Archivos

Descargar versión PDF

Descargar Normativa

Descargar Glosario

Descargar Series de Datos

Descargar Anexo Estadístico

Índice

Contenidos

Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.

Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar

Suscripción electrónica

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Informe sobre Bancos

Marzo de 2023

Resumen ejecutivo

• En marzo la intermediación financiera del conjunto de entidades con el sector privado tuvo un desempeño mixto: mientras que los depósitos a plazo en pesos continuaron creciendo como en meses anteriores, el saldo de crédito al sector privado se estabilizó en términos reales. En este marco, las entidades en su conjunto mantuvieron elevados márgenes de liquidez y solvencia.

• En lo que va del año los medios de pago electrónico continuaron expandiéndose y ganando relevancia en la economía. Esta dinámica viene recogiendo el efecto de una creciente demanda por parte de las personas usuarias, así como también los estímulos del BCRA y la adopción por parte de los comercios, las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago (PSP). Se estima que las operaciones efectuadas a través de los medios de pago electrónicos minoristas más relevantes (anualizando el IT-23) representaron en conjunto un monto equivalente al PIB local, aumentando 15 p.p. y 29 p.p. del PIB respecto del registro de uno y dos años atrás, respectivamente.

• En marzo el saldo real de crédito en pesos al sector privado se mantuvo sin cambios significativos respecto a febrero. En el mes los documentos aumentaron, desempeño impulsado en parte por la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME (LFIP). A marzo el saldo total de la LFIP alcanzó $1,4 billones, representando 13,4% del saldo de crédito total al sector privado (+1,5 p.p. i.a.), con el 43,8% destinado a proyectos de inversión. En el marco de la LFIP, a partir de mediados de mayo se dispuso que las financiaciones de proyectos de inversión tengan una tasa de interés máxima de 76% TNA y de 88% TNA para capital de trabajo. Para ampliar las alternativas de financiación para las MiPyMEs, el BCRA reglamentó el Sistema de Circulación Abierta (SCA) de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME (FCEM) a través de las entidades financieras.

• En el cierre del primer trimestre la irregularidad del crédito al sector privado se mantuvo en 3,2% de la cartera al sector, reduciéndose 0,7 p.p. i.a. En el mes el indicador de morosidad del crédito a las empresas disminuyó levemente hasta 3,2% (-0,9 p.p. i.a.) y el de las familias evidenció una ligera suba hasta 3,3% (-0,5 p.p. i.a). El previsionamiento del sector representó 4% del crédito al sector privado y 126,1% de la cartera en situación irregular para fines del primer trimestre del año.

• El saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 1,1% real en marzo (+2,9% i.a. real). Esta disminución estuvo explicada principalmente por las cuentas a la vista, ya que el saldo de los depósitos a plazo se incrementó en el período. La dinámica mensual estuvo influida por el efecto de la suba de las tasas de interés nominales mínimas impulsado por el BCRA. En este marco, durante marzo algunos inversores institucionales efectuaron una migración de depósitos a la vista remunerados hacia depósitos a plazo.

• A mediados de mayo el BCRA dispuso un nuevo incremento de la tasa interés de las LELIQ a 28 días y de la tasa mínima de interés para los depósitos a plazo en pesos de hasta $30 millones de las personas humanas, llevándolas a 97% TNA (90% TNA mínima para el resto de los plazos fijos). Además, se resolvió reducir la tasa de interés para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas (desde junio bajará de 88% a 86% TNA).

• A fines del primer trimestre del año los activos líquidos en sentido amplio del sistema financiero ascendieron a 77,2% de los depósitos (74,6% para las partidas en moneda nacional y 92,2% para aquellas en moneda extranjera), aumentando levemente con respecto a febrero y 10,5 p.p. i.a.

• Los indicadores de solvencia del sector aumentaron levemente en el mes. La integración de capital regulatorio (RPC) del agregado de entidades se ubicó en 31,4% de los activos ponderados por riesgo (APR), acumulando un incremento de 3,8 p.p. i.a. El coeficiente de apalancamiento (según Basilea) alcanzó 16,3% a nivel sistémico para fines del primer trimestre, superando el mínimo regulatorio (3%) en todas las entidades financieras activas.

• En el primer trimestre el sistema financiero registró un resultado total integral (en moneda homogénea) de 2,2% anualizado del activo (ROA), nivel similar al verificado en los últimos 12 meses.

I. Actividad de intermediación financiera

En marzo la intermediación financiera del conjunto de entidades con el sector privado tuvo un débil desempeño. De acuerdo con los movimientos más relevantes del balance del sistema financiero agregado para las partidas en pesos —en moneda homogénea—, en el mes cayó la liquidez en sentido amplio y el financiamiento, mayormente al sector público. Estas variaciones tuvieron principalmente como contrapartida una disminución real de los depósitos. Al considerar el segmento de partidas en moneda extranjera, en el período disminuyeron los depósitos y la liquidez, en tanto que se verificó un aumento del financiamiento, fundamentalmente al sector público.

El saldo real de crédito en moneda nacional al sector privado no presentó cambios de magnitud con respecto a febrero (-0,2%, ver Gráfico 1)1. En marzo se registró un significativo aumento real en documentos, que prácticamente compensó la reducción en el resto de las asistencias. La variación interanual del saldo financiamiento en pesos continuó en niveles negativos.

Gráfico 1 | Saldo de crédito al sector privado en pesos

En términos reales*

Grafico1

Parte de la dinámica mensual positiva de los documentos fue impulsada por la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP). A través de esta herramienta se llevan desembolsados casi $5,4 billones desde su lanzamiento hasta fines de abril de 2023, abarcando a más de 424.200 empresas. El saldo estimado de la LFIP totalizó $1,4 billones a marzo. Se estima que la LFIP explicó 13,4% del crédito total al sector privado (+1,5 p.p. i.a.), con el 43,8% destinado a proyectos de inversión2.

En pos de ampliar las alternativas de financiación para las MiPyME, recientemente el BCRA reglamentó el Sistema de Circulación Abierta (SCA) de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME a través de las entidades financieras y estableció incentivos regulatorios asociados a ellas. Mediante este sistema, las MiPyME pueden transmitir gratuitamente y descontar la FCEM desde su cuenta3.

En marzo el saldo de crédito al sector privado en moneda extranjera aumentó 1,4%4. El saldo de financiamiento total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado no presentó variaciones significativas en el periodo (-0,2% real), acumulando una caída de 11,2% real interanual.

De acuerdo con los últimos resultados de la última Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) correspondientes al primer trimestre de año5, el agregado de entidades participantes indicó que, por el lado del financiamiento a las empresas, la oferta crediticia se habría mantenido sin modificaciones de magnitud. Por su parte, la demanda habría crecido levemente en el inicio de 2023. En términos del financiamiento a las familias, también se observó neutralidad en términos de la oferta, a la par de cierto incremento de la demanda de líneas de consumo y prendarios.

Por el lado del fondeo del conjunto de entidades, el saldo real de los depósitos en pesos del sector privado disminuyó mensualmente en marzo (ver Gráfico 2), desempeño explicado por las cuentas a la vista, en tanto que los depósitos a plazo aumentaron. Este desempeño se explicó en parte por la rotación hacia depósitos a plazo en detrimento de los depósitos a la vista por parte de algunos inversores institucionales, revirtiendo el comportamiento del mes anterior. Adicionalmente, el aumento de los depósitos a plazo en el mes estuvo en línea con el incremento de las tasas de interés nominales mínimas (ver Gráfico 3).

Gráfico 2 | Saldo de depósitos del sector privado en pesos

En términos reales* - Sistema financiero

Grafico2

Gráfico 3 | Tasas de interés y depósitos a plazo fijo

Grafico3

A mediados de mayo el BCRA dispuso un nuevo incremento de la tasa interés de las LELIQ a 28 días y de la tasa mínima de interés para los depósitos a plazo en pesos de hasta $30 millones de las personas humanas, llevándolas a 97% TNA (90% TNA mínima para el resto de los plazos fijos). Además, se resolvió reducir la tasa de interés para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas: desde junio bajará de 88% a 86% TNA, cuando el importe financiado, considerando cada cuenta de tarjeta de crédito, no supere los $200.0006.

El saldo de los depósitos del sector privado en moneda extranjera disminuyó 1,8% en moneda de origen en marzo. De este modo, el saldo de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) se redujo 1,5% en términos reales en el período.

En términos interanuales el saldo de los depósitos en pesos del sector privado se incrementó 2,8% real. En este contexto el saldo real de los depósitos totales (todas las monedas y sectores) se mantuvo sin cambios de magnitud con relación al nivel de un año atrás.

II. Evolución y Composición agregada de la hoja de balance

En marzo el activo total del conjunto de entidades financieras se redujo 1,7% en términos reales, ubicándose por encima del nivel de un año atrás (ver Gráfico 4). La disminución mensual del activo se verificó en todos los grupos de entidades financieras. Se estima que el activo agregado del sistema financiero representó 29,3% del PIB a fines del primer trimestre del año, superando tanto al nivel de marzo de 2022, como del promedio de los últimos 10 años (de 28,2%).

Gráfico 4 | Activo total en términos reales

Sistema financiero

Grafico4

Respecto a la composición del activo total del sector, en marzo disminuyó la ponderación del saldo de las disponibilidades y de las cuentas corrientes en el BCRA, en tanto que aumentó la importancia relativa del crédito en pesos al sector privado (ver Gráfico 5). Por el lado del fondeo total, en marzo las cuentas a la vista en pesos del sector privado y los depósitos del sector público en igual denominación redujeron su relevancia. Por su parte, las colocaciones a plazo en pesos del sector privado y el patrimonio neto aumentaron su ponderación en el fondeo total en el período (ver Gráfico 5).

Gráfico 5 | Composición del activo y del fondeo total

Sistema financiero – Participación %

Grafico5

En el mes el diferencial estimado entre activos y pasivos del sistema financiero en moneda extranjera aumentó 1,5 p.p. del capital regulatorio (RPC) hasta 32,2% (+22,2 p.p. i.a.)7. En cuanto a las partidas con ajuste CER (o en UVA), el diferencial estimado entre activos y pasivos se ubicó en 57,8% de la RPC en el período para el conjunto de entidades, 14,3 p.p. más que en febrero (-14,5 p.p. i.a.)8.

III. Calidad de cartera

La ponderación del crédito total al sector privado en el activo –exposición bruta– del conjunto de entidades financieras totalizó 27,2% en marzo, aumentando levemente en el mes9 (-3,9 p.p. i.a.). La dinámica mensual respondió al segmento de financiamiento a empresas, que aumentó ligeramente su peso relativo hasta 14,5% del activo, en tanto que el crédito destinado a las familias redujo levemente su ponderación hasta 12,7% del activo (ver Gráfico 6)10. Si se deduce el saldo de previsiones, la exposición al sector privado alcanzó 26,1% del activo en el cierre del primer trimestre para el sistema financiero en su conjunto.

Gráfico 6 | Saldo de crédito al sector privado / Activo

Grafico6

En marzo la irregularidad del crédito al sector privado se mantuvo en torno a 3,2% de la cartera total de dicho sector, reduciéndose 0,7 p.p. en términos interanuales. Al distinguir por segmento de crédito, en el mes el indicador de morosidad del crédito a empresas disminuyó levemente hasta 3,2%, resultando así 0,9 p.p. inferior al nivel de un año atrás. Esta dinámica interanual fue generalizada entre los distintos sectores de actividad económica (mayores caídas en el ratio de irregularidad de los créditos a empresas de la industria y de construcción, ver Gráfico 7). Por su parte, en el mes el indicador de irregularidad de los préstamos a las familias aumentó ligeramente hasta 3,3%, acumulando una disminución interanual de 0,5 p.p. El desempeño interanual del indicador de morosidad de los préstamos a familias se reflejó en todas las asistencias (con mayores caídas en préstamos prendarios y en personales, ver Gráfico 8).

Gráfico 7 | Ratio de irregularidad del crédito a las empresas a marzo de 2023 - Sistema financiero

Grafico7

Gráfico 8 | Ratio de irregularidad del crédito a las familias a marzo de 2023 - Sistema financiero

Grafico8

Los niveles de previsionamiento se mantuvieron relativamente elevados en marzo. Las previsiones contabilizadas por el sistema financiero agregado se ubicaron en 4% del crédito total al sector privado en marzo (sin cambios significativos en el mes y -0,5 p.p. i.a.) y en 126,1% de la cartera irregular (-1,2 p.p. respecto a febrero y +9,8 p.p. i.a). En el período el saldo de previsiones atribuibles a la cartera en situación irregular11 totalizó 93,9% de dicha cartera a nivel agregado (+3,7 p.p. i.a).

IV. Liquidez y solvencia

En marzo los activos líquidos en sentido amplio12 del sistema financiero ascendieron a 77,2% de los depósitos, aumentando levemente con respecto a febrero. El indicador para las partidas en pesos se ubicó en 74,6% y en 92,2% para aquellas en moneda extranjera (ver Gráfico 9). Con relación a la composición de la liquidez en moneda nacional, entre puntas de mes aumentó la participación de las especies del Tesoro Nacional admisibles para integración de Efectivo Mínimo, mientras que se redujo la de los instrumentos del BCRA -tenencia y pases-. En una comparación interanual la liquidez amplia (en pesos y en moneda extranjera) aumentó 10,5 p.p. de los depósitos totales.

Gráfico9 | Liquidez del sistema financiero

En % de los depósitos

Grafico9

Los indicadores de solvencia del sector aumentaron levemente en el mes. La integración de capital regulatorio (RPC) del agregado de entidades se ubicó en 31,4% de los activos ponderados por riesgo (APR), 0,3 p.p. por encima del registro de febrero (+3,8 p.p. i.a.). El 96,8% de la RPC estuvo explicada por el capital de Nivel 1, que tiene mayor capacidad para absorber potenciales pérdidas. En marzo la posición de capital -capital regulatorio neto del requisito normativo mínimo- totalizó 292,6% de la exigencia a nivel sistémico (+47,3 p.p. i.a.) y 47,1% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones, por encima del promedio de los últimos 10 años (18,5%).

El coeficiente de apalancamiento (según lineamientos del Comité de Basilea: Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposiciones) aumentó interanualmente en todos los grupos de bancos (EFNB reducen, ver Gráfico 10). A marzo el ratio de apalancamiento alcanzó 16,3% a nivel agregado, aumentando 2 p.p. i.a., muy por encima del mínimo normativo (3%). Todas las entidades verificaron un nivel superior al mínimo regulatorio.

Gráfico 10 | Ratio de apalancamiento

Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposición

Grafico10

En lo que se refiere a la generación interna de capital del sector, en el primer trimestre del año el sistema financiero registró un resultado total integral (en moneda homogénea) positivo que, en términos del activo (ROA), fue similar al verificado en los últimos 12 meses. El ROA del IT-23 para el agregado de entidades financieras fue menor que el del IVT-22 fundamentalmente por mayores resultados monetarios negativos, efecto parcialmente compensado por la disminución de otros egresos (impositivos y administrativos)13.

V. Sistema de pagos

En el primer trimestre los principales medios de pago electrónico minoristas continuaron expandiéndose y ganando relevancia en la economía, recogiendo el efecto de una creciente demanda por parte de las personas usuarias, así como también de los estímulos impulsados desde el BCRA y la adopción por parte de los comercios, las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago (PSP)14.

En el marco de factores estacionales, en mazo aumentó el volumen operado de los medios de pago electrónicos más relevantes15. En este marco, se estima que los montos operados de este conjunto de instrumentos de pago alcanzaron a representar un monto equivalente a casi 100% del PIB a fines del primer trimestre, nivel superior al evidenciado tanto uno como dos años atrás (ver Gráfico 11).

Gráfico 11 | Principales medios de pago electrónico minoristas - Estimación de montos operados en % del PIB

Grafico11

Los pagos con transferencia (PCT), cheques electrónicos (ECHEQs) y transferencias inmediatas (TI) fueron los instrumentos que ganaron mayor participación, ya sea tanto en el margen como en una comparación interanual. De esta manera las TI y los ECHEQs se consolidan como los instrumentos de mayor peso relativo (48,6% y 14,6% del PIB, respectivamente), mientras que los PCT paulatinamente van ganando protagonismo (6,5% del PIB)16.

Finalmente, en marzo el ratio de rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado ascendió levemente en cantidades (valor de 0,89%) y en términos de montos operados (valor de 0,65%). Los niveles actuales de este indicador se ubicaron ligeramente por encima de aquellos registrados el mismo período del año anterior (+0,18 p.p. y +0,13 p.p. en términos de cantidad y montos reales, respectivamente).

Volver arriba

Referencias

1 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.

2 En el marco de la LFIP, a partir de mediados de mayo se dispuso que las financiaciones de proyectos de inversión tengan una tasa de interés máxima de 76% TNA y de 88% TNA para el resto de financiaciones.

3 Ver "Nota de prensa" del 4/5/23 y Comunicación “A” "7758". Complementariamente las entidades financieras podrán deducir de la exigencia de efectivo mínimo en pesos a las financiaciones de clientes que reúnan la condición de MiPyMEs instrumentadas a través de la compra de FCEM.

4 Expresado en moneda de origen.

5 Para más información ver "Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC)".

6 Ver Comunicación “A” "7767".

7 Incluye las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera clasificadas fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos del sector agrícola que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio.

8 Cabe señalar que durante marzo el Gobierno Nacional canjeó bonos y letras, entregando mayormente especies en pesos con ajuste CER a cambio de especies en pesos a tasa fija.

9 Este aumento mensual se produjo en un contexto en el que el activo se redujo en términos reales relativamente más que el crédito al sector privado (–1,7% vs –0,2%, respectivamente, ver Secciones precedente del Informe).

10 Considerando exclusivamente el financiamiento en pesos, el cociente entre el crédito a todo el sector privado y el activo se situó en 24,9% en el período (+0,4 p.p. mensual y -3,6 p.p. i.a.), mientras que el indicador para las partidas en moneda extranjera se ubicó en 2,3% del activo (sin cambios en el mes y -0,3 p.p. i.a.).

11 Previsiones totales netas de las previsiones mínimas regulatorias para las personas deudoras en situación 1 y 2, según los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad.

12 Considera disponibilidades, instrumentos del BCRA en moneda nacional y extranjera, y la totalidad de títulos públicos habilitados para utilizar como integración de efectivo mínimo.

13 El ROA del IT-23 fue mayor que el del mismo período de 2022, mayormente por el aumento del margen financiero (resultados por títulos valores e ingresos por intereses por préstamos, efecto parcialmente compensado por mayores egresos por intereses pagados), el cual fue atemperado por mayores pérdidas por exposición a partidas monetarias.

14 Recientemente el BCRA dispuso que los PSP que ofrecen cuentas de pago (PSPCP) no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales –incluidos los criptoactivos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que esos registren– que no se encuentren autorizados por una autoridad reguladora nacional competente ni por esta Institución. La medida procura mitigar los riesgos que las operaciones con estos activos podrían generarles a las personas usuarias de servicios financieros y al sistema nacional de pagos. Esta norma equipara las reglas que los PSPCP y las entidades financieras deben cumplir ("Comunicación “A” 7506"). Para mayor detalle, ver "Nota de Prensa" y "Comunicación “A” 7759".

15 En el mes, las Transferencias Inmediatas (TI) tuvieron un aumento significativo del 18,8% en cantidades y del 16,8% en montos reales. Dentro de las TI entre CBU, se observó un aumento importante en el uso de la banca electrónica de empresas, con un incremento del 24,6% en cantidades y del 15,6% en montos reales. El uso de QR interoperables también tuvo un aumento significativo de 19% en cantidades y de 12,4% en montos reales. Finalmente, los ECHEQs se incrementaron del 14,5% en cantidades y 13,7% en montos reales.

16 En el marco de las operaciones digitales minoristas, el BCRA dispuso que los turistas podrán pagar con billeteras electrónicas con débito en cuentas del no residente en el exterior a un tipo de cambio que tendrá como referencia a los dólares financieros (ver "Nota de Prensa" y "Comunicación “A” 7762").