Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
• Considerando información de los distintos regímenes informativos mensuales, en noviembre la actividad de intermediación financiera con el sector privado se redujo. En este contexto, el sistema financiero agregado preservó niveles elevados de liquidez y solvencia.
• En el mes las operaciones de los principales medios electrónicos de pago minoristas presentaron un desempeño mixto al comparar con octubre. La cantidad de transferencias inmediatas (TI) creció en el mes (5,3%), si bien los valores operados resultaron inferiores (-5,8% real). Las operaciones de Pagos Con Transferencia (PCT) crecieron significativamente en noviembre (11,6% en cantidad y 7,3% real en valores). Por su parte, en el mes se verificó una menor compensación de cheques físicos y electrónicos (-10% en cantidad y -18% real en valores).
• En noviembre el saldo real de crédito en pesos al sector privado se redujo 4,1% (+8,2% nominal). El desempeño mensual resultó generalizado entre las líneas crediticias y grupos de entidades financieras. En términos interanuales el financiamiento en moneda nacional al sector privado disminuyó 8,8% real. En este marco, la irregularidad del crédito al sector privado se redujo ligeramente en noviembre, hasta ubicarse en 2,7% de dicha cartera (-0,4 p.p. i.a.). El desempeño mensual del ratio de morosidad se reflejó tanto en los préstamos canalizados a las familias como a las empresas. En el mes las previsiones totales del sistema financiero se ubicaron en torno a 3,4% del crédito total al sector privado y a 128,6% de la cartera en situación irregular.
• El saldo de los depósitos del sector privado en pesos disminuyó 16,5% real en noviembre (-5,8% nominal). La caída en el período se reflejó tanto en las cuentas a la vista como en los depósitos a plazo (disminución generalizada en todos los estratos de monto). Así, al comparar con el nivel de un año atrás el saldo de depósitos en moneda nacional del sector privado se redujo 24,6% en términos reales.
• Los activos líquidos en sentido amplio del sistema financiero ascendieron a 84,1% de los depósitos a fines de noviembre, 2,4 p.p. y 9,6 p.p. por encima del registro del mes previo y de noviembre de 2022, respectivamente. En el período el indicador para las partidas en pesos se ubicó en 83,5%, y en 87,2% para aquellas en moneda extranjera.
• Los indicadores de solvencia del sistema financiero se mantuvieron elevados. En el mes la integración de capital regulatorio (RPC) del agregado de entidades se ubicó en 30,8% de los activos ponderados por riesgo (APR), manteniéndose sin cambios relevantes respecto del registro de octubre y aumentando 1,3 p.p. i.a.. La posición excedente de capital (RPC neta del requisito normativo de capital) totalizó 285,6% de la exigencia a nivel sistémico en el período (-1,3 p.p. mensual y +18,5 p.p. i.a.).
• En los últimos 12 meses el sistema financiero tuvo resultados totales integrales en moneda homogénea equivalentes a 4,5%a. del activo (ROA) y 23,2%a. del patrimonio neto (ROE), +2,8 p.p. i.a. y +13,3 p.p. i.a. respectivamente.
En noviembre se redujo la actividad de intermediación financiera en pesos con el sector privado. Considerando las variaciones más significativas en el período del balance del agregado de entidades financieras para las partidas en pesos, por el lado de los orígenes de fondos, disminuyó el saldo real de los activos líquidos en sentido amplio (por una caída de la tenencia de los instrumentos del BCRA) y el saldo real de financiamiento al sector privado. En cuanto a las aplicaciones estimadas de fondos, en el mes se redujeron los depósitos en pesos del sector privado y, en menor medida, del sector público1.
En noviembre el saldo de crédito en pesos al sector privado se contrajo 4,1% en términos reales (+8,2% nominal). El desempeño mensual fue generalizado entre las líneas crediticias y los distintos grupos de entidades financieras (ver Gráfico 1)2. En términos interanuales, el saldo real de financiaciones en pesos al sector privado acumuló una caída de 8,8%.
Respecto de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyMEs (LFIP), se estima que su saldo alcanzó cerca de $2,6 billones a noviembre, totalizando 13% del crédito total al sector privado (ver Gráfico 2).
Por el lado del segmento en moneda extranjera, el saldo de crédito al sector privado disminuyó 3,1% en el mes3. En este escenario, en el período el saldo real de financiamiento total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado se redujo 4,6% con relación al mes anterior (-9,6% i.a. real).
En noviembre el saldo de los depósitos del sector privado en pesos disminuyó 16,5% en términos reales (-5,8% nominal). La caída mensual se reflejó tanto en las cuentas a la vista (en parte por las menores tenencias de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market)4 como en los depósitos a plazo (disminución verificada tanto en los depósitos de las personas humanas como jurídicas, así como entre los distintos estratos de monto). Como resultado, el saldo de depósitos del sector privado en moneda nacional resultó 24,6% real inferior al verificado un año atrás (ver Gráfico 3).
El saldo de los depósitos en moneda extranjera del sector privado se redujo 1% con relación al mes anterior5. De esta manera, los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) disminuyeron 15,5% en términos reales en el período. En términos interanuales, el saldo total de los depósitos (considerando todas las monedas y sectores) acumuló una caída de 21,6% i.a. real.
En noviembre el tamaño de la hoja de balance (activo total) del sistema financiero se redujo 7,4% en términos reales, dinámica impulsada mayormente por las entidades financieras privadas (ver Gráfico 4). En una comparación interanual la reducción en términos reales alcanzó a 9,6%.
En cuanto a la composición del activo total del conjunto de entidades, en noviembre disminuyó el peso relativo de los instrumentos del BCRA6, en tanto que el financiamiento al sector público, las disponibilidades y cuentas corrientes en pesos y el crédito al sector privado en igual denominación incrementaron su participación en el total. Con respecto a los componentes más relevantes del fondeo del agregado del sector, en el mes los depósitos en pesos del sector privado, tanto a la vista como a plazo, redujeron su importancia relativa, mientras que aumentó la relevancia del patrimonio neto en el total (ver Gráfico 5).
En noviembre el descalce entre activos y pasivos en moneda extranjera7 del sistema financiero se ubicó en 43,9% del capital regulatorio (RPC), 5,2 p.p. y 17,1 p.p. por encima del registro de octubre y del mismo periodo de 2022, respectivamente. En el mes el descalce estimado entre los activos y pasivos en pesos con ajuste de capital por CER (o que se pactan en UVA) totalizó 62,6% de la RPC a nivel agregado, ligeramente por encima del registro de octubre y 12,4 p.p. superior al registro de noviembre de 2022.
La exposición crediticia bruta del sistema financiero al sector privado aumentó en noviembre, en gran medida como reflejo de la caída mensual del activo del sector. El crédito al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se ubicó en 28,3% del activo en el mes, 0,8 p.p. por encima del registro de octubre y sin cambios en una comparación interanual (ver Gráfico 6). La mayor exposición mensual estuvo explicada por el segmento destinado a las familias. Considerando únicamente el financiamiento en pesos, la exposición bruta del agregado de entidades al sector privado se situó en 26,2% en el período. Si se deduce el saldo de previsiones, el crédito a este sector representó 27,3% del activo en el mes para el conjunto de entidades.
En noviembre el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se redujo ligeramente hasta ubicarse en 2,7%, presentando un desempeño mixto según grupo de entidades (ver Gráfico 7). Al analizar por tipo de persona deudora, el indicador de morosidad de los préstamos a las familias se ubicó en 2,7% en el período (-0,1 p.p. mensual), dinámica impulsada por la cartera destinada al consumo. De igual modo, en noviembre el ratio de irregularidad de la cartera corporativa alcanzó 2,7% (-0,1 p.p. mensual), desempeño difundido entre los distintos sectores económicos, con excepción de la industria. En términos interanuales el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se redujo 0,4 p.p. a nivel sistémico.
El saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 3,4% del crédito al sector privado (-0,1 p.p. mensual y -0,5 p.p. i.a.) y 128,6% de las financiaciones en situación irregular (+3 p.p. mensual y -1,6 p.p. i.a., ver Gráfico 8). Por su parte, en el período las previsiones netas de aquellas que regulatoriamente corresponden a la cartera en situación 1 y 2 (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad) totalizaron 90,4% de dicha cartera a nivel sistémico.
El sistema financiero agregado contabilizó activos líquidos en sentido amplio equivalentes a 84,1% de los depósitos totales a fines de noviembre (+2,4 p.p. mensual)8. Considerando exclusivamente las partidas en moneda nacional el ratio de liquidez —activos líquidos en términos de los depósitos totales— se ubicó en 83,5%, mientras que para moneda extranjera el mismo ascendió a 87,2% (ver Gráfico 9). Entre puntas de mes hubo cambios relevantes en la composición del ratio de liquidez en pesos: se redujo la tenencia de instrumentos del BCRA (LELIQs), que fue más que compensada por los incrementos en el saldo excedente de especies del Tesoro admisibles para integrar efectivo mínimo, en los pases netos contra el BCRA y en el saldo de las cuentas corrientes que las entidades tienen en esta Institución. En una comparación interanual, la liquidez amplia (en ambas monedas) creció 9,6 p.p. de los depósitos.
El sistema financiero agregado opera con elevados niveles de solvencia, tanto desde una perspectiva histórica como internacional9. En este sentido, en el mes la integración de capital regulatorio (RPC) totalizó 30,8% de los activos ponderados por riesgo (APR), en línea con el registro de octubre (-0,1 p.p. mensual y +1,3 p.p. i.a., ver Gráfico 10). El capital nivel 1 (con mayor capacidad para asimilar potenciales pérdidas) explicó casi la totalidad de la RPC (cerca de 99%) del sistema agregado en el mes. Adicionalmente, en el período el exceso de capital (RPC menos exigencia) resultó holgado para el sistema financiero en su conjunto: 286% de la exigencia normativa (-1,3 p.p. mensual y +18,5 p.p. i.a.) y 52% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones (+2,1 p.p. mensual y +10,7 p.p. i.a., ver Gráfico 11).
En relación con la rentabilidad, en los últimos 12 meses el sistema financiero tuvo resultados totales integrales en moneda homogénea equivalentes a 4,5%a. del activo (ROA) y 23,2%a. del patrimonio neto (ROE). La rentabilidad acumulada del sector aumentó en una comparación interanual, principalmente por un mayor margen financiero (aumento de los resultados por títulos valores, ingresos por intereses y diferencias de cotización, todo atemperado por mayores egresos por intereses), efecto compensado parcialmente por un incremento de las pérdidas por exposición a partidas monetarias y de los egresos impositivos, entre otros conceptos (ver Tabla 1).
En el mes, las operaciones de los principales medios electrónicos de pago minoristas presentaron un desempeño mixto al comparar con octubre. En cuanto a las Transferencias Inmediatas (TI), en el mes se verificó una mayor cantidad de operaciones (+5,3%) y un menor volumen transado (-5,8% real). (ver Gráfico 12)10. En términos interanuales, las TI totales más que se duplicaron en cantidad (+121,6%) y se incrementaron 41,9% real en montos, dinamismo principalmente explicado por las transacciones que involucran la interacción entre cuentas en EF y en PSP, así como al segmento exclusivamente de cuentas en PSP11 12. Se estima que el monto operado en el conjunto agregado de las TI en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente el 77% del PIB, 31,2 p.p. más que en comparación con el mismo mes del año anterior.
Gráfico 13 | Transferencias inmediatas (TI) de CBU a CBU* por canal
Composición a Nov-23 (var. i.a. en p.p.)
Al desagregar las TI operadas exclusivamente entre cuentas CBU -excluyendo aquellas realizadas intra entidad financiera-, se destaca el desempeño de aquellas que se cursan mediante la Banca Móvil, que se mantienen en un sendero de creciente participación en el total. En este sentido, a noviembre la cantidad de operaciones que se efectuaron a través de este canal representó 54,1% del total de TI CBU, creciendo 3,9 p.p. i.a. (19,7% en términos de montos, creciendo 2,8 i.a., ver Gráfico 13).
Las transacciones a través de Pagos con Transferencias (PCT) mediante códigos QR interoperables registraron un marcado crecimiento mensual, expandiéndose 11,6% en términos de cantidad de operaciones y 7,3% real en relación con los montos. Al comparar con el mismo período del año anterior, esta modalidad de pago acumuló un incremento del orden de 328% en cantidad y de 326% en valores reales. Estas tasas de crecimiento dan muestra de la creciente preferencia de los usuarios por este método de pago13. Se estima que el monto operado en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente el 0,7% del PIB, 0,5 p.p. más que al comparar con el mismo mes del año anterior.
En el mes disminuyó la compensación de cheques respecto al mes anterior (-10% en cantidad y -18% en montos reales) y respecto al mismo período de 202214. Este comportamiento se observó tanto en el formato físico como en el formato electrónico (ECHEQs, ver Gráfico 14). Se estima que el monto total de cheques compensados en los últimos tres meses (anualizado) fue equivalente a 29,4% del PIB (+4 p.p. i.a.). Por otro lado, en el mes, el rechazo de cheques por falta de fondos sobre el total compensado cayó en cantidades (-0,03 p.p. hasta 0,63%) y se mantuvo prácticamente sin cambios en montos reales (+0,01 hasta 0,45%), ubicándose así en niveles inferiores a los registrados en promedio en 2023.
1 Por el lado de las partidas que se contabilizan en moneda extranjera, en el mes las principales variaciones estuvieron asociadas a la disminución de los activos líquidos y de las financiaciones al sector privado y al aumento del saldo del crédito al sector público. En el marco del Programa de Incremento Exportador, en noviembre se incrementó el saldo real de los depósitos con retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio, reflejándose en un aumento de las tenencias de Letras Internas del BCRA en dólares y liquidables en pesos por el Tipo de Cambio de Referencia (LEDIV) a tasa cero.
2 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
3 Expresado en moneda de origen.
4 Para mayor detalle ver Informe monetario mensual de noviembre de 2023.
5 Expresado en moneda de origen.
6 Se consideran aquí conjuntamente a la tenencia de instrumentos del BCRA, pases netos con esta Institución y LEDIV.
7 Incluye operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio –asociadas al Programa de Incremento Exportador– y dentro del activo se computan las LEDIV del BCRA.
8 Considera disponibilidades, instrumentos del BCRA en moneda nacional y extranjera, y la totalidad de títulos públicos habilitados para utilizar como integración del requerimiento que surge en la norma sobre Efectivo Mínimo.
9 El nivel (y composición) del capital regulatorio constituye uno de los principales rasgos de fortaleza del conjunto de entidades financieras. Para mayor detalle, ver Sección 2 del IEF II-23.
10 En el mes, las TI de CBU a CVU explicaron 32,4% de la cantidad total de TI (13,1% del monto total) y las TI desde CVU a CBU representaron 25,3% de la cantidad de TI (20,1% del monto total). En cuanto a las TI entre CVU (sin incluir las efectuadas entre cuentas del mismo PSP) en noviembre explicaron 9,8% de las TI (3,3% del monto total). Finalmente las TI que se originan y llegan a cuentas CBU (excluyendo aquellas realizadas entre cuentas de la misma entidad financiera) representaron 32,5% del total en cantidad (63,5% en monto) en el mes.
11 Respecto al mismo período de 2022 las transferencias de CBU a CBU crecieron 64,8% (19,6% en montos reales), +182% entre CBU a CVU (140% en montos reales), +137% entre CVU a CBU (85% en montos reales) y +202% entre CVU (204% en montos reales).
12 En noviembre el valor de las TI promedió aproximadamente $39.700 ($77.600 para las TI entre CBU, $13.000 para las TI entre CVU, $16.000 de CBU a CVU, y $31.500 entre CVU y CBU).
13 En el mes el promedio de operaciones de PCT fue de $6.000.
14 En el mes el cheque promedio compensado fue de $1.046.000 ($599.000 en el formato físico y $1.672.000 en ECHEQs).