Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
• La intermediación financiera en pesos con el sector privado aumentó levemente en julio, en un marco en el que se mantuvieron elevados indicadores de cobertura con liquidez y capital para el sistema financiero agregado.
• En julio continuaron creciendo la cantidad de operaciones y el monto real cursado a través de los principales medios de pago electrónico. La cantidad de transferencias inmediatas acumuló un aumento de 109,8% i.a. (+25% i.a. en montos en términos reales), 276% i.a. para los pagos con transferencias (200% i.a. real) y 30,5% i.a. para los ECHEQs (18,2% i.a. real). Por otro lado, el rechazo de cheques por falta de fondos sobre el total compensado se mantuvo sin cambios de relevancia en el último mes, situándose por debajo del promedio de 2023.
• En el mes el saldo real de crédito en pesos al sector privado aumentó 0,4% (-8,5% real i.a.), impulsado por el segmento comercial y de consumo. En particular, el saldo estimado de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyMEs (LFIP) totalizó casi $1,8 billones en julio, representando 13% del saldo de crédito total sector privado (+0,5 p.p. i.a.) ó 22,6% del saldo de crédito total a empresas.
• En julio el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 3,1%, permaneciendo sin cambios de magnitud respecto al valor del mes pasado y al nivel de un año atrás. Desagregando por segmento, tanto las financiaciones a familias como a empresas no registraron variaciones significativas en sus coeficientes de morosidad (totalizando 2,9% y 3,3%, respectivamente). Las previsiones del conjunto de entidades financieras representaron 3,8% del saldo de crédito total al sector privado y 124% de la cartera en situación irregular en el período.
• El saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se incrementó 1,2% en el período (+1,5% i.a.), impulsado principalmente por los depósitos a plazo. Con el objetivo de anclar las expectativas cambiarias y propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en pesos, a mediados de agosto el BCRA elevó 21 p.p. la tasa interés nominales de las LELIQ a 28 días y la tasa mínima de interés para los depósitos a plazo en pesos de hasta $30 millones de las personas humanas, llevándolas a 118% TNA (111% para el resto de los depósitos a plazo fijo).
• En el comienzo de la segunda mitad del año la liquidez del sistema financiero se mantuvo en niveles relativamente elevados. En julio los activos líquidos en sentido amplio totalizaron 81,3% de los depósitos totales a nivel sistémico (80,1% para las partidas en pesos y 88% para el segmento en moneda extranjera), 0,2 p.p. por debajo del mes pasado, aunque 12,3 p.p. superior que en el mismo período de 2022 y 26,2 p.p. mayor al promedio de los últimos 10 años.
• Los indicadores de solvencia del sistema financiero permanecieron en un entorno de registros elevados en julio. El capital regulatorio (RPC) del conjunto agregado de entidades se ubicó en 29,1% de los activos ponderados por riesgo (APR) en el mes (-0,4 p.p. mensual y +0,7 p.p. i.a.). A nivel sistémico la posición de capital (RPC neta de la exigencia normativa) totalizó 264% de la exigencia de capital (-4,8 p.p. mensual y +11,3 p.p. i.a.), frente a un promedio de 134,6% para los últimos 10 años.
• En los últimos 12 meses a julio el sistema financiero acumuló resultados totales integrales -en moneda homogénea- equivalentes a 3,3% del activo (ROA) y a 18,4% del patrimonio neto (ROE). Estos niveles se encuentran por encima de los del mismo período de 2022.
La intermediación financiera en pesos de las entidades con el sector privado aumentó levemente en julio. Considerando las variaciones más relevantes del balance agregado del sistema financiero para el segmento en pesos (a precios constantes), en el período se incrementó la liquidez en sentido amplio y el saldo de crédito al sector privado, al tiempo que se redujeron los depósitos del sector público. Como contrapartida, en el mes aumentó el saldo de depósitos del sector privado y disminuyó el saldo de financiamiento del sector público1.
En julio el saldo real de financiamiento en moneda nacional al sector privado se incrementó 0,4% con respecto al mes anterior ver Gráfico 1). El incremento del crédito en el período se explicó por el segmento comercial y de consumo (el saldo de las financiaciones con garantía real se redujo) y se reflejó mayormente en las entidades bancarias públicas y privadas extranjeras2. En términos interanuales el saldo de crédito al sector privado en pesos se redujo 8,5% real.
En lo que va de 2023 la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP) continuó siendo uno de los principales instrumentos para impulsar el crédito, otorgando facilidades especiales para las MiPyMEs. Desde su implementación (octubre de 2020) hasta agosto de 2023 se llevan desembolsados casi $7,3 billones, entre más de 475.500 empresas. A julio (última información disponible) el saldo estimado de la LFIP totalizó casi $1,8 billones, representando 13% del saldo de crédito total al sector privado, 0,5 p.p. por encima del nivel de un año atrás (equivalente a 22,6% del saldo total a las empresas).
Por el lado del segmento en moneda extranjera, el saldo de crédito al sector privado se redujo 1,9% en julio3. El financiamiento total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado se incrementó 0,3% en términos reales en el mes, acumulando una caída interanual de 8% real.
Con relación al fondeo del sistema financiero agregado, en julio el saldo real de los depósitos en moneda nacional del sector privado se incrementó 1,2%, impulsado principalmente por los depósitos a plazo (ver Gráfico 2)4. En particular, los depósitos a plazo tradicionales (excluye inversiones a plazo y depósitos en UVA) aumentaron 2,5% real en el mes y 20,8% real i.a., con un mayor dinamismo interanual relativo en las entidades financieras bancarias públicas y privadas extranjeras (ver Gráfico 3).
Con el objetivo de anclar las expectativas cambiarias y propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en pesos, a mediados de agosto el BCRA elevó 21 p.p. la tasa interés de las LELIQ a 28 días y la tasa mínima de interés para los depósitos a plazo en pesos de hasta $30 millones de las personas humanas, llevándolas a 118% TNA (111% para el resto de los depósitos)5.
En julio los depósitos en moneda extranjera del sector privado aumentaron 0,5%6. Como resultado, el saldo real de los depósitos totales de las empresas y familias (contemplando moneda nacional y extranjera) aumentó 1,2% con relación al mes anterior.
En los últimos doce meses el saldo de depósitos en pesos del sector privado acumuló un aumento de 1,5% real, explicado principalmente por el desempeño de los depósitos a plazo (6% real i.a.). Considerando los depósitos totales (monedas y sectores), el saldo de los depósitos creció 1,5% real i.a.
El tamaño de la hoja de balance del sistema financiero, medido por el saldo del activo total, creció levemente en términos reales en julio (ver Gráfico 4). En una comparación interanual, el activo total acumuló un incremento en términos reales de 4,8% a nivel sistémico, con un crecimiento levemente mayor en los bancos públicos.
Respecto de la composición del activo total del sistema, en julio aumentó la ponderación del saldo de instrumentos del BCRA y de las disponibilidades y cuentas corrientes en moneda extranjera de las entidades en el BCRA (ver Gráfico 5). En cuanto a la composición del fondeo total del conjunto de entidades financieras, en el mes aumentó la ponderación de los depósitos a plazo en pesos del sector privado y del patrimonio neto.
El diferencial estimado entre activos y pasivos en moneda extranjera7 del sistema financiero se ubicó en 39,3% del capital regulatorio (RPC) en julio, 1,9 p.p. más que el mes pasado (+26,2 p.p. i.a.). Asimismo, se estima que el descalce entre las partidas con ajuste CER (y en UVA) totalizó 66,2% de la RPC en el período para el agregado del sector, 0,5 p.p. más que en junio (+5,4 p.p. i.a.).
En julio la exposición bruta del conjunto de entidades financieras al sector privado (en moneda nacional y extranjera) representó 26,9% del activo, manteniéndose sin cambios significativos respecto al mes anterior. El nivel actual se ubica por debajo de los registrados localmente en los 10 últimos años (promedio de 40,2%) y de los observados en otras economías de la región (ver Gráfico 6). Al distinguir por moneda, el saldo de crédito en pesos ponderó 24,6% del activo en el período (-0,1 p.p. mensual). Por su parte, considerando exclusivamente el financiamiento en moneda extranjera, este ratio se mantuvo en 2,2% del activo en julio. El saldo de crédito al sector privado neto de previsiones para el sistema financiero representó 25,8% del activo en el período.
En julio el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 3,1%, permaneciendo sin cambios de magnitud con relación al valor del mes pasado y al nivel de un año atrás (ver Gráfico 7). Al distinguir por segmento, el coeficiente de mora de las financiaciones a las empresas totalizó 2,9% (-0,2 p.p. i.a.). Por su parte, el ratio de irregularidad del crédito a las familias permaneció en 3,3% (+0,1 p.p. i.a.).
Con el objetivo profundizar el proceso de mapeo y análisis de las exposiciones y resiliencia del sistema financiero a los riesgos vinculados al cambio climático, recientemente el BCRA impulsó un relevamiento para las principales entidades, teniendo en cuenta en general los lineamientos que emergieron en el marco de los estándares de Reporte de información vinculada a sostenibilidad y dimensiones climáticas (NIIF). En una primera etapa, se solicita información sobre geolocalización del núcleo de actividades principales de las empresas deudoras. Estos datos ayudarán a analizar su proximidad a zonas del país con distintos grados de exposición a factores de riesgos físicos localmente identificados8.
En julio el sistema financiero conservó holgados niveles de previsionamiento. Las previsiones representaron 3,8% del saldo de crédito total al sector privado, manteniéndose sin cambios de magnitud respecto al mes anterior y al nivel de un año atrás (ver Gráfico 8). Por su parte, en el mes el saldo de previsiones totalizó 124% de la cartera en situación irregular (-1,7 p.p. en el mes y +3,6 p.p. i.a.). Las previsiones atribuibles a la cartera en situación irregular alcanzaron 90,7% de dicha cartera a nivel sistémico9.
Gráfico 8 | Saldo de crédito y previsiones (sector privado) - Por grupo de entidades financieras bancarias
La liquidez del sector se mantiene en niveles elevados, tanto desde una perspectiva histórica como en una comparación internacional10. En julio el ratio amplio de liquidez11 totalizó 81,3% de los depósitos a nivel sistémico (80,1% para el segmento en moneda nacional y 88% para aquel en moneda extranjera), 0,2 p.p. por debajo del registro del mes pasado (ver Gráfico 9). En cuanto a la composición de la liquidez en pesos, entre puntas de mes aumentó levemente la participación de los pases netos en detrimento de la tenencia de instrumentos del BCRA y de las especies del Tesoro Nacional admisibles para integración de Efectivo Mínimo. En términos interanuales los activos líquidos en sentido amplio crecieron 12,3 p.p. de los depósitos totales.
Desde niveles elevados, los indicadores de solvencia del sistema financiero se redujeron levemente en julio. La integración de capital (RPC) del agregado de entidades totalizó 29,1% de los activos ponderados por riesgo (APR), 0,4 p.p. menos que en el mes pasado. El capital nivel 1 (con mayor capacidad para absorber potenciales pérdidas) representó más de 98% del total del capital regulatorio en el mes para el sistema financiero en su conjunto. El exceso de integración de capital (RPC – exigencia de capital) se ubicó en 264% de la exigencia normativa (-4,8 p.p. mensual y +11,3 p.p. i.a.) y en 43,9% del crédito al sector privado neto de previsiones (-0,4 p.p. mensual y +7,1 p.p. i.a., ver Gráfico 10).
En los últimos 12 meses el sistema financiero acumuló resultados totales integrales -en moneda homogénea- del orden de 3,3% del activo (ROA) y de 18,4% del patrimonio neto (ROE). Estos niveles resultaron superiores a los del mismo período del año pasado (ver Gráfico 11), fundamentalmente por un aumento del margen financiero (mayores resultados por títulos valores, ingresos por intereses y diferencias de cotización, todo compensado parcialmente por aumento de los egresos por intereses) atemperado por mayores pérdidas por exposición a partidas monetarias y cargas impositivas, entre otros factores.
En julio las transferencias inmediatas (TI) aumentaron 12,2% en cantidad (7,6% en montos reales), con incrementos generalizados en sus componentes. En el mes las TI efectuadas entre cuentas en entidades financieras (EF) crecieron 7,2% en cantidad (CBU a CBU, 4% en montos reales12) , las TI entre cuentas en EF y cuentas en Proveedores de Servicio de Pagos (PSP) aumentaron 15% (CBU a CVU y CVU a CBU, misma variación en montos reales)13 y cerca de 20% aquellas entre cuentas en PSP (CVU a CVU, idéntico registro en montos reales)14. En términos interanuales la cantidad de TI se duplicó (109,8% i.a.), desempeño impulsado por la interacción entre cuentas en EF y en PSP y por el segmento de aquellas canalizadas exclusivamente entre cuentas en PSP15. Se estima que el monto de las TI operado en los últimos tres meses (anualizado) representó el 58,8% del PIB, 15,6 p.p. más en comparación con el mismo mes del año anterior (ver Gráfico 12)16.
En julio los Pagos con Transferencia (PCT) interoperables mediante códigos QR continuaron aumentando a un ritmo destacado: 25,3% en cantidades y 23,8% en montos reales (ver Gráfico 13). En términos interanuales estas operaciones se expandieron 276% en cantidades y 200% en montos reales17. Este desempeño refleja el efecto de las medidas implementadas por el BCRA que promueven la aceptación de pagos a través de cualquier billetera digital interoperable18.
En pos de profundizar y eficientizar el uso electrónico de los medios de pago, recientemente el BCRA dispuso que los PSP que ofrecen cuentas de pago (conocidas como billeteras virtuales) trasladen a sus clientes la totalidad de la rentabilidad que perciban por los saldos en pesos de las cuentas de depósito en las EF (en las que se depositan los fondos de esos clientes)19. En el contexto de las mejoras en el sistema de pagos, además el BCRA estableció requisitos mínimos para la gestión de riesgos de tecnología y seguridad de la información en servicios financieros digitales. Estos requisitos buscan garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información financiera, así como la prevención y respuesta ante ciberincidentes. Los mismos se enfoca en la importancia de la autenticación multifactor, la resiliencia tecnológica y la adopción de estándares internacionales. Se destaca la necesidad de una cultura de gestión de riesgos y la cooperación con terceras partes para garantizar la seguridad en el sistema de pagos20. Finalmente y en el mismo sentido, el BCRA dispuso -con vigencia a partir de diciembre próximo- adecuaciones en la operatoria de DEBIN recurrente -específicamente en el proceso de adhesión por parte de las personas usuarias- y mejoras en las transferencias inmediatas pull (transacción electrónica en la que el receptor de los fondos inicia la operación y el pagador debe aceptarla), lo que refuerza la seguridad y eficiencia en la utilización de los medios de pago electrónico21.
En junio (última información disponible), las operaciones con tarjetas de débito se incrementaron 3,9% en cantidades y 7,5% real en montos22. Respecto a junio de 2022 el número de operaciones aumentó 10,9%, si bien en términos de montos se redujeron 4,7% real.
En cuanto a la compensación de cheques, en julio la cantidad de operaciones aumentó 0,3% y 1,4% los montos reales23. En perspectiva, los ECHEQs continúan creciendo sostenidamente (30,5% i.a. en cantidad y 18,2% i.a. en montos reales). De esta manera, los ECHEQs han incrementado su participación en la compensación total de cheques, llegando a representar en julio 39% en cantidad y 64,5% en montos reales24. Se estima que el monto de cheques compensados en los últimos tres meses (anualizado) fue equivalente a 27,2% del PIB (+1,9 p.p. i.a.). Por otro lado, el rechazo de cheques por falta de fondos sobre el total compensado se mantuvo sin cambios de relevancia en el último mes, situándose por debajo del promedio de 2023.
1 Por el lado de las principales partidas en moneda extranjera, en julio se incrementó la liquidez y, en menor medida, el financiamiento al sector público (principalmente instrumentos en moneda dual), mientras que aumentó el saldo de los depósitos del sector público y privado. Por su parte, en el marco de las nuevas condiciones del Programa de Incremento Exportador, en el mes aumentó el saldo real de los depósitos con retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio. Como contrapartida se verificó un crecimiento de las tenencias de Letras Internas del BCRA en dólares y liquidables en pesos por el Tipo de Cambio de Referencia (LEDIV) a tasa cero.
2 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.
3 Expresado en moneda de origen.
4 Excluyendo el efecto de los depósitos con retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio (ver Nota al pie 1), el saldo los depósitos en pesos hubiera alcanzado un incremento de 1% real en el mes.
5 Ver Comunicado de Prensa y Comunicación “A” 7822.
6 Expresado en moneda de origen.
7 Incluye operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera clasificadas fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio –asociadas al Programa de Incremento Exportador– y dentro del activo se computan las LEDIV del BCRA.
8 Ver Nota de prensa del 28/08/23 y Comunicación “B” 12618.
9 Previsiones totales netas de las previsiones mínimas regulatorias para las personas deudoras en situación 1 y 2, según los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad.
10 En julio los activos líquidos del sistema financiero representaron 57,5% del activo total, 17,4 p.p. y 25,4 p.p. por encima del promedio local de los últimos 10 años y de la media de las economías de la región (según última información disponible del FMI), respectivamente.
11 Considera disponibilidades, instrumentos del BCRA en moneda nacional y extranjera, y la totalidad de títulos públicos habilitados para utilizar como integración de efectivo mínimo.
12 En julio de 2023 las TI entre CBU (sin incluir las efectuadas entre cuentas de la misma EF) explicaron 35,6% de la cantidad total de TI (67,3% del monto total). Dentro de este conjunto, en el mes las operaciones a través de Banca Móvil aumentaron 9,9% en cantidades (11,1% en montos reales), las de Banca por Internet crecieron 4,6% en cantidades (2,9% en montos reales), las de Banca Electrónica de Empresas disminuyeron 1,4% en cantidades (1% en montos reales), y las transacciones por Cajeros Automáticos se mantuvieron sin cambios significativos en cantidades (3,4% en montos reales).
13 En julio de 2023 las TI de CBU a CVU explicaron 30,6% de la cantidad total de TI (11,5% del monto total) y las TI desde CVU a CBU representaron 25% de la cantidad de TI (18,8% del monto total). En el mes las transferencias de CBU a CVU crecieron 14,2% (16% en montos reales) y desde CVU a CBU crecieron 14,6% en cantidades (14,8% en montos reales).
14 En el mes las TI entre CVU (sin incluir las efectuadas entre cuentas del mismo PSP) explicaron 8,9% de las TI (2,4% del monto total).
15 Respecto al mismo período de 2022 las transferencias entre CBU crecieron 54,1% (6,4% en montos reales), entre CVU a CBU crecieron 126,3% en cantidades (72% en montos reales), entre CBU a CVU se incrementaron 191% en cantidades (134,5% en montos reales) y entre CVU se incrementaron 192,1% en cantidades (150,4% en montos reales).
16 En julio las operaciones mediante TI promediaron aproximadamente $30.400 ($57.500 para las TI entre CBU, $8.200 para las TI entre CVU $11.500 de CBU a CVU, y casi $23.000 entre CVU y CBU).
17 En julio las operaciones mediante QR interoperables promediaron unos $3.900.
18 El BCRA pospuso la interoperabilidad de los códigos QR para cobros con tarjetas de crédito por 45 días debido a problemas operativos de un proveedor de estos códigos, aplazando la fecha originalmente establecida que era el 1º de septiembre de 2023 (para mayor detalle, ver Comunicado de Prensa).
19 Para mayor detalle, ver Comunicado de Prensa.
20 Para mayor detalle, ver la Comunicación “A” 7783.
21 Para mayor detalle, ver Comunicado de Prensa.
22 En junio el valor promedio por transacción en las operaciones con tarjetas de débito alcanzó $5.700 (nivel similar tanto para el comercio electrónico como el presencial).
23 El promedio de cheques compensados fue de $745.300 ($433.100 en el formato físico y $1.233.000 en ECHEQs).
24 La Comunicación “A” 7832 actualizó regulaciones relacionadas con las Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs (FCEM) y los cheques electrónicos (ECHEQ). Esta norma define roles y procedimientos específicos en el Sistema de Circulación Abierta (SCA) para las FCEM, establece comprobantes legales para los ECHEQ y detalla la creación de una Central de Facturas Impagas. Las actualizaciones entraron en vigencia el 15 de agosto de 2023 con el objetivo de mejorar la gestión de pagos y transacciones comerciales.