cantidad de operaciones, y +17,6 p.p. hasta alcanzar 31% en términos de los montos reales totales). En términos interanuales, la compensación total de cheques se redujo en cantidades (-28,3%) y en montos reales (-18,1%).
Por su parte, en noviembre el ratio de rechazos de cheques por falta de fondos sobre el total compensado disminuyó levemente (-0,01 p.p. hasta 0,65% en cantidades y -0,01 p.p. hasta 0,5% en montos), ubicándose así por debajo del promedio observado en el año (ver Gráfico 20). Respecto al mismo mes del año anterior, este cociente también se redujo (-0,4 p.p. en cantidades y -0,3 p.p. en montos), resultando inferior, a su vez, a la media mensual registrada durante todo 2019. Considerando exclusivamente el subconjunto de ECHEQs, durante noviembre también se redujo el ratio de rechazos sobre el total compensado (-0,1 p.p. hasta 0,7% en cantidades y -0,3 p.p. hasta 0,4% en montos)32.
1 Diferencias de saldos de balance expresadas en moneda homogénea.
2 Considerando el segmento de partidas en moneda extranjera —en moneda de origen—, en octubre la reducción de los activos líquidos y, en menor medida, de las financiaciones al sector privado fueron los orígenes de fondos más relevantes para el sistema. Por su parte, la disminución de los depósitos del sector privado resultó la principal aplicación de recursos en octubre para el agregado de entidades financieras, seguida del aumento de las tenencias de títulos públicos atados a la cotización del dólar.
3 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
4 A lo largo del Informe, cuando se haga referencia a grupos de entidades financieras privadas (nacionales y/o extranjeras) y públicas corresponde a entidades bancarias. A las entidades no bancarias se las mencionará como “EFNB”.
5 Para un mayor detalle ver Apartado 2 del Informe de Estabilidad Financiera de diciembre de 2020 ("IEF II-20").
6 Ver comunicación “A” "7140" y modificatorias.
7 En el marco de esta nueva línea, recientemente mediante la Comunicación “A” "7161": a) se ampliaron las alternativas de financiamiento y b) se incorporó un beneficio regulatorio adicional en términos de Efectivo Mínimo para aquellas financiaciones destinadas a proyectos de inversión (con tasas de interés máxima de 30% TNA).
8 Ver comunicación “A” "7082" y comunicación "A" "7102".
9 Ver Comunicación “A” "6993".
10 Ver Comunicación “A” "7082".
11 Para más información ver "Informe Monetario Mensual"de octubre 2020.
12 Ver Lineamientos para una "Política monetaria en una economía en transición macroeconómica" de octubre de 2020.
13 Fijándose en 37% nominal anual para los depósitos de hasta $1 millón constituidos por personas humanas y 34% nominal anual para el resto. Ver Comunicación “A” "7160".
14 Para mayor detalle, ver la última edición del "Informe de Política Monetaria (IPOM)".
15 En el marco de los avances en la reconstrucción del mercado de deuda local, en octubre el Gobierno Nacional colocó instrumentos que en parte fueron adquiridos por el conjunto de entidades, fundamentalmente en lo que respecta a los bonos atados a la cotización del dólar.
16 El ratio asciende a 32% al netear las previsiones del saldo de crédito.
17 Comunicación “A” "6938", Comunicación “A” "7107" y Punto 2.1.1. del Texto Ordenado "Servicios Financieros en el marco de la Emergencia Sanitaria Dispuesta por el Decreto N° 260/2020 CORONAVIRUS (COVID-19)". Para mayor detalle sobre la reciente extensión de parte de estas medidas, ver Comunicación “A” "7181".
18 Para mayor un mayor detalle, ver Sección 3.1 del "IEF II-20".
19 Para un mayor detalle sobre las principales fortalezas del sistema financiero local, ver "IEF II-20".
20 El LCR considera la liquidez disponible para hacer frente a una potencial salida de fondos ante un eventual escenario de estrés en el corto plazo. Ver Texto Ordenado —TO— "Ratio de Cobertura de Liquidez".
21 El NSFR tiene en cuenta la disponibilidad de fondeo estable de las entidades, en línea con los plazos de los negocios al que se aplica. Ver TO "Ratio de Fondeo Neto Estable".
22 Considera disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera.
23 En octubre comenzaron a regir una serie de medidas que impactaron en la composición de la liquidez. Por un lado, incidió el incremento progresivo de las tasas de interés de pases pasivos a 1 día y la posibilidad de realizar pases pasivos a un plazo de 7 días, a la vez que se redujo la tasa de interés de las LELIQ. Por otro lado, el BCRA dispuso desde inicios de octubre una reducción de 20 p.p. en la posición neta excedente en LELIQ de las entidades financieras con respecto a la registrada en septiembre (ver Comunicación “A” "7122").
24 En el mes también tuvieron lugar algunas modificaciones al régimen de efectivo mínimo. Para mayor detalle ver el "Anexo Normativo" y las Comunicaciones “A” "7132" y “A” "7140".
26 Para un mayor detalle, ver Recuadro “Evolución interanual de la rentabilidad en moneda homogénea del sistema financiero” del "IEF II-20".
27 En estos cálculos no se consideran conceptos tales como gastos de administración, egresos impositivos, costo de capital ni otros componentes asociados a riesgos que asumen las entidades.
28 Acumulado 2 meses y anualizado.
29 Se estima que este valor representó aproximadamente 10,3%a. del activo al considerarse tanto los flujos acumulados en el estado de resultados, como en otros resultados integrales.
30 En lo que respecta a los resultados por servicios, cabe señalar que en el marco de la situación sanitaria que atraviesa el país y a fin de continuar garantizando un uso eficiente de la red de cajeros automáticos, esta Institución dispuso además una nueva prórroga para la suspensión del cobro de comisiones para las operaciones en cajeros automáticos, las cuales se mantendrán sin costo hasta el 31/3/2021. Las entidades financieras no pueden hasta el 31 de marzo de 2021 cobrar cargos ni comisiones por las operaciones efectuadas mediante todos los cajeros automáticos, sin distinción alguna entre clientes y no clientes, independientemente del tipo de cuenta a la vista sobre la cual se efectúe la correspondiente operación y de la entidad financiera y/o la red de cajeros automáticos a la cual pertenezca. Para mayor detalle, ver "Nota de Prensa" del 17 de diciembre y Comunicación "A" "7181".
31 Para mayor detalle ver Comunicación “A” "7181".
32 Según la información disponible, el ratio de rechazos de ECHEQs corresponde al total de motivos de rechazo.