Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
• En marzo la actividad intermediación financiera con el sector privado tuvo un desempeño heterogéneo, con reducción de los saldos reales de créditos y depósitos en pesos e incremento del segmento en moneda extranjera. En el cierre del primer trimestre el sistema financiero mantuvo elevadas coberturas de liquidez y solvencia.
• Los medios de pago electrónico crecieron en el período. Las transferencias inmediatas (TI) aumentaron en el mes, acumulando incrementos interanuales (i.a.) de 116,7% en cantidades y 9,3% en montos reales. Los pagos con transferencia (PCT) vía códigos QR interoperables mantuvieron un positivo desempeño en marzo, aumentando 324% i.a. en cantidades y 245% i.a. en montos reales.
• El saldo de financiamiento en pesos al sector privado disminuyó 2,7% real en marzo, con caídas generalizadas entre las asistencias crediticias. Por su parte, en el mes el saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado se incrementó 30% (26,3% i.a.), impulsado principalmente por las prefinanciaciones a la exportación.
• En marzo el BCRA reglamentó el Cupo MiPyME Mínimo (CMM) con un nuevo esquema voluntario de incentivos para propiciar el crédito a este sector. Las entidades financieras podrán obtener reducciones en los requisitos de efectivo mínimo en la medida que mantengan un nivel mínimo de saldo de financiaciones a MiPyMEs. En el marco del CMM, se dispuso que la tasa de interés de los créditos sea acordada libremente entre las partes.
• El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 1,9% en marzo, permaneciendo sin variaciones significativas con respecto a febrero (-1,3 p.p. i.a.). El indicador de irregularidad del crédito a las familias se situó en 2,7%, en tanto que el coeficiente de mora de los préstamos a las empresas totalizó 1,3%. Los niveles relativos de previsionamiento del conjunto de entidades financieras continuaron elevados en el período.
• En marzo el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 2,7%, dinámica explicada mayormente por las cuentas a la vista. En un contexto en el que BCRA redujo la tasa de interés de política monetaria y eliminó la tasa de interés mínima para los depósitos a plazo, en marzo el saldo de las colocaciones a plazo del sector privado en pesos se incrementó 7,9% real. Por su parte, los depósitos en moneda extranjera del sector privado aumentaron 2,9% en el mes, con incrementos en las cuentas a la vista, así como en los depósitos a plazo.
• El saldo de los activos líquidos en sentido amplio del sistema financiero se redujo 5,2 p.p. en términos de los depósitos en marzo, hasta 78%. El nivel de este indicador se mantuvo por encima del promedio de los últimos 10 años (de 58,1%). El ratio para las partidas en pesos se ubicó en 77,1%, mientras que el correspondiente al segmento en moneda extranjera totalizó 81,1%.
• Los indicadores de solvencia del sistema financiero agregado continuaron aumentando en el cierre del primer trimestre. En marzo la integración de capital (RPC) del conjunto de entidades se ubicó en 39,5% de los activos ponderados por riesgo (APR) (8,4 p.p. i.a.). El ratio de apalancamiento (RPC nivel uno en términos de una medida amplia de exposiciones) totalizó 21,9% para el sistema financiero (5,7 p.p. i.a.).
• Los resultados totales integrales en moneda homogénea del sistema financiero acumulados en los últimos 12 meses a marzo fueron equivalentes a 6,2% del activo (ROA) y a 29,2% del patrimonio neto (ROE). En el primer trimestre de 2024 el ROA totalizó 5,9% anualizado (a.) (ROE de 23,2%a.).
La actividad de intermediación financiera con el sector privado mostró un desempeño heterogéneo en el cierre del primer trimestre, con reducción en los saldos reales de créditos y depósitos en moneda nacional e incremento en aquellos denominados en moneda extranjera.
Considerando las principales partidas denominadas en pesos del balance del sistema financiero —en términos reales—, por el lado de los orígenes de recursos, en marzo se redujo el saldo de crédito al sector privado y se incrementó el saldo de los depósitos en pesos al sector público. Por el lado de las aplicaciones de fondos del sistema financiero, en el período aumentaron las tenencias de títulos del sector público (mayormente en pesos con cláusula de ajuste CER) y la liquidez en sentido amplio, mientras que disminuyó el saldo de depósitos del sector privado1. En cuanto al segmento en moneda extranjera, en marzo las principales variaciones estuvieron asociadas a incrementos de los saldos de depósitos y de crédito al sector privado y a una caída de la liquidez.
El saldo de crédito en pesos al sector privado disminuyó 2,7% real en marzo (+8% nominal; ver Gráfico 1). La caída mensual se reflejó en todas las líneas crediticias y en la mayoría de los grupos de entidades financieras (con excepción de las públicas)2. En términos interanuales, el saldo real de financiamiento en moneda nacional al sector privado se redujo 31,9%.
En marzo el BCRA reglamentó el Cupo MiPyME Mínimo, un nuevo sistema voluntario de incentivos para fomentar el crédito a este segmento de empresas basado en la disminución de la exigencia de efectivo mínimo. Para cumplir con el cupo, a partir de abril, las entidades alcanzadas3 deben mantener un promedio trimestral de saldos diarios4 de financiaciones comprendidas que sea, como mínimo, equivalente a 7,5% de los depósitos en pesos del sector privado 5 6. Al menos 30% de dicho cupo deberá destinarse a financiaciones a MiPyMES para proyectos de inversión con un plazo mínimo de 2 años. Se dispuso que la tasa de interés de estos créditos sea acordada libremente entre las partes y, para fomentar la extensión de los plazos, las financiaciones a proyectos de inversión que sean acordadas a un plazo mayor o igual a 3 años permitirán a la entidad financiera otorgante reducir, en forma adicional, un 40% del monto del financiamiento de su requisito de efectivo mínimo7.
Respecto al segmento en moneda extranjera, en marzo el saldo de financiamiento al sector privado se incrementó 30%, acumulando un aumento interanual de 26,3% (ver Gráfico 2)8. El crecimiento en el período fue impulsado por el desempeño de las prefinanciaciones a la exportación y, en menor medida, por los documentos. En este contexto, el saldo real de crédito total (considerando moneda nacional y extranjera) al sector privado se mantuvo sin cambios de magnitud en el mes (+0,1% real), acumulando una caída interanual de 26,3% real.
Cabe considerar que, de acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) publicada a fines de abril pasado, en el primer trimestre del año los estándares de originación crediticia —condiciones de oferta— para las líneas de financiamiento a las empresas se habrían mantenido relativamente estables, restringiéndose en el caso del segmento de financiamiento a familias. Para el segundo trimestre, los bancos encuestados anticiparon un sesgo hacia una moderada flexibilización en los mencionados estándares, asociados a las empresas. También para el segundo trimestre del año las entidades encuestadas anticipaban una tendencia hacia la flexibilización (aumento) de la demanda de los créditos canalizados a las empresas, situación que se extendería con mayor intensidad en el segmento a las familias.
Por su parte, en marzo el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 2,7% (+8,1% nominal, ver Gráfico 3), principalmente por el desempeño de las cuentas a la vista (-9,4% real o +0,5% nominal)9. En una comparación interanual, el saldo de los depósitos en pesos del sector privado disminuyó 37,3% real.
Gráfico 4 | Depósitos a plazo fijo en pesos (sin UVA) del sector privado- Var. % mensual de saldos reales*
En respuesta a la evolución de la coyuntura económica, a mediados de marzo el BCRA redujo la tasa de interés de política monetaria y eliminó la tasa de interés mínima garantizada para la retribución de los depósitos a plazo fijo en pesos, entre otras medidas10. En este contexto, el saldo de los depósitos a plazo se incrementó 7,9% real respecto a febrero (+19,7% nominal), aumento que fue explicado principalmente por los depósitos a plazo fijo tradicionales en pesos —sin cláusula de ajuste— (+19,3% real o 32,4% nominal), correspondientes a las personas jurídicas (ver Gráfico 4)11.
El saldo de los depósitos en moneda extranjera aumentó 2,9% respecto al mes anterior (ver Gráfico 2), con incrementos en las cuentas a la vista así como en los depósitos a plazo12. En términos interanuales el saldo de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) acumuló una caída 29,9% real. Al considerar todas las monedas y sectores, el saldo real de los depósitos totales se redujo 23,7% interanual.
En marzo el activo total del sistema financiero —expresado en términos reales— se mantuvo en niveles similares a los registrados en febrero, con desempeños mixtos entre los grupos de entidades financieras: el saldo real de activo total se redujo en las entidades financieras privadas extranjeras, en tanto que aumentó en el resto de los grupos. En los últimos 12 meses el activo total del conjunto de entidades acumuló una disminución de 10,2% a precios constantes. El desempeño interanual fue generalizado entre los distintos grupos de entidades financieras.
Respecto a la composición del activo del sector, en marzo se redujo la ponderación de las disponibilidades y cuentas corrientes en el BCRA en moneda extranjera y del crédito en pesos al sector privado, en tanto que aumentó el peso relativo del financiamiento al sector público (ver Gráfico 5). Por el lado del fondeo total, en el mes las cuentas a la vista en pesos del sector privado y los depósitos en moneda extranjera del mismo sector redujeron su relevancia, mientras que las colocaciones a plazo del sector privado en pesos y el patrimonio neto aumentaron su participación en el total.
En el mes el diferencial estimado entre activos y pasivos en moneda extranjera13 se redujo 11,4 p.p. del capital regulatorio (-12,7 p.p. i.a.) a nivel sistémico, hasta ubicarse en 17,6% (ver Gráfico 6). En cuanto a aquellas partidas en pesos con ajuste de capital por CER (o que se pactan en UVA), el diferencial estimado entre activos y pasivos aumentó 14,2 p.p. en el mes (+47,9 p.p. i.a.), hasta totalizar 106% de la RPC a nivel agregado14.
En marzo la exposición bruta del conjunto de entidades financieras (en moneda nacional y extranjera) al sector privado representó 22,3% del activo del sistema financiero (ver Gráfico 7), manteniéndose sin cambios de magnitud con relación al mes anterior (-4,9 p.p. i.a.). Respecto al financiamiento en pesos al sector privado, este ratio se ubicó en 18,9% (-0,5 p.p. mensual y -6 p.p. i.a.), en tanto que la participación del crédito al sector privado en moneda extranjera alcanzó 3,4% del activo (+0,6 p.p. mensual y +1,1p.p. i.a.). El saldo de financiamiento total al sector privado neto de previsiones permaneció sin variaciones significativas en el mes, en torno a 21,5% del activo a nivel agregado (-4,6 p.p. i.a.).
El ratio de morosidad del crédito al sector privado se ubicó en 1,9% en marzo, manteniéndose sin cambios de magnitud respecto del nivel del mes pasado (-0,1 p.p. mensual y -1,3 p.p. i.a.; ver Gráfico 8). Al distinguir por tipo de deudor, el indicador de irregularidad del crédito a las familias se situó en 2,7% (sin cambios en el mes y -0,6 p.p. i.a.), mientras que el coeficiente de mora de los préstamos a las empresas totalizó 1,3% (-0,1 p.p. mensual y -1,9 p.p. i.a.).
El sistema financiero cerró el primer trimestre del año con holgados niveles de previsionamiento (ver Gráfico 9). El saldo de previsiones contables totalizó 190,9% de la cartera en situación irregular a nivel agregado, aumentando tanto en términos mensuales como interanuales (+7,9 p.p. mensual y +65,1 p.p. i.a.). Por su parte, el saldo de previsiones atribuibles a la cartera en situación irregular totalizó 135,1% de dicha cartera (+6,1 p.p. mensual y +41,5 p.p. i.a.)15.
En marzo los activos líquidos en sentido amplio16 del sistema financiero se redujeron 5,2 p.p. de los depósitos, hasta 78%. El indicador para las partidas en pesos se redujo en 4,7 p.p. hasta 77,1% y el ratio para las correspondientes a moneda extranjera disminuyó 6,5 p.p. hasta 81,1% (ver Gráfico 10). La reducción mensual del ratio de liquidez en moneda nacional estuvo fundamentalmente explicada por la disminución del excedente de especies del Tesoro Nacional admisibles para integración de Efectivo Mínimo (excedente por encima de lo regulatoriamente admitido para la mencionada integración), efecto compensado parcialmente por las operaciones de pases y por el saldo de las cuentas corrientes que las entidades tienen en esta Institución. En una comparación interanual, la liquidez amplia (en ambas monedas) se incrementó 4,1 p.p. de los depósitos.
Los indicadores de solvencia del sector agregado continuaron aumentando en el cierre del primer trimestre. En marzo la integración de capital (RPC) del sistema financiero se ubicó en 39,5% de los activos ponderados por riesgo (APR), 1,8 p.p. por encima del valor de febrero y 8,4 p.p. respecto de marzo de 2023 (ver Gráfico 11). El incremento mensual de este ratio se dio en el marco de un incremento de 1,5% real en la RPC y de una caída de 3,2% real en los APR. En marzo el exceso regulatorio de capital (RPC menos exigencia mínima normativa) representó 394,2% de la exigencia normativa (+21,4 p.p. mensual y +103 p.p. i.a.) y a 79,6% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones (+1,9 p.p. mensual y +33,2 p.p. i.a.).
El ratio de apalancamiento al cierre del primer trimestre del año ascendió a 21,9% para el sistema financiero en su conjunto17, 5,7 p.p. por encima del registro de un año atrás. En marzo se verificó un cumplimiento generalizado entre las entidades financieras del requisito mínimo (establecido en 3%, ver Gráfico 12).
Gráfico 12 | Ratio de apalancamiento - Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposición
En lo que respecta a los indicadores de rentabilidad del sector, los resultados totales integrales -en moneda homogénea- acumulados en los últimos 12 meses a marzo fueron equivalentes a 6,2% del activo (ROA) y a 29,2% del patrimonio neto (ROE) (ver Gráfico 13). Estos niveles superaron los registros del año previo básicamente por un mayor margen financiero, efecto que fue parcialmente compensado por un incremento de las pérdidas por exposición a partidas monetarias y por mayores gastos de administración. Respecto a los indicadores de rentabilidad para el primer trimestre de 2024, el ROA para el sistema financiero totalizó 5,9%a. (ROE de 23,2%a.), nivel inferior que el observado en el cuarto trimestre de 2023 (12,1%a.), aunque superior que el evidenciado en el mismo período del año pasado (2,2%a.).
En marzo aumentaron las transferencias inmediatas (TI) tanto en cantidades (+16,8%) como en montos reales (+9,1%), desempeño que se alcanzó a los distintos componentes (ver ver Gráfico 14)18. En términos interanuales, las TI más que se duplicaron en cantidad (+116,7%) y se incrementaron 9,3% real en montos, dinamismo principalmente explicado por las transacciones que involucran la interacción entre cuentas en entidades financieras (EF) y en proveedores de servicios de pago (PSP), así como al segmento exclusivamente de cuentas en PSP19 20. Se estima que el monto operado en el conjunto agregado de las TI en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente 55,2% del PIB, 5,2 p.p. más que en comparación con el mismo mes del año anterior.
En marzo los Pagos con Transferencia (PCT) a través de códigos QR interoperables crecieron 19,2% en cantidades y 15,2% en montos reales. En términos interanuales, estas operaciones aumentaron 324% en cantidades y 245% en montos reales (ver ver Gráfico 15), reflejando el efecto de las medidas oportunamente implementadas por el BCRA que promueven la aceptación de pagos con cualquier billetera digital21.
En marzo disminuyó la compensación de cheques respecto al mes anterior y en una comparación interanual22. La dinámica mensual se reflejó tanto en las operaciones físicas como en las electrónicas (Echeqs). Respecto a la comparación interanual, la reducción se explicó por el desempeño de la compensación de cheques físicos, ya que el segmento de los Echeqs aumentó. Se estima que el monto total de cheques compensados (físicos y electrónicos) en los últimos tres meses (anualizado) fue equivalente a 19,5% del PIB (-5,6 p.p. i.a.). Por otro lado, en el mes el ratio de rechazos de cheques por falta de fondos sobre el total compensado no presentó cambios significativos (0,53% y 0,31% en cantidades y montos reales, respectivamente). De esta manera, los niveles actuales se mantuvieron por debajo del promedio de los últimos dos años (ver ver Gráfico 16).
1 Parte del aumento de las tenencias de títulos públicos con ajuste CER estuvo asociado a una reducción del saldo de crédito a este sector en moneda extranjera (fundamentalmente bonos en moneda dual), en el marco del Canje de deuda llevado a cabo por el Ministerio de Economía.
2 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
3 Las entidades financieras alcanzadas son aquellas comprendidas en el listado del Anexo II de la Comunicación “A” 7859.
4 Períodos trimestrales de abril-junio; julio-septiembre; octubre-diciembre y enero-marzo del año siguiente.
5 Calculado en función del promedio mensual de saldos diarios del penúltimo mes anterior.
6 Para aquellas entidades de los grupos B y C, el porcentaje mínimo a aplicar será del 25% del previsto.
7 Para mayor detalle ver Nota de prensa del 21/03/24 y la Normativa de marzo del Informe sobre Bancos.
8 Expresado en moneda de origen.
9 La caída mensual del saldo de las cuentas a la vista en pesos del sector privado se reflejó tanto en las cuentas remuneradas como en aquellas sin remuneración (-4,2% y -20,7% real respectivamente).
10 Para mayor detalle ver Nota de prensa del 11/03/24 y la Normativa de marzo del Informe sobre Bancos
11 En marzo, los fondos comunes de inversión (FCI) de mercado de dinero (“money market”) continuaron con el reacomodamiento de cartera que habían iniciado en febrero, migrando fundamentalmente desde depósitos a la vista remunerados hacia colocaciones a plazo.
12 Expresado en moneda de origen.
13 Incluye operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio –asociadas al Programa de Incremento Exportador– y dentro del activo se computan LEDIV y BOPREAL del BCRA.
14 En el mes continuó verificándose el cambio en la composición del saldo de títulos públicos, en favor de títulos con cláusula de ajuste por CER y en detrimento de especies contabilizadas en moneda extranjera por parte de las entidades (principalmente bonos en moneda dual).
15 Corresponde al saldo de previsiones totales netas de las previsiones mínimas regulatorias para las personas deudoras en situación 1 y 2, siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad.
16 Considera disponibilidades, instrumentos del BCRA en moneda nacional y extranjera, y la totalidad de títulos públicos habilitados para utilizar como integración del requerimiento que surge en la norma sobre Efectivo Mínimo.
17 Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposición.
18 En el mes las TI de CBU a CVU explicaron 34,9% de la cantidad total de TI (16,9% del monto total), de CVU a CBU representaron 24,8% de la cantidad de TI (21,8% del monto total), entre CVU (sin incluir las efectuadas entre cuentas del mismo PSP) explicaron 9,8% de las TI (4,2% del monto total) y finalmente aquellas que se originan y llegan a cuentas CBU (excluyendo aquellas realizadas entre cuentas de la misma entidad financiera) representaron 30,5% del total en cantidad (57,2% en monto) en el mes.
19 Respecto al mismo período de 2023 la cantidad de transferencias de CBU a CBU crecieron 62,3% (-13,9% en montos reales), +176,7% de CBU a CVU (106% en montos reales), +118% desde CVU a CBU (42,7% en montos reales) y +191,3% entre CVU (154,9% en montos reales).
20 En marzo el valor de las TI promedió aproximadamente $52.800 ($98.900 para las TI entre CBU, $22.560 para las TI entre CVU, $25.500 de CBU a CVU, y $46.330 entre CVU y CBU).
21 En mayo las operaciones mediante QR interoperables promediaron unos $8.990.
22 En el mes el importe promedio de los cheques compensados fue de $1.860.500 ($1.035.970 en el formato físico y $2.879.701 en Echeqs).