Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
• En marzo el sistema financiero desarrolló su actividad preservando niveles elevados de liquidez y solvencia, en un marco signado por el agravamiento de la situación sanitaria con impacto sobre la recuperación de la actividad económica en el que se atemperó la intermediación financiera con el sector.
• En el mes el saldo de financiamiento al sector privado en pesos se redujo 3,4% en términos reales (+1,2% nominal), manteniendo un crecimiento de 2,7% real interanual (i.a.), por encima de las caídas registradas en igual mes de años anteriores (-27,7% i.a. para marzo de 2019 y -8,1% i.a. para marzo de 2020) y luego de un sostenido crecimiento del crédito al sector privado hasta principios de 2021 favorecido por las políticas de estímulo del gobierno y del BCRA. En el marco de las medidas adoptadas para facilitar el acceso al crédito de las empresas, en marzo el BCRA renovó el cupo de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) de MiPyMEs. Mediante este programa, se llevan desembolsos acumulados por más de $513.300 millones hasta fines de abril, alcanzando a 120.181 empresas. Por su parte, en el mes el crédito al sector privado en moneda extranjera aumentó 7,2% —en moneda de origen—.
• En marzo el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se incrementó levemente hasta 3,9% (-1,4 p.p. i.a.). Cabe considerar que hasta el mencionado mes estuvieron vigentes las medidas para aliviar la carga financiera de las personas deudoras ante el escenario de pandemia: modificación transitoria de los parámetros para clasificarlas y posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del crédito —devengándose sólo intereses compensatorios—. Desde el comienzo de abril de 2021 y hasta fines de mayo de 2021 el BCRA estableció una transición gradual en las pautas para la clasificación de las personas deudoras de entidades financieras, volviendo a los criterios existentes de forma previa al inicio de la pandemia a partir de junio de 2021. Más recientemente, con el objetivo de favorecer el alivio financiero focalizado a los sectores económicos más críticos y afectados por la pandemia, se dispuso que las entidades incorporen al final de la vida del crédito a las cuotas impagas de asistencias otorgadas sólo a las personas deudoras que sean empleadores alcanzados por el Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II), considerando únicamente el devengamiento del interés compensatorio.
• El saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se mantuvo sin cambios significativos en el mes (+4,8% nominal), con un incremento en los depósitos a plazo –tras mantenerse inalteradas las tasas mínimas- y una disminución en las cuentas a la vista. En línea con los diversos instrumentos de ahorro lanzados por el BCRA con cobertura por inflación, en marzo continuó destacándose el crecimiento de los depósitos a plazo en UVA, alcanzando un aumento mensual de 34,8% real para aquellos con cancelación anticipada y de 16,3% real para los depósitos UVA tradicionales. En términos interanuales, el saldo de los depósitos en pesos del sector privado acumuló un incremento de 12,6% real. Por su parte, en marzo el saldo de depósitos del sector privado en moneda extranjera se incrementó 1,6% —en moneda de origen—.
• Desde niveles elevados en comparación con los últimos 15 años, en marzo aumentaron los indicadores de liquidez del sistema financiero. La liquidez amplia se ubicó en 66% de los depósitos totales en el mes (61,5% al considerar partidas en pesos), 1 p.p. más que en febrero y 1,4 p.p. por encima del registro de un año atrás.
• La integración de capital regulatorio (RPC) del sistema financiero se ubicó en 25,3% de los activos ponderados por riesgo (APR), aumentando 0,5 p.p. con respecto a febrero y 3,3 p.p. i.a. Por su parte, el cociente entre la RPC y el crédito al sector privado neto de previsiones —un indicador del nivel de resistencia frente a la eventual materialización del riesgo de crédito— alcanzó un valor de 45,8% a nivel agregado en marzo, 1,3 p.p. más que en el mes pasado (+8,8 p.p. i.a.), siendo un registro elevado en comparación con el promedio de los últimos 10 años (de 26,2%).
• En el primer trimestre de 2021 los resultados integrales en moneda homogénea devengados por el sistema financiero agregado fueron equivalentes a 0,2% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 1,3%a. del patrimonio neto (ROE), por debajo de los registros de todo 2020. Considerando el acumulado de doce meses a marzo, el sector registró un ROA de 1,9% (ROE de 12,7%).
• Los medios de pago electrónico vienen presentando un destacado desempeño en el marco del impulso de las medidas implementadas por el BCRA que incluyen el lanzamiento del sistema de Pagos con Transferencias e incentivos regulatorios (Efectivo Mínimo). En particular, las transferencias totales en pesos operadas en abril 2021 (última información) aumentaron 41% i.a. en cantidades y 17,3% i.a. en montos reales. Sobresale el mayor dinamismo relativo de las transferencias con acreditación inmediata a través de la banca móvil y de la banca por internet. Por su parte, las operaciones mediante ECHEQs incrementaron su participación en la compensación total de cheques tanto en cantidades (hasta un 14,5%), como en montos (hasta un 36,9%).
En marzo se redujo la actividad de intermediación del sistema financiero con el sector privado en moneda nacional en términos reales. En este sentido, cabe mencionar que la recuperación sostenida de la actividad económica hasta comienzos de año, favorecida por las medidas de estímulo del gobierno nacional y del BCRA, el retorno a la actividad de diversos sectores y el comienzo de la vacunación, se vio atemperada por el agravamiento del cuadro sanitario a partir de marzo.
En el mes el saldo de crédito al sector privado en pesos se redujo 3,4% en términos reales (+1,2% nominal)1, 2. Dentro de este segmento, casi todas las líneas crediticias mostraron disminuciones de saldos reales, con excepción de los prendarios y de los bienes en locación financiera. En términos interanuales las financiaciones en moneda nacional al sector privado, luego de una recuperación sostenida hasta principios de 2021, continuaron registrando crecimiento aunque a un ritmo menor, incrementándose 2,7% real, con un mayor dinamismo relativo en las entidades financieras públicas. Si bien esta variación resultó inferior a los registros observados en los meses precedentes, continuó superando los valores de igual mes de años anteriores (-27,7% i.a. real para 2019 y -8,1% i.a. real para 2020, ver Gráfico 1)3.
El BCRA continúa estimulando el crédito con condiciones favorables para el sector productivo, y en particular, para las MiPyMEs, orientado a la inversión en maquinaria y equipo, así como a recomponer el capital de trabajo. Así, en el marco del conjunto de medidas de promoción del crédito, a mediados de marzo el BCRA renovó el cupo de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) de MiPyMEs4. Desde su implementación a mediados de octubre de 2020 y hasta fines de abril de 2021, por medio de la LFIP se llevan desembolsados más de $513.300 millones5 de forma acumulada (de los cuales, el 19,8% corresponde al cupo 2021), alcanzando a 120.181 empresas (Ver Gráfico 2). Las entidades financieras privadas nacionales explicaron 36% del total desembolsado, las públicas 33% y las extranjeras el resto.
Paralelamente, a través de la línea de financiamiento a tasas de interés subsidiadas para empresas inscriptas en el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” (ATP)6, se llevan otorgados 20.912 préstamos por un total de $14.295 millones hasta fines de abril.
Considerando las líneas crediticias destinadas a las personas monotributistas y autónomas, mediante las líneas de Créditos a Tasa Cero7 se llevan otorgados cerca de $66.500 millones hasta fines de abril, y a través de la línea Tasa Cero Cultura8 unos $310 millones.
Con el objetivo de continuar fomentando el acceso al crédito, la inclusión financiera y la utilización de los medios de pago electrónicos, en marzo el BCRA estableció una serie de incentivos para las entidades financieras a través de franquicias para la constitución de efectivo mínimo. Para obtener la franquicia, las entidades deberán comprobar que otorgaron financiaciones a personas humanas o PyMEs no registrados como personas deudoras de entidades financieras, y/o que aumentaron las transacciones por medios electrónicos y/o que mejoraron la operatividad de sus cajeros automáticos9.
Considerando las partidas en moneda extranjera, el saldo de crédito en esta denominación se incrementó 7,2% en marzo —en moneda de origen—, impulsado principalmente por el desempeño de las financiaciones a la exportación de las entidades privadas extranjeras10, tras el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable. Como resultado, el saldo de financiamiento total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado disminuyó 2,4% real respecto a febrero (-5,9% i.a. real).
En lo que respecta al fondeo del sistema financiero, en un contexto de tasas de interés mínimas sin alteraciones, el saldo de los depósitos en pesos del sector privado en términos reales permaneció sin cambios de magnitud con respecto a febrero (+4,8% nominal) (ver Gráfico 3). Las cuentas a la vista se redujeron 0,4% real (+4,4% nominal), en tanto que los depósitos a plazo se incrementaron 0,2% real (+5% nominal). En los últimos meses se viene destacando el dinamismo de las alternativas de ahorro con cobertura por inflación, entre los diversos instrumentos que permiten obtener rendimiento11 (ver Gráfico 4). En particular, los plazos fijo en UVA con cancelación anticipada –que lanzó el BCRA en enero de 2020 con el objetivo de brindar una alternativa atractiva de ahorro en moneda local, ajustable a la evolución de los precios, a una tasa real positiva- aumentaron 34,8% real respecto a febrero, mientras que los depósitos UVA tradicionales lo hicieron en 16,3% real. A pesar de este dinamismo, el saldo de los depósitos a plazo en UVA del sector privado aún sigue teniendo un bajo peso relativo en el total de depósitos a plazo en pesos del sector privado, representando 4,3% en marzo.
Las tasas de interés de política monetaria y las tasas de interés pasivas nominales operadas en pesos permanecieron estables en el mes (ver Gráfico 5). En este marco, desde el comienzo del año se viene observando un aumento de la relación entre el saldo de los depósitos a plazo y las cuentas las cuentas a la vista del sector privado en moneda nacional.
En marzo los depósitos en moneda extranjera del sector privado aumentaron 1,6% respecto a febrero —en moneda de origen—, desempeño impulsado principalmente por las entidades financieras privadas. De esta manera, el saldo real de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) disminuyó 0,2% con respecto a febrero (+4,6% nominal), acumulando un incremento de 6,4% i.a.
En los últimos doce meses el saldo de los depósitos en moneda nacional del sector privado se incrementó 12,6% en términos reales (+60,6% i.a. nominal), mientras que los depósitos del sector público aumentaron en 32,7% real (+89,4% i.a. nominal) en el mismo período. Considerando ambos sectores, el saldo de los depósitos en pesos acumuló un crecimiento interanual equivalente a 15,6% en términos reales (+64,9% i.a. nominal). Finalmente, teniendo en cuenta tanto al sector privado como público y todas las monedas (nacional y extranjera), en marzo el saldo de los depósitos totales aumentó 9,6% i.a. en términos reales (+56,3% i.a. nominal).
En marzo el activo total del conjunto de entidades financieras no presentó cambios de magnitud en términos reales con respecto a febrero (+0,1% real ó +4,9% nominal), aumentando en el grupo de entidades financieras públicas y reduciéndose en las privadas (ver Gráfico 6). En una comparación interanual, el activo total del sistema financiero agregado acumuló un crecimiento de 6,6% real, con incrementos en todos los grupos de entidades financieras bancarias.
Respecto a la composición del activo total del sistema financiero, en marzo aumentó la ponderación de la tenencia de instrumentos de regulación monetaria y la relevancia del crédito al sector privado en moneda extranjera (ver Gráfico 7). Por su parte, en el mes el financiamiento en pesos al sector privado, atemperado tras el agravamiento de la pandemia, y las tenencias de las entidades financieras en las cuentas corrientes en moneda extranjera en el BCRA disminuyeron su importancia relativa en el activo total.
Con relación a la composición del fondeo, en marzo no se evidenciaron cambios de magnitud respecto al mes anterior (ver Gráfico 8). Los depósitos del sector privado en moneda nacional siguieron teniendo el mayor peso relativo, representando 47,3% del fondeo total (pasivo y patrimonio neto).
Gráfico 8 |Composición del fondeo total del sistema
En % del fondeo total (pasivo + patrimonio neto)
En marzo el activo en moneda extranjera del conjunto de entidades financieras representó 19,2% del activo total, reduciéndose 0,5 p.p. con respecto al mes pasado y 3,5 p.p. en comparación con el nivel de un año atrás. Los pasivos en igual denominación presentaron similar desempeño, ponderando 17,4% del fondeo total (pasivo y patrimonio neto). Considerando además las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera —clasificadas fuera de balance—, el diferencial entre activos y pasivos del sistema financiero en esta denominación se situó en 9,6% del capital regulatorio, reduciéndose tanto en términos mensuales como interanuales (ver Gráfico 9).
En marzo la exposición bruta del sistema financiero al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se ubicó en 32% del activo total12, cayendo 0,8 p.p. con respecto a febrero (-4,2 p.p. i.a.). El ratio se situó en 27,5% al considerar solo el financiamiento en pesos, 1 p.p. menos que en el mes previo (-1 p.p. i.a.) (ver Gráfico 10). Por su parte, el crédito al sector privado en moneda extranjera incrementó levemente su participación en el activo total con respecto al mes anterior (+0,2 p.p.), si bien se mantuvo por debajo del nivel de marzo de 2020 (-3,2 p.p. i.a.).
En marzo el ratio de irregularidad del crédito al sector privado para el sistema financiero agregado se incrementó levemente hasta 3,9% (-1,4 p.p. i.a.) (ver Gráfico 11). El incremento mensual estuvo principalmente explicado por las entidades financieras privadas. Este desempeño se dio en el marco de la vigencia, hasta el mes de marzo de 2021, de la modificación transitoria de los parámetros para clasificar a las personas deudoras y de la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del crédito —devengándose sólo intereses compensatorios13— para aliviar la carga financiera ante el escenario de pandemia. En este sentido, desde el comienzo de abril de 2021 y hasta fines de mayo de 2021 el BCRA decidió establecer un cronograma de transición gradual en las pautas para la clasificación de las personas deudoras de entidades financieras14. Luego de esta transición, a partir de junio de 2021 las entidades financieras deben clasificar a sus deudores conforme a los criterios de mora preexistentes a marzo de 2020. Finalmente, se dispuso que las entidades financieras deberán incorporar al final de la vida del crédito las cuotas impagas de asistencias otorgadas sólo a las personas deudoras que sean empleadores alcanzados por el Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II), considerando únicamente el devengamiento del interés compensatorio15.
Gráfico 11 | Irregularidad del crédito al sector privado
Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)
El ratio de irregularidad de los créditos a las familias se ubicó en 2% en el período, 0,3 p.p. por encima del nivel de febrero (-1 p.p. i.a.). Este desempeño mensual estuvo principalmente conducido por el incremento evidenciado en la mora de las tarjetas de crédito (ver Gráfico 12). En cuanto a los préstamos a las empresas, el indicador de morosidad se ubicó en 5,6% en marzo, en línea con el registro del mes anterior (-1,8 p.p. i.a.). El incremento mensual en el ratio de irregularidad registrado en los adelantos fue compensado por el descenso en el resto de las asistencias crediticias.
Gráfico 12 | Irregularidad del Crédito al sector privado
Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)
Las previsiones contabilizadas por el sistema financiero agregado representaron 5,7% del crédito total al sector privado en marzo, levemente por debajo del registro del mes anterior (+0,4 p.p. i.a., ver Gráfico 13). Las previsiones totales en términos de la cartera irregular se ubicaron en 148% en el mes. A su vez, en marzo el saldo de previsiones regulatorias atribuibles a la cartera irregular (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad) totalizó 122% de dicha cartera.
La liquidez del sistema financiero agregado cerró el primer trimestre del año en niveles elevados en comparación con los últimos 15 años. El ratio amplio de liquidez16 del sector aumentó 1 p.p. de los depósitos totales en marzo, hasta alcanzar 66% (+2 p.p. hasta 61,5% considerando partidas en pesos y -2,7 p.p. hasta 84,6% para el segmento en moneda extranjera, ver Gráfico 14). El aumento mensual de los activos líquidos en pesos respondió principalmente al mayor saldo de pases netos con el BCRA, en tanto que se redujo la participación del saldo de LELIQ y de las cuentas corrientes que las entidades financieras tienen en esta Institución. En los últimos 12 meses la liquidez en sentido amplio se incrementó 1,4 p.p. de los depósitos, fundamentalmente por el desempeño del segmento en moneda extranjera.
Los indicadores de solvencia del conjunto de entidades financieras aumentaron en marzo. El ratio de integración de capital regulatorio (RPC) en términos de los activos ponderados por riesgo (APR) se ubicó en 25,3% para el sector a nivel agregado en el mes, 0,5 p.p. por encima del nivel observado en febrero (ver Gráfico 15). Todos los grupos de entidades incrementaron sus ratios de integración de capital en el mes. A su vez, la posición de capital (RPC neta de la exigencia normativa) del conjunto de entidades aumentó 5,8 p.p. de la exigencia regulatoria en marzo hasta 202%. En una comparación interanual, el capital regulatorio y la posición de capital del sistema financiero se incrementaron 3,3 p.p. de los APR y 46,8 p.p. de la exigencia normativa respectivamente.
El cociente entre el capital regulatorio y el crédito al sector privado neto de previsiones para el sistema financiero agregado permite aproximarse a una noción general del nivel de resistencia del sector frente al riesgo de crédito. En marzo esta relación se ubicó en 45,8% a nivel agregado, 1,3 p.p. más que en el mes pasado (+8,8 p.p. i.a.), siendo un nivel elevado en comparación con el promedio de los últimos 10 años (de 26,2%).
En lo que respecta a la generación interna de capital, en el primer trimestre de 2021 los indicadores de rentabilidad agregados del sector se mantuvieron en niveles positivos, por debajo de los registros de 2020. El sistema financiero devengó resultados totales integrales en moneda homogénea equivalentes a 0,2% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 1,3%a. del patrimonio neto (ROE) en los primeros tres meses de 2021 (ver Gráfico 16). Los menores indicadores de rentabilidad del primer trimestre de 2021 en comparación con lo evidenciado en el acumulado de 2020 reflejan, en particular, la dinámica de los precios, un mayor costo de fondeo por depósitos en pesos (tasas mínimas y una creciente proporción de depósitos a plazo), una merma en los resultados por títulos valores y cierto incremento en algunas cargas impositivas, entre otros. Estos efectos fueron atemperados por menores cargos por incobrabilidad, gastos de administración e impuesto a las ganancias devengados, entre otros.
La menor rentabilidad del sector observada en meses recientes se encuentra, en cierta medida, en línea con la evolución del diferencial de tasas de interés implícitas nominales estimado por operaciones en moneda nacional17, 18. Puntualmente, en el último bimestre siguió disminuyendo el spread entre la tasa de interés activa implícita promedio en pesos y el costo de fondeo implícito por depósitos en igual denominación (ver Gráfico 17). En el margen, este desempeño se produjo en el marco de incrementos en el costo de fondeo y en la tasa activa, siendo el primero relativamente mayor. Del mismo modo, al estimar el comportamiento de las tasas de interés implícitas escindiendo el efecto de la inflación, también se evidenció una reducción del diferencial en el último bimestre y en una comparación interanual.
Gráfico 17 | Tasas de interés nominales implícitas estimadas (anualizadas) para el sistema financiero
Considerando los últimos doce meses a marzo, el ROA del conjunto de entidades financieras totalizó 1,9% y el ROE alcanzó 12,7%. El margen financiero del sector representó 11,6% del activo. Entre las fuentes de ingresos financieros, los resultados por títulos valores (8,7% del activo)19 y los intereses por préstamos (8% del activo), fueron las que más se destacaron en el período. Otras fuentes de rentabilidad de menor volumen fueron las primas por pases, los ajustes de las partidas con CER y las diferencias de cotización. Del lado de los egresos, los intereses por depósitos continuaron siendo la partida más relevante, totalizando 9,2% del activo.
Entre los conceptos no financieros del cuadro de resultados, entre abril de 2020 y marzo de 2021 los resultados por servicios (1,8% del activo) se destacaron como fuentes de ingresos netos. Considerando los egresos no financieros, los gastos de administración (6,5% del activo) y los cargos por incobrabilidad (1,4% del activo) fueron los más relevantes.
En los últimos meses los medios de pago electrónico siguieron ganando relevancia en la economía en su conjunto.
Durante abril las transferencias totales en pesos (inmediatas y con acreditación en 24 horas) disminuyeron respecto al mes anterior, si bien se mantienen en valores superiores al promedio mensual de 2020. Más aún, con relación al mismo mes del año anterior, las transferencias totales en pesos aumentaron 41% en cantidades y 17,3% en montos reales (ver Gráfico 18) en parte como reflejo de ciertos cambios de hábitos en el marco de la pandemia. Las transferencias inmediatas impulsaron este desempeño, destacándose la expansión relativa de las operaciones cursadas por las familias a través de la banca móvil (+98% i.a. en montos reales) y de la banca por internet (+26,5% i.a.), seguido por las operaciones de la banca electrónica de empresas (+13,8% i.a.). En particular, dentro de las transferencias cursadas a través de la banca móvil, las billeteras de entidades financieras públicas (Cuenta DNI y BNA+) explicaron el 40% de la cantidad de operaciones cursadas en abril. A partir de este desempeño, se estima que el monto operado mediante transferencias totales creció 10,7 p.p. del PIB en una comparación interanual, hasta alcanzar 44% en abril de 2021. Se espera que se mantenga la tendencia observada de crecimiento de las operaciones mediante transferencias inmediatas en los próximos meses, tanto por los cambios de hábitos observados desde el inicio de pandemia, como por el impulso realizado por las entidades financieras y por el Banco Central en este sentido (lanzamiento del sistema de Pagos con Transferencias y los incentivos en términos de las exigencias de Efectivo Mínimo impulsadas por el BCRA para las operaciones realizadas electrónicamente -débitos en cuentas a la vista, ECHEQs y facturas de crédito-).
Cabe destacar que desde fines de 2020 se reformuló y profundizó el sistema para realizar pagos con transferencias inmediatas. El Pago con Transferencia es como pagar en efectivo, pero utilizando tarjetas de acceso a cuentas a la vista o de pago o códigos de respuesta rápida (QR) y tiene las ventajas de ser un sistema interoperable, inmediato, económico, competitivo y flexible20. Con la nueva implementación, los usuarios pueden leer códigos QR con cualquier billetera virtual o aplicación de banco. En particular, la cantidad de operaciones bajo el sistema de Pagos con Transferencia creció un 14% en los primeros 4 meses de 2021.
Durante marzo (última información disponible), las operaciones con tarjetas de débito aumentaron en cantidades y en montos reales respecto al mes inmediato anterior (ver Gráfico 19), observando un incremento relativamente mayor en las operaciones a través de comercio electrónico con relación a las operaciones presenciales. De esta manera, las operaciones en formato electrónico aumentaron su participación en el total (hasta totalizar 27,8% en cantidades y 29% en montos). En una comparación interanual, las operaciones con tarjetas de débito aumentaron significativamente (48% en cantidades y 45,4% en montos reales).
En marzo (última información disponible) y en el marco de factores estacionales se registró un mayor uso y retiro de fondos vía cajeros automáticos respecto al mes anterior (ver Gráfico 20). En términos interanuales se observó un aumento de 5,2% en la cantidad de extracciones de efectivo mediante cajeros automáticos y de 18% en los montos dispensados medidos en moneda homogénea.
Durante el mes de abril la compensación de cheques disminuyó con respecto a marzo en cantidades y en montos reales, manteniéndose en niveles similares al promedio mensual de 2020 (ver Gráfico 21). En el mes la compensación se redujo en sus dos formatos (ECHEQs y documentos físicos). Las operaciones mediante ECHEQs incrementaron su participación en el total compensado tanto en cantidades (hasta un 14,5%), como en montos (hasta un 36,9%). Con relación al mismo mes del año anterior, las operaciones totales mediante compensación de cheques disminuyeron en cantidades (-7,2%) y aumentaron en montos reales (24,2%).
Durante el mes de abril, el rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado aumentó ligeramente respecto al mes anterior: en cantidades (+0,04 p.p., con un nivel de 0,64%) y en montos (+0,07 p.p., con un nivel de 0,5%). El ratio de rechazo por falta de fondos se mantiene debajo del promedio anual registrado en 2020. Con relación a los picos evidenciados en el mismo mes del año anterior, el ratio de rechazo disminuyó 11,3 p.p. en cantidades y 7,3 p.p. en montos (ver Gráfico 22).
1 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
2 Diferencias de saldos de balance expresadas en moneda homogénea. Información extraída del Régimen Informativo Contable Mensual (Marzo 2021 última información disponible al momento de publicación de este Informe).
3 A lo largo del Informe, cuando se haga referencia a grupos de entidades financieras privadas (nacionales y/o extranjeras) y públicas corresponde a entidades bancarias. A las entidades no bancarias se las mencionará como “EFNB”..
4 Ver Comunicación “A” "7240".
5 Casi 18% del total desembolsado corresponde a proyectos de inversión.
6 Ver Comunicación “A” "7082" y Comunicación “A” "7102"
8 Ver comunicación “A” "7082".
9 Ver comunicación “A” "7254" y "Nota de prensa" del 31/03/21.
10 Para mayor detalle ver Informe "Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – Marzo 2021".
11 Ver "comunicado de prensa".
12 Este ratio alcanzó 30,1% si se netea el crédito al sector privado del saldo de previsiones contabilizadas.
13 Comunicación “A” "6938", Comunicación “A” "7107", Comunicación “A” "7181" y Punto 2.1.1 del Texto Ordenado "Servicios Financieros en el marco de la Emergencia Sanitaria Dispuesta por el Decreto N° 260/2020 CORONAVIRUS (COVID-19)".
15 Comunicación “A” "7285". El BCRA dará a conocer el listado de tales empleadores. Cabe considerar que la reestructuración del crédito debido a la aplicación de lo establecido no implicará una refinanciación por incapacidad de pago del cliente a los fines de las normas sobre “Clasificación de deudores”.
16 Considera disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera.
17 Para la construcción de las tasas de interés implícitas no se toman en cuenta conceptos tales como gastos de administración, egresos impositivos, costo de capital ni otros componentes asociados a cobertura por riesgos intrínsecos a la operatoria de intermediación financiera.
18 En esta estimación las tasas de interés implícitas se construyen acumulando los flujos los últimos 2 meses y se anualizan. Para mayor detalle respecto de la metodología de cálculo, ver ediciones anteriores del Informe sobre Bancos.
19 Adicionalmente a este registro, el conjunto de entidades financieras contabilizó resultados por títulos valores dentro de “otros resultados integrales”. Estos últimos se estiman en el orden de 1,7% del activo para los últimos 12 meses.
20 Para mayor detalle, ver "nota de prensa" del 05/12/20.