Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
• La intermediación financiera con el sector privado creció de forma destacada en junio, tanto en el segmento en moneda nacional como extranjera. Este desempeño se verificó preservando acotados niveles de riesgo de crédito enfrentados por el sistema financiero, así como amplias coberturas constituidas en términos de previsiones, capital y liquidez.
• En junio el saldo real de crédito al sector privado en pesos aumentó 10,2% con incrementos en todos los grupos de entidades financieras, mientras que el saldo de financiamiento al sector privado en moneda extranjera creció 2,5% en el mes. De esta manera, el saldo real de crédito total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado acumuló una suba de 8,5% en junio. Al distinguir por segmento crediticio, el saldo de financiamiento a las empresas creció 10,5% real en junio, con un mayor dinamismo relativo de los préstamos canalizados a las firmas prestadoras de servicios y a la producción primaria. Las financiaciones a las familias se incrementaron 5,3% real en el mes, explicado principalmente por el desempeño de los préstamos personales.
• El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 1,8% a mediados de 2024, sin cambios significativos en el mes (-1,3 p.p. i.a.). El indicador de mora de los préstamos a empresas totalizó 1% (-1,9 p.p. i.a.), mientras que para los préstamos a familias se situó en 2,8% (-0,5 p.p. i.a.). El sistema financiero cerró el primer semestre del año con elevados niveles de previsionamiento: el saldo de previsiones del conjunto de entidades fue equivalente a 162,1% de la cartera en situación irregular, nivel que se encuentra por encima del observado en promedio en los sistemas financieros de los países de la región.
• El saldo real de los depósitos en pesos del sector privado creció 3,7% en el mes. El desempeño mensual fue explicado por las cuentas a la vista, recogiendo en parte el efecto del pago del medio aguinaldo. Los depósitos en moneda extranjera del sector privado aumentaron 1,1% en el período.
• El indicador de liquidez que contempla las disponibilidades (efectivo y cuenta corriente en BCRA) en términos de los depósitos totalizó 23,6% en junio (+0,3 p.p. mensual). Por su parte, el ratio amplio de liquidez alcanzo 52,1% en junio (-3,3 p.p. respecto a mayo), en línea con el promedio de los últimos 15 años.
• En junio el capital regulatorio (RPC) del sistema financiero agregado totalizó 37,1% de los activos ponderados por riesgo (APR) (7,5 p.p. por encima de mediados de 2023). El exceso de capital regulatorio (RPC menos exigencia mínima normativa) representó 365,4% de la exigencia normativa a nivel sistémico en el período. El coeficiente de apalancamiento —alineado a la metodología sugerida por el comité de Basilea— se ubicó en 22,2% al cierre de la primera parte del año (creciendo 6,3 p.p. los últimos 12 meses). Todas las entidades financieras verificaron un nivel de este indicador superior al mínimo exigido regulatoriamente (3%).
• En los últimos 12 meses a junio de 2024 el conjunto de entidades financieras acumuló resultados —contabilizados en moneda homogénea e incluyendo aquellos en ORI— equivalentes a 7% del activo (ROA) y a 30% del patrimonio neto (ROE). Estos niveles fueron superiores en una comparación interanual.
En junio la actividad de intermediación financiera con el sector privado volvió a crecer por segundo mes consecutivo. Teniendo en cuenta las principales variaciones —medidas a precios constantes— del balance en pesos del sistema financiero agregado, en el mes el incremento del saldo de los depósitos del sector privado y la reducción de los activos líquidos fueron las fuentes de recursos más importantes1. En cuanto a las aplicaciones de fondos en pesos más relevantes, en el período aumentó el saldo real de crédito al sector público y privado. El segmento en moneda extranjera presentó un desempeño similar al verificado en las partidas en pesos, con incrementos tanto de los depósitos como de los préstamos al sector privado.
En junio el saldo de crédito al sector privado en moneda nacional creció 10,2% real (+15,3% nominal)2. El aumento mensual resultó generalizado entre los grupos de entidades financieras y fue explicado principalmente por las líneas comerciales y por los préstamos al consumo (con incrementos de 18,9% real y 6,4% real respectivamente, ver Gráfico 1)3.
El saldo de financiamiento al sector privado en moneda extranjera aumentó 2,5% con respecto a mayo, explicado mayormente por los bancos privados nacionales y los públicos4. Los préstamos prendarios y las financiaciones a través de tarjetas verificaron los mayores incrementos relativos en esta denominación en el mes5.
En este escenario, el saldo real de crédito total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado acumuló una suba de 8,5% en el mes (+13,4% nominal). Al distinguir por segmento crediticio6, el saldo de financiamiento total a las empresas creció 10,5% real en junio (+15,6% nominal), con un mayor dinamismo relativo de los prestamos canalizados a las firmas prestadoras de servicios y a la producción primaria (ver Gráfico 2). Por su parte, las financiaciones totales a las familias se incrementaron 5,3% real en el mes (+10,2% nominal), explicado principalmente por el desempeño de los préstamos personales. En una comparación interanual, el saldo de crédito total al sector privado se redujo 14,1% real.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) correspondiente al segundo trimestre del año, el desempeño positivo del crédito se dio en un escenario de mejores condiciones de oferta crediticia a las empresas y familias (ver Tabla 1). Paralelamente, la demanda percibida por las entidades participantes también verificó un aumento en el período. Según los resultados de la ECC, las condiciones favorables para el aumento del crédito se extenderían para el tercer trimestre de 2024.
En cuanto al fondeo del sistema financiero agregado, en junio el saldo real de los depósitos en moneda nacional del sector privado se incrementó 3,7% con respecto al mes anterior (+8,4% nominal). El desempeño mensual fue explicado por las cuentas a la vista, las cuales crecieron 10,2% real, recogiendo en parte el efecto del pago del medio aguinaldo (ver Gráfico 3). Al distinguir por tipo de segmento, en el período se destacó el aumento de las cuentas a la vista no remuneradas. Por su parte, el saldo de los depósitos a plazo en pesos del sector privado se redujo 4,5% real (-0,1% nominal), con comportamiento heterogéneos entre los subgrupos de depósitos. En particular, los depósitos a tasa fija tradicionales (no ajustables por CER) se redujeron 8% real respecto a mayo, mientras que aquellos denominados en UVA se incrementaron 2,8% real8.
En junio el saldo de depósitos en moneda extranjera del sector privado aumentó 1,1% respecto a mayo9. Considerando todas las monedas y sectores, el saldo real de los depósitos totales creció 1,5% real en el mes10.
En junio el activo total del sistema financiero creció mensualmente en términos reales por primera vez en lo que va del año (2,7%). Con este desempeño, el activo total acumuló una reducción interanual de 11,3% real.
En un contexto de dinamismo de los préstamos en pesos al sector privado (ver Sección anterior), en junio aumentó la ponderación de este componente en el activo total del conjunto de entidades financieras. Además, en la comparación mensual se incrementó levemente la importancia relativa del financiamiento al sector público no financiero y se redujo la relevancia de los pases netos con el BCRA (ver Gráfico 4)11. Por el lado del fondeo total del sector, los cambios mensuales más relevantes fueron el aumento de la participación de las cuentas a la vista en pesos del sector privado en el total y la reducción de las colocaciones a plazo en igual denominación.
El diferencial estimado entre activos y pasivos del sistema financiero en moneda extranjera12 aumentó levemente en junio hasta ubicarse en 16,5% del capital regulatorio agregado (+0,7 p.p. en el mes y -20,9 p.p. i.a., ver Gráfico 5). Por su parte, el diferencial estimado entre activos y pasivos en pesos con ajuste de capital por CER (o que se pactan en UVA) totalizó 111,1% de la RPC a nivel agregado en el junio (+0,8 p.p. mensual y +45,4 p.p. i.a.).
La exposición bruta del sistema al sector privado se incrementó en junio, en un escenario en el cual el saldo real de crédito al sector privado creció significativamente (ver Sección I), superando al aumento real del activo total.
El saldo de financiaciones totales a empresas y familias totalizó 26,1% del activo total en junio, aumentando 1,4 p.p. entre puntas de mes (-0,9 p.p. i.a.; ver Gráfico 6). El desempeño mensual fue generalizado entre los grupos de bancos y segmentos crediticios (empresas y familias). Considerando solamente el financiamiento en pesos, el ratio alcanzó 22,1% a nivel sistémico en el período (+1,5 p.p. mensual y -2,6 p.p. i.a.). Por su parte, el saldo de financiamiento al sector privado en moneda extranjera se situó en 4% del activo (-0,1 p.p. mensual y +1,7 p.p. i.a.). Al netear el saldo de previsiones contables, el saldo de crédito total al sector privado ponderó 25,3% del activo en el mes (+1,4 p.p. mensual y -0,6 p.p. i.a.).
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en torno a 1,8% en junio, manteniéndose sin cambios significativos en el mes (-0,1 p.p. respecto a mayo y -1,3 p.p. i.a.; ver Gráfico 7). Al distinguir por persona deudora, en el período el indicador de mora de los préstamos a las empresas totalizó 1% (-0,1 p.p. en el mes y -1,9 p.p. i.a.). En tanto, el ratio de morosidad de los préstamos a las familias se ubicó en 2,8% en junio (sin cambios en el mes y -0,5 p.p. i.a.)13.
El conjunto de entidades financieras cerró la primera mitad del año con elevados niveles de previsionamiento. El saldo de previsiones contables del sistema financiero fue equivalente a 162,1% de la cartera en situación irregular (+0,8 p.p. en el mes y +35,8% i.a.). Este nivel se encuentra por encima de lo observado en otros países de la región (ver Gráfico 8). Por su parte el saldo estimado de previsiones atribuibles a la cartera en situación irregular ponderó 104% de dicha cartera para el agregado del sistema (-1,2 p.p. mensual y +11,6 p.p. i.a.)14.
El indicador de liquidez que considera las disponibilidades (saldos en efectivo y cuentas corrientes en BCRA) en términos de los depósitos totales se ubicó en 23,6% en junio (11,8% para las partidas en pesos y 72,9% para las partidas en moneda extranjera; ver Gráfico 9), aumentando 0,3 p.p. en el mes y 5,4 p.p. i.a.15 El indicador amplio de liquidez16 se ubicó en 52,1% en el mes17 (-3,3 p.p. mensual y -21,9 p.p. i.a.), en línea con el registro promedio de los últimos 15 años. En cuanto a la composición de los activos líquidos en pesos en sentido amplio, en el mes continuó el proceso de desarme de la posición de pases de las entidades financieras mientras que aumentó levemente el saldo de títulos del Tesoro Nacional computados para integrar Efectivo Mínimo y el de las cuentas corrientes que las entidades tienen en el BCRA.
En junio la integración de capital regulatorio (RPC) del agregado de entidades se ubicó en 37,1% de los activos ponderados por riesgo (APR), 1,5 p.p. por debajo del registro de mayo (+7,5 p.p. i.a., ver Gráfico 10). La dinámica mensual de este indicador se dio en un contexto de aumento de 4,6% en términos reales en los APR, en línea con el desempeño positivo del crédito al sector privado en el período, y de 0,6% real de la RPC. En junio el exceso de capital regulatorio (RPC menos exigencia mínima normativa) totalizó 365,4% de la exigencia normativa a nivel sistémico y 68,9% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones, muy por encima del promedio de los últimos 10 años (24,6%).
En el cierre del segundo trimestre del año el ratio de apalancamiento18 ascendió a 22,2% para el sistema financiero en su conjunto, 0,3 p.p. y 6,3 p.p. por encima del registro del trimestre previo y del verificado un año atrás, respectivamente (ver Gráfico 11). Además, todas las entidades verificaron un nivel superior al mínimo regulatorio establecido en 3%.
Gráfico 11 | Ratio de apalancamiento
- Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposición.
Considerando el acumulado de los últimos 12 meses a junio, el resultado total integral en moneda homogénea del sistema financiero fue equivalente a 7% del activo (ROA) y 30% del patrimonio neto (ROE). Estos indicadores aumentaron en una comparación interanual, siendo los bancos públicos el grupo que mayor crecimiento relativo presentó (ver Gráfico 12).
Con respecto a los componentes del estado de resultados, el incremento interanual en la rentabilidad del sistema financiero agregado en los últimos 12 meses se nutrió básicamente de un mayor margen financiero, el cual fue parcialmente compensado por mayores pérdidas por exposición a partidas monetarias y por más egresos impositivos y gastos de administración.
En junio las transferencias inmediatas (TI) tuvieron un comportamiento mixto, con un incremento de 3,2% en cantidades y una leve disminución de 0,6% en montos reales en comparación con el mes anterior (ver Gráfico 13)19. En términos interanuales las TI mostraron un fuerte crecimiento, duplicándose en cantidad (+ 107,9%) y aumentando 32,3% real en montos. Este dinamismo interanual en cantidad de operaciones fue impulsado principalmente por operaciones entre cuentas en entidades financieras (CBU a CBU, con un mejor desempeño relativo de los canales de banca móvil y banca por internet) y en aquellas entre cuentas en proveedores de servicios de pago CVU a CVU)20 21. Durante el último año las TI cobraron mayor importancia respecto al nivel de la producción agregada: se estima que el volumen total de las TI en los últimos tres meses (anualizado) representó aproximadamente 75,3% del PIB, aumentando 21,9 p.p. en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Entre los pagos con transferencia (PCT) interoperables, en junio aquellos realizados a través de código QR crecieron 7,8% en cantidades y 14,1% en montos reales, alcanzando un aumento interanual de 322,9% en cantidades y del 263,4% en valores reales (ver Gráfico 14)22. Comparando las modalidades de PCT, el uso de QR ha superado al uso de terminales POS. Este desempeño está en línea con la implementación de la interoperabilidad en las billeteras digitales. Este avance, promovido por el BCRA, ha facilitado un mayor uso de pagos digitales beneficiando tanto a comercios como a usuarios.
Durante el mes la compensación de cheques disminuyó 12,8% en cantidades y 10,8% en valores reales23. A pesar de esta disminución, los ECHEQs continuaron ganando terreno en la compensación total, concentrando 47,3% del total de operaciones en cantidades (+9,2 p.p. i.a.) y 74,1% en montos reales (+10 p.p. i.a.). En cuanto al cociente entre el rechazo de cheques por falta de fondos y el total compensado, en junio se observó una reducción de 0,07 p.p. en cantidades (situándose en 0,49%, ver Gráfico 15), y de 0,16 p.p. en valores (llegando al 0,32%).
1 La reducción de la liquidez en pesos fue explicada fundamentalmente por la disminución del saldo de pases con el BCRA en el marco de la estrategia de la nueva Administración de avanzar en el saneamiento del balance del BCRA. Parte de esta disminución fue compensada con aumento de tenencias de LECAP.
2 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
3 En junio el saldo de crédito en pesos al sector privado disminuyó 20,6% i.a. real.
4 En moneda de origen.
5 El saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado se incrementó 63,3% i.a. —en moneda de origen— a nivel agregado.
6 Las financiaciones a empresas se definen aquí como aquellas otorgadas a personas jurídicas y el financiamiento comercial otorgado a personas humanas. Por su parte, se considera préstamos a familias a aquellos otorgados a personas humanas, excepto que tengan destino comercial.
7 Se construyen los índices de difusión (IDs) ponderando las respuestas tanto en función de la participación de cada entidad en el crédito, así como por la intensidad de la respuesta. Para mayor detalle, ver ECC.
8 En términos interanuales el saldo de depósitos del sector privado en pesos se redujo 34,1% real.
9 En moneda de origen.
10 En una comparación interanual el saldo de los depósitos totales (todas monedas y sectores) acumuló una caída de 23,3% real.
11 En línea con el nuevo marco que promueve la administración de liquidez de corto plazo a través de títulos del Tesoro Nacional en reemplazo de pasivos remunerados del BCRA.
12 Incluye operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio –asociadas al Programa de Incremento Exportador– y dentro del activo se computan LEDIV.
13 El ratio de irregularidad de las financiaciones en UVA a familias también se mantuvo sin cambios de magnitud en el período, ubicándose en 1% en el mes. En particular, el indicador de mora de los préstamos hipotecarios en UVA a familias se ubicó en 0,9% (el segmento de hipotecarios explicó el 89% del saldo de créditos en UVA de las familias).
15 El crecimiento observado —el indicador en moneda nacional que contempla sólo disponibilidades aumentó 4.5 p.p. de los depósitos en el primer semestre del año— se explica en gran parte por las modificaciones introducidas en la normativa de efectivo mínimo. Para mayor detalle ver texto ordenado de Efectivo Mínimo.
16 Considera disponibilidades (efectivo y cuenta corriente en el BCRA), instrumentos del BCRA, y el saldo de las especies de títulos públicos que las entidades computan como integración de Efectivo Mínimo.
17 Al agregar aquella tenencia de LECAP con plazo residual inferior a 3 meses que no es utilizada para integrar EM, el ratio amplio de liquidez en junio ascendería a 66% de los depósitos para el sistema financiero en su conjunto.
18 Definido según los lineamientos del Comité de Basilea como el Capital nivel 1 en términos de una medida amplia de exposición.
19 La cantidad de TI efectuadas en el mes se distribuyó de la siguiente forma: 33,0% de CBU a CVU (representando el 14,2% del monto total), 14,6% de CVU a CBU (correspondiente al 15,4% del monto total), 9,9% entre CVU (sin incluir las efectuadas entre cuentas de un mismo PSP, representando el 3,5% del monto total) y 42,4% para aquellas que se originan y llegan a cuentas CBU (excluyendo aquellas realizadas entre cuentas de la misma entidad financiera, representando el 66,9% del total en monto).
20 Respecto al mismo período de 2023, la cantidad de transferencias de CBU a CBU crecieron 137% (+27,2% en montos reales), 129,4% de CBU a CVU (+73,6% en montos reales), 24,0% desde CVU a CBU (+16,8% en montos reales) y 147,7% entre CVU (+117,9% en montos reales).
21 En junio, el valor promedio de las TI fue de $70.474 ($111.163 para las TI entre CBU, $24.938 para las TI entre CVU, $30.214 de CBU a CVU, y $74.266 entre CVU y CBU).
22 En junio las operaciones mediante QR interoperables promediaron $11.917.
23 En el mes el importe promedio de los cheques compensados fue de $2.304.485 ($1.129.866 en el formato físico y $3.614.585 en ECHEQs).