Informe sobre Bancos

Mayo de 2021

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Resumen ejecutivo

• En un escenario marcado por los efectos de la segunda ola de la pandemia, en mayo el sistema financiero continuó desarrollando sus actividades sin disrupciones, manteniendo holgados niveles de solvencia y liquidez. En el período los medios de pago electrónico continuaron incrementando su importancia relativa en las operaciones habituales de familias y empresas. En este marco, el BCRA sigue direccionando su accionar para profundizar el dinamismo del sistema de pagos, especialmente a través de las herramientas electrónicas, sin perder de vista la seguridad en las operaciones.

• Los montos cursados a través de las transferencias de fondos inmediatas se expandieron 15,1% real en los últimos 12 meses a junio (última información disponible). Dentro de este segmento, se destacó el dinamismo de la banca móvil (54,6% interanual -i.a.- considerando montos reales), impulsado por el mayor uso de las billeteras electrónicas. Las operaciones con tarjeta de débito a través del comercio electrónico aumentaron 34,8% i.a. real en términos de montos. Por su parte, el valor compensado de cheques electrónicos (ECHEQs) se incrementó significativamente en el último año (medido en términos reales), casi triplicando su valor.

• El sistema financiero continuó evidenciando elevados márgenes de liquidez, tanto desde una perspectiva histórica como en relación a los estándares recomendados internacionalmente. En mayo los activos líquidos en sentido amplio representaron 66,5% de los depósitos totales (62,9% para las partidas en moneda nacional y 81,7% para el segmento en moneda extranjera), 0,4 p.p. y 0,7 p.p. más que en abril pasado y el mismo mes de 2020, respectivamente.

• En mayo la integración de capital del sistema financiero totalizó 25,8% de los activos ponderados por riesgo (APR), 0,5 p.p. más que el mes pasado y 2,9 p.p. superior interanualmente. La posición de capital (RPC menos exigencia normativa) del agregado de entidades se ubicó en torno a 210% del requisito de capital exigido en el mes. La relación entre la posición de capital y el crédito al sector privado neto de previsiones —indicador que asociado a la suficiencia de capital del sector ante una eventual situación de materialización del riesgo de crédito— alcanzó 31,9% en mayo, muy por encima del promedio de los últimos 10 años (13,8%).

• El saldo de financiamiento en pesos al sector privado se redujo 0,8% real en mayo (+2,4% nominal), acumulando una moderada disminución interanual. En el marco de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) recientemente el BCRA amplió el segmento de “Financiación de proyectos de inversión” a todas aquellas empresas —independientemente de su tamaño— que realicen inversiones destinadas a aumentar la capacidad productiva de carnes aviar y/o porcina. De esta manera, se sigue facilitando el acceso al crédito a las empresas, contribuyendo a la diversificación de la canasta de consumo cárnica y al aumento de las exportaciones netas. Mediante la LFIP se llevan otorgados más de $692.400 millones hasta fines de junio, alcanzando a 147.809 empresas.

• El ratio de irregularidad del crédito al sector privado para el sistema financiero agregado totalizó 4,3% en el mes, levemente por encima del registro de abril (-0,9 p.p. i.a.). Esto se dio en el contexto del segundo mes de la transición dispuesta por el BCRA para la clasificación de las personas deudoras que efectúan las entidades financieras. A partir de junio deberán volver a utilizar los criterios preexistentes al 19/03/2020. En paralelo, se mantuvo la política de focalización de las medidas de alivio financiero hacia los sectores más afectados por la pandemia, permitiendo a las entidades financieras incorporar al final de la vida del crédito las cuotas impagas de asistencias otorgadas a las personas deudoras que sean empleadores alcanzados por el REPRO II. Por su parte, las previsiones totales del sistema financiero representaron 5,8% del crédito total al sector privado en mayo (en línea con el registro de abril y del mismo mes del año anterior).

• En mayo el saldo de los depósitos en pesos del sector privado disminuyó 0,5% real (+2,8% nominal) con respecto a abril, aumentando 0,8% real en términos interanuales. En el mes las cuentas a la vista se incrementaron 1,5% real (+4,8% nominal), mientras que los depósitos plazo se redujeron 3% real (+0,2% nominal). Los plazos fijos UVA siguieron mostrando un marcado dinamismo, con un aumento mensual de 22,6% real para aquellos con cancelación anticipada y de 10% real para los tradicionales.

• En los primeros 5 meses del año el sistema acumuló resultados totales integrales equivalentes a 0,7%a. -anualizado- del activo (ROA) y a 4,3%a. del patrimonio neto (ROE). Estos niveles resultaron inferiores a los registrados tanto en el mismo período del año pasado como en acumulado de todo 2020.

I. Actividad de intermediación financiera

En mayo la actividad de intermediación financiera con el sector privado en moneda nacional mostró un desempeño débil. Esto se produjo en un marco en el que aún se observan los efectos del contexto de pandemia, que llevó a la adopción de medidas focalizadas y transitorias para evitar consecuencias irreversibles para la salud pública1, con efectos sobre la movilidad de la ciudadanía y sobre la actividad económica. Teniendo en cuenta las principales variaciones del balance del sistema financiero en moneda homogénea sobre las partidas en pesos2, durante mayo se redujo en cierta medida el saldo de crédito al sector privado y se incrementaron los depósitos del sector público. Estos movimientos se dieron en un escenario de incremento de la liquidez en sentido amplio del agregado del sistema financiero. Por su parte, considerando las principales variaciones del balance agregado para el segmento de partidas en moneda extranjera —expresadas en moneda de origen—, en mayo se verificó una caída de la liquidez y un aumento de los depósitos del sector privado, que se aplicaron fundamentalmente a incrementar las financiaciones al sector privado en esta denominación.

El saldo de financiaciones al sector privado en moneda nacional se redujo 0,8% real en mayo (+2,4% nominal)3. Entre las asistencias crediticias en pesos se verificó un comportamiento heterogéneo en el mes, con incrementos en los prendarios, adelantos y bienes en locación financieras y reducciones en el resto de las líneas de crédito. En términos interanuales, el saldo real de financiaciones en pesos acumuló una caída de 6,7%, explicada principalmente por las entidades financieras privadas (ver Gráfico 1)4.

Gráfico 1 | Saldo de Crédito al sector privado en pesos

En términos reales*

Grafico1

En lo que va del año se siguió profundizando el alcance de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) de MiPyMEs5. Desde su implementación —a mediados de octubre de 2020— y hasta fines del primer semestre de 2021 se llevan otorgados más de $692.400 millones (40,5% corresponde al cupo 2021), alcanzando a 147.809 empresas (Ver Gráfico 2). Se estima que el 22,1% del saldo promedio diario vigente a mayo de 2021 fue otorgado a empresas con domicilio fiscal en la provincia de Buenos Aires, el 20,9% en CABA, el 12,8% en Córdoba y el 9,4% en Santa Fe (ver Gráfico 3). Por su parte, diferenciando por tipo de actividad, el 43,3% del saldo fue canalizado a la industria, seguido por el comercio con el 24,2%.

Gráfico 2 | Línea de financiamiento para la inversión productiva (LFIP) de MiPyMEs

Grafico2

Gráfico 3 | Línea de financiamiento para la inversión productiva (LFIP) de MiPyMEs

Promedio de saldos diarios acumulados a mayo de 2021

Grafico3

En el marco de la LFIP, recientemente el BCRA amplió la línea de “Financiación de proyectos de inversión” con tasa de interés de 30% nominal anual a todas las empresas (independientemente de su tamaño), que realicen inversiones destinadas a aumentar la capacidad productiva de carnes de pollo y/o cerdo6. De esta manera, se sigue facilitando el acceso al crédito a las empresas, contribuyendo a la diversificación de la canasta de consumo cárnica y al aumento de las exportaciones netas.

Paralelamente, mediante la línea de financiamiento a tasas de interés subsidiadas para empresas inscriptas en el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” (ATP)7, se llevan otorgados 20.940 préstamos por un monto total acumulado de $14.306 millones hasta fines de junio.

Por el lado de las personas que se desempeñan como monotributistas y/o cuyas principales fuentes de ingresos se encuentran vinculadas con actividades autónomas, mediante la línea de Créditos a Tasa Cero8 se otorgaron $66.492 millones hasta fines de junio. Complementariamente, a través de la línea de Créditos a Tasa Cero Cultura9 se llevan otorgados casi $311 millones.

De acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticitas correspondiente al segundo trimestre del año, los estándares crediticios asociados a PyMEs se flexibilizaron moderadamente a nivel agregado de las entidades participantes (manteniéndose sin cambios para las grandes empresas), al igual que ciertos términos y condiciones de los créditos aprobados a este segmento. Por el lado de la demanda percibida, en el período el conjunto de bancos encuestados observó un sesgo de neutralidad para las PyMEs (con leve caída en las grandes empresas)10.

Considerando las partidas en moneda extranjera, en mayo el saldo de crédito en esta denominación se incrementó 6,4% con respecto a abril —en moneda de origen—, explicado mayormente por las financiaciones a la exportación. En este escenario, el saldo de financiamiento total (incluyendo moneda nacional y extranjera) al sector privado se mantuvo sin cambios de magnitud en el período (-0,1% real ó 3,2% nominal), acumulando una caída de 11% real en los últimos doce meses.

Con relación al fondeo del conjunto de entidades financieras, en mayo el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 0,5% con respecto al mes anterior (+2,8% en términos nominales) (ver Gráfico 4). Las cuentas a la vista se incrementaron 1,5% real (+4,8% nominal), en tanto que los depósitos plazo se redujeron 3% real (+0,2% nominal). Dentro de este último segmento, los plazos fijos en UVA mostraron un marcado dinamismo en el mes —como lo vienen haciendo desde hace seis meses—(ver Gráfico 5), con un aumento de 22,6% real para aquellos con cancelación anticipada y de 10% real para los tradicionales.

Gráfico 4 |Saldo de depósitos a plazo del sector privado en pesos

En términos reales*

Grafico4

Gráfico 5 | Saldo de depósitos a plazo del sector privado en pesos - En Términos reales*

Grafico5

Las tasas de interés de política monetaria y las tasas de interés pasivas nominales operadas en pesos durante mayo permanecieron sin variaciones significativas respecto a abril. El ratio entre el saldo de depósitos a plazo y el saldo de las cuentas a la vista del sector privado en moneda nacional continuó ubicándose por encima del promedio registrado en los últimos años.

El saldo de depósitos en moneda extranjera del sector privado se incrementó 1,3% en el mes —en moneda de origen—, desempeño reflejado en todos los grupos de entidades financieras. En este contexto, en mayo los depósitos totales (en moneda nacional y extranjera) del sector privado disminuyeron 0,6% en términos reales (+2,7% nominal).

En términos interanuales el saldo de depósitos en moneda nacional del sector privado aumentó 0,8% real (+50% i.a. nominal). En particular los depósitos a plazo en pesos de dicho sector se incrementaron 16% i.a. real (+72,7% i.a. nominal) en el período, mientras que las cuentas a la vista se redujeron 9,5% i.a. real (+34,6% i.a. nominal). Por su parte, los depósitos del sector público en pesos crecieron 20,2% i.a. (+78,9% i.a. nominal). Como resultado, el saldo de los depósitos totales en pesos (considerando ambos sectores) acumuló un crecimiento de 4,8% real i.a. (+55,9% i.a. nominal). Teniendo en cuenta todas las monedas y sectores, en mayo el saldo de los depósitos totales aumentó 1,9% i.a. en términos reales (+51,6% i.a. nominal).

II. Composición agregada de la hoja de balance

En mayo el saldo del activo total del conjunto de entidades financieras se mantuvo sin cambios de magnitud tanto en términos mensuales como interanuales (ver Gráfico 6). En el mes se registraron comportamientos heterogéneos de los activos por grupo de entidades financieras: aumento en las privadas extranjeras y reducciones en el resto de las entidades. En términos interanuales los activos de las entidades financieras públicas y de las privadas nacionales verificaron el mayor dinamismo relativo.

Gráfico 6 | Saldo de activo total

En términos reales

Grafico6

Respecto a los componentes del activo total del sistema financiero, en mayo aumentó la ponderación del saldo de las cuentas corrientes en el BCRA en moneda nacional, del financiamiento al sector público y del crédito al sector privado en moneda extranjera (ver Gráfico 7). Por su parte, en el período se redujo la importancia relativa del saldo en cuenta corriente en moneda extranjera que las entidades tienen con esta institución y de las financiaciones en pesos al sector privado.

Gráfico 7 | Composición del activo total

Sistema financiero - Participación %

Grafico7

Con relación a la composición del fondeo bancario, los movimientos más relevantes en el mes estuvieron dados por la mayor ponderación del saldo de las cuentas a la vista en pesos del sector privado y la disminución relativa de los depósitos a plazo en igual moneda de dicho sector (ver Gráfico 8).

Gráfico 8 |Composición del fondeo total del sistema

En % del fondeo total (pasivo + patrimonio neto)

Grafico8

En mayo los activos en moneda extranjera del conjunto de entidades financieras representaron 18,6% del total de activos, reduciéndose 0,3 p.p. con respecto al mes pasado y 2,5 p.p. en términos interanuales. Los pasivos en igual denominación totalizaron 16,9% del fondeo total (pasivo y patrimonio neto) en el período, presentando una similar evolución, tanto en la comparación mensual como interanual. El comportamiento de los activos y pasivos en moneda extranjera en el activo total se explicó principalmente por el incremento de los activos totales que superó el aumento de los activos y pasivos en moneda extranjera. Al incluir las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera —contabilizadas fuera de balance—, en el mes el diferencial entre activos y pasivos en esta denominación se redujo 1,9 p.p. del capital regulatorio a nivel sistémico, hasta ubicarse en torno a 7,4% (-3,2 p.p. i.a.) (ver Gráfico 9).

Gráfico 9 | Activo ME – Pasivo ME + Posición a término ME (sistema financiero)

Grafico9

III. Calidad de cartera

En mayo la exposición bruta del sistema financiero al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se ubicó en 31,2% del activo total11, ligeramente por debajo del valor registrado en el mes anterior (-3,9 p.p. i.a.). Este ratio se situó en 26,6% al considerar solo el financiamiento en pesos, 0,3 p.p. menos que en el mes previo (-1,9 p.p. i.a.) (ver Gráfico 10). Por su parte, el crédito al sector privado en moneda extranjera incrementó 0,2 p.p. su participación en el activo total con respecto al mes anterior hasta 4,6%, manteniéndose por debajo del registro de mayo de 2020 (-1,9 p.p. i.a.).

Gráfico 10 | Saldo de crédito al sector Privado / Activo

Grafico10

Entre abril y mayo el BCRA dispuso un cronograma de transición para la clasificación de las personas deudoras que efectúan las entidades financieras. Hasta marzo de 2021 se debía incrementar los plazos de mora admitida para las situaciones 1, 2 y 3 en 60 días12, período que se redujo a 30 días para abril y mayo de este año, mientras que a partir de junio se vuelven a utilizar los criterios preexistentes al 19/03/202013. En paralelo, se mantiene la política de focalización de las medidas de alivio financiero hacia los sectores más afectados por la pandemia, permitiendo a las entidades financieras incorporar al final de la vida del crédito las cuotas impagas de asistencias otorgadas a las personas deudoras que sean empleadores alcanzados por el REPRO II. En ese contexto, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado para el sistema financiero agregado ascendió hasta 4,3% en mayo, levemente por encima del registro de abril (-0,9 p.p. i.a.), desempeño principalmente explicado por las entidades financieras privadas (ver Gráfico 11).

Gráfico 11 | Irregularidad del crédito al sector privado

Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)

Grafico11

La irregularidad de los créditos a las familias se ubicó en 2,9% en el período (ver Gráfico 12), 0,4 p.p. por encima del nivel de abril (-0,2 p.p. i.a.). El desempeño mensual estuvo principalmente conducido por el incremento en la mora de los créditos al consumo (tarjetas de crédito y personales). Por su parte, el indicador de morosidad de los préstamos a las empresas se situó en 5,6% en mayo, ligeramente por debajo del registro del mes pasado (-1,4 p.p. i.a.). El descenso mensual de la morosidad de las prefinanciaciones a las exportaciones explicó en gran parte el desempeño del segmento corporativo.

Gráfico 12 | Irregularidad del Crédito al sector privado

Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)

Grafico12

Las previsiones contabilizadas por el sistema financiero agregado representaron 5,8% del crédito total al sector privado en mayo, en línea con el registro de abril y del mismo mes del año anterior (ver Gráfico 13). Las previsiones totales en términos de la cartera irregular se ubicaron en 135,3% en el mes (-4 p.p. mensual y +23,1 p.p. i.a.). Por su parte, en mayo el saldo de previsiones regulatorias atribuibles a la cartera irregular (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad) totalizó 111,5% de dicha cartera.

Gráfico 13 | Crédito al sector privado y previsiones

Por grupo de entidades

Grafico13

IV. Liquidez y solvencia

El sistema financiero agregado mantiene elevados márgenes de liquidez y solvencia, tanto desde una perspectiva histórica como en términos de los estándares regulatorios recomendados internacionalmente.

En mayo la liquidez en sentido amplio14 aumentó 0,4 p.p. de los depósitos totales hasta representar 66,5% (+1,2 p.p. hasta 62,9% considerando las partidas en pesos y -2,5 p.p. hasta 81,7% para el segmento en moneda extranjera, ver Gráfico 14). En el mes aumentó la ponderación de los pases netos con el BCRA y de las cuentas corrientes que las entidades financieras tienen en esta Institución, en tanto que disminuyó la relevancia de los saldos de LELIQ. En el último año el indicador amplio de liquidez aumentó 0,7 p.p. de los depósitos totales.

Gráfico 14 | Liquidez del sistema financiero

En % de los depósitos

Grafico14

Considerando los indicadores de solvencia del sector, en mayo la integración de capital (RPC) del agregado de entidades totalizó 25,8% de los activos ponderados por riesgo (APR), 0,5 p.p. más que el registro del mes pasado (ver Gráfico 15). El capital nivel 1 —aquel que posee mayor capacidad para absorber pérdidas potenciales— continuó concentrando la mayor parte del capital regulatorio total, representando a nivel sistémico 93% a mayo. Asimismo, la posición excedente de capital (RPC neta del requisito normativo de capital) en términos de la exigencia regulatoria se ubicó en 210% en el mes para el sistema financiero en su conjunto, manteniéndose en niveles holgados en todos los grupos de entidades.

Gráfico 15 | Integración de capital regulatorio

Por grupo de entidad financiera

Grafico15

La relación entre la posición excedente de capital y el crédito al sector privado neto de previsiones permite tener una idea acerca de la suficiencia de capital del sector ante una eventual situación de materialización del riesgo de crédito, de carácter extremo y de baja probabilidad. En mayo este ratio alcanzó 31,9%, 0,7 p.p. y 7,8 p.p. más respecto a abril y en una comparación interanual, respectivamente. Este nivel se ubicó muy por encima del promedio de los últimos 10 años (13,8%)15.

En mayo el sistema financiero devengó un resultado total integral positivo en moneda homogénea superior al de abril, acumulando en los primeros cinco meses de 2021 utilidades equivalentes a 0,7%a. del activo y a 4,3%a. del patrimonio neto (ver Gráfico 16). Estos niveles resultaron inferiores a los registrados un año atrás (-2,1 p.p. y -14,3 p.p. en términos del activo y patrimonio neto respectivamente), continuando así con la tendencia de menores indicadores de rentabilidad observada desde mediados del año pasado. El desempeño interanual recogió, entre otros factores, el efecto de mayores pérdidas monetarias, aumento en el costo de fondeo por depósitos en pesos, menores ingresos por intereses en pesos y mayor peso de ciertas cargas impositivas. Esta dinámica fue parcialmente compensada por mayores ingresos de primas por pases, menor devengamiento del impuesto a las ganancias y disminución de los gastos de administración, entre otros.

Gráfico 16 | Resultado total integral en moneda homogénea del sistema financiero

Grafico16

Las tasas de interés implícitas y su diferencial son variables que contribuyen a dar una idea aproximada sobre el desempeño de los activos y pasivos en moneda nacional más relevantes del sector. En perspectiva, se observa que en los últimos bimestres (última información disponible a mayo) en general la tasa de interés activa nominal ha crecido en la misma magnitud que el costo de fondeo por depósitos nominal, derivando así en que el diferencial entre ambos conceptos no presente grandes variaciones16 (ver Gráfico 17).

Gráfico 17 | Tasas de interés implícitas estimadas (anualizadas) - Segmento en pesos - Sistema financiero

Grafico17

V. Sistema de pagos

En los primeros meses del año los medios de pago electrónico continuaron incrementando su importancia relativa en las operaciones habituales de familias y empresas. En este marco, el BCRA continúa direccionando sus acciones para profundizar el dinamismo del sistema de pagos, especialmente a través de las herramientas electrónicas, sin perder de vista la seguridad en las operaciones. En escenario, a partir de mayo el BCRA dispuso de un conjunto de incentivos en términos de las regulaciones de Efectivo Mínimo con el objetivo de estimular el uso de instrumentos electrónicos de pago17, al tiempo de establecer nuevas medidas para reforzar la seguridad en este tipo de transacciones, especialmente de las billeteras electrónicas18. Estas medidas complementan las adoptadas recientemente para establecer una aceptación fehaciente de los créditos personales preacordados con acreditación automática19. Todas estas iniciativas, sumadas a las impulsadas en los últimos trimestres20, contribuirán a generar un sistema de pagos más moderno, ágil y avanzado, con una mayor seguridad en las transacciones digitales permitiéndoles así avanzar en el proceso de gradualmente sustituir a la utilización del dinero en efectivo21.

Durante junio las transferencias totales en pesos se incrementaron respecto al mes anterior (7,2% en cantidades y 12,8% en montos reales), manteniéndose en valores superiores al promedio mensual de 2021, desempeño impulsado por las transferencias inmediatas (ver Gráfico 18). Dentro de este último segmento, en el mes se destacó el dinamismo de las operaciones cursadas por las familias a través de la banca móvil (+11,7% en montos reales) y la banca electrónica de empresas (+13% en montos reales). En el caso de las transferencias efectuadas mediante la banca móvil, cabe resaltar el incremento en junio de las operaciones instrumentadas vía las billeteras de entidades financieras públicas: Cuenta DNI con incrementos de 12,6% y 13,4% en cantidades y montos reales, respectivamente y, BNA+ presentando aumentos de 25,7% y 31,5%, en cantidades y montos reales (ver Gráfico 19). De esta manera, en junio el volumen de operaciones cursadas con estas billeteras aumentó su participación relativa en el total de las transferencias canalizadas vía la banca móvil (+2,2 p.p, hasta representar un 44% respecto a cantidades y +2,9 p.p. hasta totalizar 31,3% en cuanto a los montos operados). Con relación al mismo mes del año anterior, las transferencias totales en pesos aumentaron 17,1% en cantidades y 9,8% en montos reales, dinamismo explicado en su totalidad por la modalidad inmediata.

Gráfico 18 | Transferencias totales en pesos (inmediatas y con acreditación en 24 horas)

Grafico18

Gráfico 19 | Transferencias inmediatas vía Banca móvil

Operaciones mediante billeteras de entidades financieras y resto

Grafico19

Durante mayo (última información disponible), las operaciones con tarjetas de débito se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior (ver Gráfico 20), superiores al promedio del año pasado. En el mes las operaciones a través del comercio electrónico aumentaron (3,8% en cantidades y 5,3% real en montos) mientras que aquellas presenciales disminuyeron (-1,8% en cantidades y -2,3% real en montos). De esta manera, las operaciones en formato electrónico continuaron ganando participación en el total, hasta totalizar en mayo 30,4% en cantidades y 32,2% en montos. Con relación al mismo mes del año anterior, las operaciones con tarjetas de débito aumentaron en cantidades (43,1%) y en montos reales (22,2%), desempeño explicado principalmente por las operaciones en formato electrónico (+66,3% en cantidades y +34,8% en montos reales), que más que compensaron la disminución en transacciones presenciales. La relevancia que este instrumento de pago tiene en la economía se refleja en su relevancia en términos del producto: el monto anualizado a mayo representó 7% del PIB, 0,5 p.p. más que en una comparación interanual. Por su parte, cabe destacar que recientemente en pos de agilizar aún más la cadena de pagos, se acordó con las entidades bancarias acortar a un día hábil el plazo para el depósito en la cuenta de los comercios de las ventas que realizan con tarjetas de débito, de tal manera de que puedan disponer de los fondos el día hábil posterior al que se concretó la venta22.

Gráfico 20 | Operaciones con tarjetas de débito

Grafico20

En mayo (última información disponible) las extracciones por cajero automático no presentaron cambios de magnitud al comparar con abril (-0,1% en cantidades y +0,8% en montos reales, ver Gráfico 21). De esta manera, las extracciones por cajero automático efectuadas durante el período se mantuvieron en niveles similares al promedio del año, tanto en cantidades como en montos reales. Con relación al mismo mes del año anterior, las extracciones de efectivo vía cajeros automáticos aumentaron en cantidades (2,9%) y disminuyeron en montos reales (-16,8%). Así, en el promedio del año se observa una disminución en estas operaciones (tanto en cantidades como en montos reales) al compararlas con la media de 2020.

Gráfico 21 | Extracciones de efectivo

Grafico21

La compensación total de cheques negociados en junio aumentó mensualmente, ubicándose en niveles superiores al promedio mensual de 2021 (ver Gráfico 22). El desempeño mensual se debió tanto a su formato físico como electrónico (ECHEQs), presentado estos últimos un aumento relativamente mayor, recogiendo en parte los incentivos normativos oportunamente establecidos por el BCRA23. De esta manera, las operaciones mediante ECHEQs aumentaron su ponderación en el total, hasta totalizar en junio 17,3% en cantidades y 40,5% en montos. Con relación al mismo mes del año anterior, las operaciones totales de compensación de cheques aumentaron en cantidades (14,6%) y en montos reales (31,5%).

Gráfico 22 | Compensación de cheques

Grafico22

El rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado se redujo en junio (-0,08 p.p. tanto para cantidades como montos, hasta alcanzar niveles de 0,58% el primer caso y 0,53% para el segundo), manteniéndose así en registros acotados, similares al promedio mensual de 2021 (ver Gráfico 23).

Gráfico 23 | Rechazo de cheques por falta de fondos

Grafico23

Referencias

1 Para mayor detalle, ver Decretos "334/2021" y "287/2021".

2 Diferencias de saldos de balance expresadas en moneda homogénea. Información extraída del Régimen Informativo Contable Mensual (mayo 2021 última información disponible al momento de publicación de este Informe).

3 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.

4 A lo largo del Informe, cuando se haga referencia a grupos de entidades financieras privadas (nacionales y/o extranjeras) y públicas corresponde a entidades bancarias. A las entidades no bancarias se las mencionará como “EFNB”.

5 Para mayor detalle ver Texto ordenado "Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME".

6 Ver Comunicación “A” "7329".

7 Ver Comunicación “A” "7082" y Comunicación “A” "7102".

8 Ver comunicación “A” "6993".

9 Ver Comunicación “A” "7082".

10 Para un mayor detalle, ver "Encuesta de Condiciones Crediticias" correspondiente al segundo trimestre de 2021.

11 Este ratio alcanzó 29,4% de netear el saldo de previsiones contabilizadas.

12 Ver Comunicación “A” "6938", Comunicación “A” "7107", Comunicación “A” "7181", y Punto 2.1.1. del Texto Ordenado "Servicios Financieros en el marco de la Emergencia Sanitaria Dispuesta por el Decreto N° 260/2020 CORONAVIRUS (COVID-19)".

13 Comunicación “A” "7245".

14 Considera disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera.

15 Para mayor detalle, ver "IEF I-21".

16 En la definición utilizada para estas tasas de interés implícitas no se contempla el efecto de: gastos de administración, egresos impositivos, costo de capital ni otros componentes asociados a cobertura por riesgos intrínsecos a la operatoria de intermediación financiera. Las tasas de interés implícitas se estiman considerando el flujo acumulado y anualizado para 2 meses. Para mayor detalle respecto de la metodología de cálculo, ver ediciones anteriores del "Informe sobre Bancos".

17 Se redujo la exigencia de efectivo mínimo para aquellas entidades que verifiquen en su infraestructura operativa un crecimiento en el uso de medios electrónicos a través de cuentas a la vista cuyos titulares sean personas humanas, en la evolución de los cheques electrónicos (ECHEQ) y de las facturas de crédito electrónicas (FCE MiPyME), y en la operatividad de sus cajeros automáticos. Para mayor detalle ver Comunicación "A" "7254".

18 Por un lado, las entidades financieras deberán poner a disposición de sus clientes, mediante notificaciones específicas y en forma inmediata (por alguno de los medios electrónicos de comunicación que utilicen habitualmente con sus clientes), la información de los DEBIN recibidos (para mayor detalle ver Comunicación “A” "7326"). Por otra parte, se decidió que en las billeteras electrónicas solo podrán asociarse tarjetas, cuentas u otras fuentes de fondos solo del titular de la cuenta. Con esto, se pretende evitar que en una billetera se utilicen datos de terceras personas que puedan haber sido obtenidos por medio de fraude/engaño (para mayor detalle ver Comunicación “A” "7328").

19 Ver Nota de prensa "Créditos preaprobados: mayor responsabilidad para los bancos".

20 Entre las que se destacan la baja en las comisiones y el acortamiento del plazo de acreditación de los pagos de tarjeta de crédito para las MiPyMEs y las secuencias de avance programadas en Transferencias 3.0 (que llevarán a la interoperabilidad de todos los QR).

21 Para más detalles, ver "Comunicado de prensa del 9/07/2021".

22 Ver nota al pie anterior.

23 Para mayor detalle ver Comunicación “A” "7254".