Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
• En noviembre el sistema financiero continuó desarrollando su actividad de intermediación financiera y de provisión de medios de pago, preservando elevados márgenes de solvencia, liquidez y previsiones. El desempeño del sector viene siendo apuntalado por las distintas medidas adoptadas por el BCRA en pos de contribuir a un mayor acceso al crédito, al resguardo de los ahorros en moneda nacional y a una creciente eficiencia en las operaciones del sistema de pagos, preservando las condiciones para la estabilidad financiera.
• En noviembre el saldo de crédito al sector privado en pesos se incrementó ligeramente en términos reales respecto al mes anterior, al aumentar nominalmente algo más que 3,2%. Con este desempeño, el crédito al sector privado en pesos acumuló un crecimiento real interanual (i.a.) de 10,9%, destacándose las financiaciones mediante documentos y tarjetas de crédito.
• En el marco del nuevo esquema de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyMEs, hasta fines de enero de 2021 el conjunto de entidades desembolsó $221.280 millones, alcanzando a 65.772 empresas. Hacia adelante, esta institución continuará impulsando medidas para profundizar el canal del crédito en pos de atender las necesidades de financiamiento del sector privado (principalmente de las MiPyMEs, ya sea a través de capital trabajo o para proyectos inversión).
• En un contexto en que continúa vigente la modificación de los parámetros para clasificar a las personas deudoras y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del préstamo, en noviembre el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se redujo levemente hasta 4,1%. En el mes el nivel relativo del previsionamiento del sistema financiero agregado se mantuvo elevado en comparación con lo observado en los últimos 15 años, llegando a representar 5,8% del crédito total al sector privado y 139,9% de la cartera en situación irregular.
• El saldo de los depósitos en pesos del sector privado en términos reales se redujo en noviembre, si bien acumuló un crecimiento de 37,8% i.a. (87,2% i.a. nominal) traccionado tanto por el segmento a plazo como a la vista.
• El conjunto de entidades financieras continuó exhibiendo elevados niveles de liquidez. En noviembre los activos líquidos totalizaron 64% de los depósitos a nivel sistémico, sin cambios de magnitud respecto al mes pasado y 6,7 p.p. por encima del nivel de noviembre de 2019.
• Los indicadores de solvencia del conjunto de entidades financieras aumentaron en el mes. La integración de capital (RPC) del sistema financiero alcanzó 23,2% de los activos ponderados por riesgo (APR) en noviembre, 0,2 p.p. más que el mes pasado. La posición de capital (integración menos exigencia de capital) del conjunto de entidades si situó en 175% de la exigencia regulatoria en noviembre, 6,7 p.p. más que en octubre.
• En relación con los indicadores de rentabilidad en términos reales del sistema a nivel agregado, se mantienen niveles positivos con un patrón de paulatino descenso. En el acumulado de 11 meses de 2020 el conjunto de entidades devengó resultados integrales en moneda homogénea equivalentes a 2,2% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 14,7%a. del patrimonio neto (ROE).Particularmente en el mes de noviembre el ROA alcanzó 1,8%a. y el ROE 11,9%a., siendo ambos registros inferiores al acumulado anual.
De acuerdo con el flujo de fondos estimado sobre las partidas en moneda nacional1, a nivel agregado se observó que en noviembre la disminución de la liquidez en sentido amplio resultó el principal origen de recursos para el conjunto de entidades financieras. En tanto, la reducción de los depósitos del sector privado y público fue la aplicación de fondos más destacadas en el mes2.
En noviembre el saldo real de crédito al sector privado en moneda nacional se incrementó ligeramente con respecto al mes anterior (+0,1%; +3,2% nominal) (ver Gráfico 1)3. Dentro del segmento en pesos se verificó un comportamiento heterogéneo en el período, con aumentos en las tarjetas y en los prendarios y disminuciones en el resto de las líneas crediticias. Cabe señalar que a partir de las medidas impulsadas por el BCRA con el fin promover el financiamiento en pesos, durante 2020 se observó un destacado desempeño de los créditos instrumentados vía documentos, con un crecimiento real de más de 52% entre marzo y noviembre y, en menor medida, en las tarjetas de crédito. Respecto a la evolución por grupo de entidades, en el mes las financiaciones canalizadas por las entidades financieras públicas y por las entidades financieras no bancarias (EFNB) mostraron un incremento real, mientras que en el resto de los grupos de entidades se redujeron4.
En el marco del nuevo esquema de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyMEs5, desde su entrada en vigencia hasta fines de enero de 2021 se desembolsaron $221.280 millones (de los cuales $37.753 millones corresponden a proyectos de inversión), distribuidos entre 65.772 empresas (ver Gráfico 2)6. Distinguiendo por grupo de entidades financieras, aquellas de capital privado nacional explicaron 38% de los desembolsos totales, las públicas lo hicieron en un 34% y las privadas extranjeras en un 28%. Cabe señalar que, en el marco de lo mencionado en los objetivos y planes para el año 2021 publicado recientemente por el BCRA7, esta Institución continuará profundizando el canal del crédito, en pos de seguir atendiendo las necesidades de financiamiento del sector privado (principalmente de las MiPYMES, ya sea a través de capital trabajo o para proyectos inversión).
Adicionalmente a través de la línea de financiamiento a tasas de interés subsidiadas para empresas inscriptas en el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” (ATP)8, hasta fines de enero de 2021 se otorgaron $12.931 millones, canalizándose a más de 550.600 personas trabajadoras.
Por su parte, en el marco de las líneas crediticias dirigidas a las personas monotributistas y autónomas, mediante la línea de Créditos a Tasa Cero9 hasta fines de enero se otorgaron 561.931 préstamos por un total equivalente a $66.474 millones (99,5% ya desembolsado). La implementación de esta línea influyó en la emisión de 249.316 nuevas tarjetas de crédito y en la apertura de 777 cuentas a la vista para la acreditación de mencionados créditos. Complementariamente, a través de la línea de Créditos a Tasa Cero Cultura10 se otorgaron $304 millones (93,3% ya acreditado) a través de 2.902 préstamos.
El financiamiento en pesos al sector privado se incrementó 10,9% i.a. en términos reales en noviembre, registrando así siete meses consecutivos con variaciones interanuales positivas. Los préstamos canalizados por las entidades privadas verificaron los mayores incrementos interanuales relativos en el período (ver Gráfico 3).
Gráfico 3 | Saldo de crédito al sector privado en pesos
Por grupo de entidades financieras – Var. % real i.a.*
Por su parte, en noviembre el saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado disminuyó 2,5% —en moneda de origen— respecto a octubre. De esta manera, el financiamiento total al sector privado (en moneda nacional y extranjera) cayó 0,2% real en el mes y 4,5% i.a. real.
Por el lado del fondeo del sistema financiero agregado, el saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 1,4% real en noviembre (+1,7% nominal) (ver Gráfico 4). Los depósitos a plazo en pesos disminuyeron 2,3% real respecto a octubre (+0,7% nominal), mientras que las cuentas a la vista cayeron 1% real (+2,2% nominal).
En tanto, el saldo de los depósitos en moneda extranjera del sector privado permaneció sin cambios significativos con respecto a octubre —en moneda de origen—. En este contexto, el saldo real de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) se redujo 1% en el mes y acumuló un incremento de 20,5% real en términos interanuales.
Por su parte, los depósitos del sector público en moneda nacional disminuyeron 5,4% real en el mes (-2,4% nominal). Así, los depósitos totales en pesos (del sector público y privado) se redujeron 2,2% real respecto octubre (0,9% nominal).
A lo largo de noviembre el BCRA continuó llevando adelante una progresiva armonización de las tasas de interés de los instrumentos de política monetaria (ver Gráfico 5). En el mes se elevó la tasa de interés de los pases pasivos para el BCRA (activos para las entidades financieras) a uno y siete días, y se incrementó la tasa de interés de LELIQ. Paralelamente, con el objetivo de propiciar rendimientos acordes con los niveles de inflación y favorecer el ahorro en pesos, en el período se incrementó la tasa de interés mínima garantizada de los depósitos a plazo fijo en pesos (37% nominal anual para aquellos de hasta $1 millón constituidos por personas humanas y 34% nominal anual para el resto)11.
En términos interanuales, en noviembre los depósitos en pesos del sector privado acumularon un crecimiento de 37,8% real (87,2 i.a. nominal), variación similar a la observada en los depósitos del sector público en igual denominación. Como resultado, el saldo de depósitos totales (del sector público y privado) en pesos se incrementó 36% i.a. en términos reales (84,7% i.a. nominal).
El activo del sistema financiero se redujo en términos reales 0,6% en noviembre, principalmente por el desempeño de las entidades financieras públicas (ver Gráfico 6). Cabe mencionar que desde mitad de año disminuyó el dinamismo del activo total del sistema financiero agregado, en línea con las menores necesidades de emisión monetaria generadas a partir de cierta morigeración de las medidas extraordinarias impulsadas por Gobierno Nacional para asistir a familias y empresas, en un contexto de normalización de ciertas actividades económicas –aunque aún heterogénea-. En este sentido, se acotaron las necesidades de esterilización, y por consiguiente dejó de aumentar la tenencia de LELIQ en cartera de las entidades financieras.
En relación con la composición del activo del sistema financiero, a noviembre aumentó levemente la relevancia del crédito al sector privado en pesos (hasta totalizar 29,4%), en tanto que el saldo de LELIQ (tenencias y pases con el BCRA) redujo su peso relativo (hasta representar 24,9%, ver Gráfico7). Respecto a los rubros en moneda extranjera, se observó que el crédito al sector privado redujo su importancia relativa en el mes y aumentó la de los activos de mayor liquidez.
En cuanto al fondeo bancario, en noviembre se redujo la participación de los depósitos en moneda nacional del sector público (hasta representar 10,8%) y de los depósitos a plazo del sector privado (hasta 20,6%, ver Gráfico 8).
Gráfico 8 | Composición del fondeo total del sistema
En % del fondeo total (pasivo + patrimonio neto)
Al considerar las partidas de balance del sistema financiero denominadas en moneda extranjera, a noviembre las correspondientes cuentas del activo mantuvieron en conjunto su ponderación en el total respecto al mes pasado (ubicándose en 19,1%), en tanto que del lado del pasivo aumentaron levemente su participación en el fondeo total en igual período (+0,2 p.p. hasta 17,2%). No obstante, este desempeño mensual, en términos interanuales se verificó una reducción de 7,7 p.p. en la participación que tiene el activo en moneda extranjera sobre el activo total y de 8 p.p. para el caso del ratio que considera los pasivos. En noviembre el diferencial entre activos y pasivos en moneda extranjera, más el saldo neto de operaciones de compra/venta a término de moneda extranjera, totalizó 13,8% del capital regulatorio, 0,7 p.p. menos que en octubre y 1,9 p.p. más que en igual mes de 2019 (ver Gráfico 9).
El saldo de crédito total al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se ubicó en 34% del activo del sistema financiero en noviembre. Este nivel resultó superior al del mes anterior como se mencionó en la sección previa, verificándose así un aumento en la exposición bruta del sistema financiero al sector privado por segundo mes consecutivo. Considerando únicamente el saldo de financiamiento en pesos, este ratio aumentó 0,2 p.p. con respecto a octubre (ver Gráfico 10), movimiento liderado por las entidades públicas y las privadas nacionales.
En un escenario en el que se mantiene vigente la modificación de los parámetros para clasificar a las personas deudoras y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del crédito —devengándose sólo intereses compensatorios12—, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado continuó disminuyendo. Así, a noviembre el indicador de morosidad totalizó 4,1%, levemente menor que en el mes anterior (ver Gráfico 11). Esta caída se verificó en todos los grupos de entidades financieras con excepción de las privadas extranjeras.
Gráfico 11 | Irregularidad del crédito al sector privado
Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)
Al analizar por tipo de deudor, el desempeño mensual estuvo explicado por el crédito destinado a las familias. La morosidad de estos préstamos se situó en 2,2%, reduciéndose 0,2 p.p. con respecto octubre. Este descenso fue generalizado entre las distintas líneas, destacándose fundamentalmente el comportamiento de los créditos prendarios y los personales (ver Gráfico 12). En cuanto al crédito a las empresas, la irregularidad permaneció estable en noviembre, en torno a 5,9%, presentando un comportamiento dispar entre las líneas: aumento en los créditos vía adelantos y prefinanciaciones a las exportaciones13 y reducción en los préstamos con garantía real.
Gráfico 12 | Irregularidad del Crédito al sector privado
Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)
En noviembre el sistema financiero en su conjunto continuó presentando niveles holgados de previsionamiento. A nivel agregado las previsiones representaron el 5,8% del crédito total al sector privado, 0,1 p.p. más que en el mes anterior y 0,8 p.p. por encima del nivel de un año atrás (ver Gráfico 13). El saldo de previsiones contables totales representó 139,9% del saldo de crédito al sector privado en situación irregular, aumentando 7,4 p.p. respecto al mes de octubre y 40,6 p.p. i.a. Por su parte, el saldo de previsiones regulatorias atribuibles a la cartera irregular (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad) totalizó 115,7% de dicha cartera en noviembre
El sistema financiero en su conjunto continuó exhibiendo relativamente elevados márgenes de liquidez y solvencia, en particular superando los estándares internacionales.
Durante noviembre los niveles verificados en los ratios de liquidez que están en línea con las recomendaciones del Comité de Basilea —Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR) y Ratio de Fondeo Neto Estable (NSFR)—, para el grupo de entidades obligadas a cumplir con estos requisitos (Grupo A) continuaron prácticamente duplicando los mínimos exigidos a nivel local14, 15.
En noviembre el saldo del conjunto de activos líquidos en sentido amplio para el agregado de las entidades financieras16 representó 64% de los depósitos totales (58,8% para el segmento en pesos y 86,4% para las partidas en moneda extranjera), con cambios menores en el mes (-0,2 p.p. y +0,8 p.p. para las partidas en moneda local y en moneda extranjera, respectivamente) (ver Gráfico 14). Dentro del segmento en pesos, en el mes la composición de los activos líquidos se volcó hacia una mayor participación de las tenencias de LELIQ, y una reducción de los pases netos contra el BCRA y del saldo en las cuentas corrientes que tienen las entidades en esta Institución17, 18. En una comparación interanual el indicador amplio de liquidez aumentó 6,7 p.p. de los depósitos, desempeño que fue explicado mayormente por la liquidez en moneda extranjera.
En cuanto a los indicadores de solvencia del sector, en noviembre aumentó la integración de capital (RPC) en relación con los activos ponderados por riesgo (APR). Este cociente se ubicó en 23,2% a nivel sistémico en el mes, 0,2 p.p. por encima del registro de octubre (+0,1 p.p. hasta 25,3% para bancos privados y +0,5 p.p. hasta 19,4% para bancos públicos, ver Gráfico 15). La posición de capital (integración menos exigencia de capital) del agregado de entidades financieras se ubicó en 175% de la exigencia normativa en noviembre (206% para bancos privados y 123% para bancos públicos). Cabe recordar que el aumento de los indicadores de solvencia del sistema financiero en su conjunto se genera en el marco de las medidas macroprudenciales que oportunamente adoptó esta Institución, en particular la suspensión hasta fines del primer trimestre de 2021 de la posibilidad de distribuir dividendos.
En relación con los indicadores de rentabilidad en términos reales del sector, se mantiene un patrón de paulatino descenso. En el acumulado de 11 meses de 2020 el conjunto de entidades devengó resultados integrales en moneda homogénea equivalentes a 2,2% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 14,7%a. del patrimonio neto (ROE). Particularmente en noviembre el ROA alcanzó 1,8%a. y el ROE 11,9%a., siendo ambos registros inferiores al acumulado anual. De este modo en lo que va del cuarto trimestre de 2020 el ROA totalizó 0,8%a., 1,2 p.p. y 2,6 p.p. por debajo de los dos trimestres previos (ver Gráfico 16).
En el acumulado entre enero y noviembre de 2020, el margen financiero del agregado de entidades totalizó 11%a. del activo. Los ingresos por intereses resultaron la fuente de ingresos más relevante (8,5%a. del activo) en el período, seguidos por los resultados por títulos valores (8,1%a. del activo). Por su parte, los intereses pagados fueron las principales erogaciones del margen financiero en lo que va del año (8,8%a. del activo). Entre los rubros no financieros del cuadro de rentabilidad, en el acumulado de 2020 se destacaron los ingresos netos por servicios (1,9%a. del activo) como fuente de resultados y los gastos de administración (6,6%a. del activo) y cargos por incobrabilidad (1,5%a. del activo) como los principales egresos.
El monitoreo de las tasas de interés implícitas colabora en el seguimiento de las principales fuentes de ingresos y egresos financieros en moneda nacional del conjunto de entidades por cada peso destinado a la intermediación financiera19. Se estima que en los últimos dos meses a noviembre la tasa de interés implícita activa nominal verificó un aumento levemente inferior al registrado en el costo de fondeo implícito por depósitos en moneda nacional en igual período (ver Gráfico 17)20. Por lo tanto, el diferencial entre ambos conceptos estimados disminuyó ligeramente en el último bimestre. Cabe señalar adicionalmente que la inflación registrada en los últimos dos meses a noviembre resultó superior a la correspondiente al bimestre previo. Con lo cual se estima que, al considerar el efecto de la inflación, el diferencial entre las tasas de interés implícitas se hubiese reducido aún más, en línea con los menores niveles de margen financiero y rentabilidad real que viene verificando el sector.
Gráfico 17 | Tasas de interés nominales implícitas estimadas (anualizadas) para el sistema financiero
Las transacciones del sistema de pagos continuaron realizándose en el marco de las medidas sanitarias adoptadas para hacer frente a la pandemia, parte de las cuales fueron flexibilizándose gradualmente. En este escenario, el BCRA sigue impulsando activamente medidas en pos de minimizar los riesgos y estimular el uso de canales de pago digitales.
Como es habitual para esta época del año, las transferencias inmediatas totales efectuadas durante diciembre (última información disponible) aumentaron respecto al mes pasado, registrando en esta oportunidad crecimientos mensuales de 15% en cantidades y 15,4% en montos reales (ver Gráfico 18), expandiéndose interanualmente 103,2% en número y 52% en montos. De esta manera, las transferencias inmediatas efectuadas en el último mes del año se mantuvieron por encima del promedio anual: +33,7% en cantidades y +24,7% real en montos. Las operaciones cursadas mediante banca móvil y banca electrónica de empresas fueron los canales con mejor desempeño relativo en el mes.
Respecto a las operaciones efectuadas con tarjetas de débito, en noviembre (última información disponible) se observó cierta disminución (-1,2% en cantidades y -4,1% en montos reales), si bien continuaron ubicándose por encima del promedio anual del año 2020 (+11,7% y +8,8% real en términos de cantidades y montos respectivamente, ver Gráfico 19). Con relación al mismo mes del año anterior, las operaciones con tarjetas de débito aumentaron en cantidades (18,5%) y en montos reales (29,8%). En el último año las operaciones en formato electrónico cobraron especial relevancia, aumentando 227% en cantidades (hasta representar 27% del total en noviembre) y 304% real en montos (llegando a concentrar 28% del total en el período).
En cuanto al uso de cajeros automáticos, en noviembre se redujo la cantidad y monto de extracciones si se lo compara con el mes anterior (-7,3% para el número de operaciones y -10,6% real para los montos retirados, ver Gráfico 20). Respecto al mismo mes del año anterior, las extracciones de efectivo vía cajeros automáticos disminuyeron en cantidades (-14,6%) y aumentaron en montos reales (13,3%), incrementándose de este modo el monto promedio de cada retiro medido en moneda constante (+$1.206, hasta casi $4.900 por extracción a precios de noviembre 2020).
Con relación a la operatoria de cheques, durante diciembre (última información disponible) aumentó la compensación total respecto al mes previo: 6,8% en cantidades y 10,5% real en montos (ver Gráfico 21). La cantidad de cheques compensados en el mes estuvo en línea con el promedio anual, en tanto que los montos se ubicaron por encima de dicho promedio (medido en moneda homogénea). La compensación mensual aumentó respecto a noviembre tanto en su formato físico (6,2% y 6,9% en cantidades y montos reales, respectivamente), como en su versión electrónica (ECHEQs crecieron 11,7% en cantidades y 18,4% real en montos). De esta manera, desde abril se incrementó significativamente la participación relativa de las operaciones con ECHEQs hasta ponderar 11,8% en términos de la cantidad de operaciones y 33,1% en términos de los montos. Por su parte, respecto al mismo mes del año anterior, la compensación de cheques disminuyó en cantidades (-26,6%) y en montos reales (-13,3%).
El rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado aumentó levemente en diciembre respecto al mes previo, hasta totalizar 0,7% y 0,52% para cantidades y montos respectivamente. De esta manera, el ratio de rechazo de cheques por falta de fondos se mantiene por debajo del promedio 2020, tanto en cantidades como en montos (ver Gráfico 22). Con relación al mismo mes del año anterior, el ratio de rechazo disminuyó en cantidades (-0,28 p.p.) y en montos (-0.27 p.p.), ubicándose incluso aún por debajo del promedio mensual 2019.
1 Diferencias de saldos de balance expresadas en moneda homogénea.
2 Considerando el segmento de partidas en moneda extranjera —en moneda de origen—, en noviembre la disminución de las financiaciones al sector privado y al sector público fueron los orígenes de fondos más destacados para el sistema. En tanto, la reducción de las líneas de préstamos del exterior, de obligaciones negociables y subordinadas y el aumento de la liquidez fueron las principales aplicaciones de recursos en el período.
3 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
4 A lo largo del Informe, cuando se haga referencia a grupos de entidades financieras privadas (nacionales y/o extranjeras) y públicas corresponde a entidades bancarias. A las entidades no bancarias se las mencionará como “EFNB”.
5 Ver Comunicación “A” "7140" y modificatorias.
6 En el marco de esta nueva línea, recientemente mediante la Comunicación “A” "7160": a) se ampliaron las alternativas de financiamiento y b) se incorporó un beneficio regulatorio adicional en términos de Efectivo Mínimo para aquellas financiaciones destinadas a proyectos de inversión (con tasas de interés máxima de 30% TNA).
7 Ver "Objetivos y planes respecto del desarrollo de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el año 2021".
8 Ver comunicación “A” "7082" y comunicación "A" "7102".
9 Ver Comunicación “A” "6993".
10 Ver Comunicación “A” "7082".
11 Ver Comunicación “A” "7160".
12 Comunicación “A” "6938", Comunicación “A” "7107", Comunicación “A” "7181" y Punto 2.1.1. del Texto Ordenado "Servicios Financieros en el marco de la Emergencia Sanitaria Dispuesta por el Decreto N° 260/2020 CORONAVIRUS (COVID-19)".
13 Este comportamiento mensual se registró a lo largo de todo el año y tuvo más que ver con un descenso en el denominador que con un aumento en el numerador, que sí se verificó efectivamente hacia finales del 2019 en un conjunto reducido de empresas.
14 El LCR considera la liquidez disponible para hacer frente a una potencial salida de fondos ante un eventual escenario de estrés en el corto plazo. Ver Texto Ordenado —TO— "Ratio de Cobertura de Liquidez".
15 El NSFR tiene en cuenta la disponibilidad de fondeo estable de las entidades, en línea con los plazos de los negocios al que se aplica. Ver TO "Ratio de Fondeo Neto Estable".
16 Considera disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera.
17 Hacia finales de noviembre venció el BOTE 2020 —utilizado por las entidades para la integración de efectivo mínimo— y se realizó una licitación de BOTE 2022, resultando en un leve incremento de estas tenencias en términos de los depósitos (+0,2 p.p.).
18 En noviembre se establecieron los porcentajes de financiaciones admitidas como deducciones de efectivo mínimo en el marco del programa de “Créditos a Tasa Subsidiada para Empresas” en función de la tasa de interés de dichas financiaciones. Además, se dejó sin efecto la posibilidad de imputar como deducción de la exigencia a las financiaciones a MiPyMEs destinadas al pago de sueldos por hasta el 120% del Salario Mínimo Vital y Móvil incluidas en el Programa ATP (ver Comunicación “A” "7157"). A su vez, con vigencia desde el comienzo del mes, se redujo la exigencia de efectivo mínimo en un importe equivalente al 14% de las financiaciones de inversión de capital acordadas en el marco de la LFIP a una TNA de hasta 30% (ver Comunicación “A” "7161").
19 En estos cálculos no se consideran conceptos tales como gastos de administración, egresos impositivos, costo de capital ni otros componentes asociados a riesgos que asumen las entidades.
20 Las tasas de interés implícitas se estiman acumulando los flujos los últimos 2 meses y se anualizan, para mayor detalle ver ediciones anteriores del Informe sobre Bancos.