Informe sobre Bancos

Abril de 2021

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Resumen ejecutivo

• En abril el sistema financiero continuó desarrollando sus actividades de intermediación financiera y de provisión de medios de pago en un contexto de pandemia. Por un lado, el desempeño de la intermediación financiera con el sector privado fue relativamente acotado durante abril. Por otro lado, conforme se readaptaron las prácticas de la población, la utilización de medios de pago electrónico continuó ampliándose, recibiendo el impulso de las medidas oportunamente introducidas por el BCRA. Sobre el cierre de 2020 se reformuló el sistema de Pagos con Transferencias y desde abril rigen incentivos regulatorios (menores exigencias de efectivo mínimo) tendientes a lograr mejoras en los canales electrónicos de pago (débitos en cuentas a la vista, ECHEQs y facturas de crédito).

• Con relación a los medios de pago electrónico, la cantidad de transferencias inmediatas en pesos creció 33,4% interanual (i.a.) y los montos mensuales se expandieron 13,3% i.a. en términos reales (última información a mayo). El canal de la banca móvil presentó el mayor aumento relativo entre las transferencias con acreditación instantánea. Las operaciones efectuadas con tarjetas de débito aumentaron en cantidades (52,3% i.a.) y en montos reales (39,6% i.a.), con una creciente relevancia de las cursadas a través del comercio electrónico (abril último dato disponible). Las operaciones mediante ECHEQs continuaron incrementando su participación respecto a la compensación total de cheques, hasta representar 17% de las cantidades y 39,5% de los montos totales en mayo.

• En el mes el saldo de crédito al sector privado en pesos se redujo 2,7% en términos reales (+1,3% nominal), con una caída interanual (i.a.) de 3,4%. En pos de dinamizar el financiamiento hacia los sectores más afectados por la pandemia, en el período, se mantuvo vigente la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) de MiPyMEs. Desde su implementación y hasta fines de mayo, se llevan desembolsados casi $587.000 millones, siendo beneficiadas 131.305 empresas.

• El ratio de irregularidad del crédito al sector privado para el sistema financiero agregado ascendió a 4,2% en abril, 0,3 p.p. más que en el mes anterior (-1 p.p. i.a.). Este aumento mensual se produjo en el marco de la vigencia del cronograma de transición dispuesto por el BCRA para la readecuación gradual de los criterios de clasificación de las personas deudoras, luego de los cambios introducidos oportunamente con el inicio de la pandemia. A partir de junio las entidades deberán utilizar los criterios preexistentes al 19/03/2020. Conforme la política de focalización de las medidas de alivio financiero hacia los sectores que más lo necesiten, se permite a las entidades financieras incorporar al final de la vida del crédito las cuotas impagas de asistencias otorgadas a las personas deudoras que sean empleadores alcanzados por el REPRO II.

• El saldo de los depósitos en pesos del sector privado disminuyó 1,6% real (+2,5% nominal) en abril, principalmente por el desempeño de las cuentas a la vista. Los depósitos a plazo en pesos del sector privado se incrementaron 0,8% real en el mes. Dentro de este segmento, en abril los plazos fijos en UVA crecieron 22,3% real considerando la modalidad con cancelación anticipada y 11% real en el caso de los tradicionales. El saldo de depósitos del sector privado en pesos se incrementó 4,7% real i.a.

• La liquidez en sentido amplio del sistema financiero se mantuvo en niveles elevados en abril en comparación con el promedio de los últimos 15 años. El ratio amplio de liquidez alcanzó 66% de los depósitos totales en el mes (61,8% para el segmento en pesos y 84,2% considerando partidas en moneda extranjera), sin cambios de magnitud respecto a marzo y 0,3 p.p. mayor que en abril de 2020.

• En abril la integración de capital regulatorio (RPC) del conjunto de entidades financieras totalizó 25,4% de los activos ponderados por riesgo (APR), sin cambios significativos respecto del mes pasado. El cociente entre la posición excedente de capital regulatorio del sistema financiero (RPC neta de la exigencia de capital) y el crédito al sector privado neto de previsiones —un indicador del grado de resistencia del sector frente al riesgo de crédito— se ubicó en 31,3% en abril, siendo un registro elevado en comparación con el promedio de los últimos 10 años (de 13,2%).

• El resultado total integral en moneda homogénea devengado por el sistema financiero en los primeros 4 meses del año fue equivalente a 0,3% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 1,9%a. del patrimonio neto (ROE), reduciéndose en una comparación interanual y con respecto al ratio evidenciado en todo 2020.

I. Actividad de intermediación financiera

En un marco en el que se atemperó el proceso de recuperación económica evidenciado en la segunda parte de 2020 y en el comienzo de 20211, en abril la intermediación financiera del conjunto de entidades con el sector privado presentó un desempeño relativamente débil. Considerando las principales variaciones del balance agregado del sistema financiero en moneda homogénea sobre los rubros en pesos asociados a la intermediación2, en el mes se produjo un aumento de los depósitos del sector público y una disminución de las financiaciones al sector privado. Estas variaciones mensuales se compensaron principalmente con una reducción del saldo real de los depósitos del sector privado y un incremento del saldo real de las financiaciones al sector público.

En abril el saldo de financiaciones al sector privado en pesos disminuyó 2,7% real respecto a marzo (+1,3% nominal)3. Con excepción de los prendarios y de los bienes en locación financiera, la reducción mensual del saldo real de crédito se verificó en todas las asistencias crediticias. En una comparación interanual, el saldo de financiaciones en pesos cayó 3,4% en términos reales. El desempeño del crédito en los últimos meses, con impacto sobre la tasa de variación interanual, recoge en parte el efecto del agravamiento de la situación epidemiológica sobre el desarrollo de la actividad económica. Considerando la variación real del crédito en pesos de los últimos doce meses, se observó un comportamiento heterogéneo por grupo de entidades: aumentos reales en las entidades financieras públicas y en las entidades financieras no bancarias (EFNB) y disminuciones en las privadas (ver Gráfico 1)4.

Gráfico 1 | Saldo de Crédito al sector privado en pesos

En términos reales*

Grafico1

En el período el BCRA continuó fomentando el otorgamiento de préstamos bajo condiciones favorables para los sectores más afectados por el contexto de pandemia. En particular, por medio de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) de MiPyMEs5, desde su implementación y hasta fines de mayo se canalizaron casi $587.000 millones6 (cerca de 30% corresponde al cupo 2021), siendo beneficiadas 131.305 empresas (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2 | Línea de financiamiento para la inversión productiva (LFIP) de MiPyMEs

Grafico2

Además, a través de la línea de financiamiento a tasas de interés subsidiadas para empresas inscriptas en el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” (ATP)7, hasta fines de mayo se otorgaron más de $14.200 millones a través de 20.940 préstamos. Paralelamente, en el marco de las líneas crediticias destinadas a las personas monotributistas y autónomas, mediante las líneas de Créditos a Tasa Cero8 se otorgaron $66.492 millones hasta fines de mayo, y mediante la línea Tasa Cero Cultura9 unos $311 millones.

En abril el saldo de financiaciones en moneda extranjera se mantuvo sin cambios de magnitud con respecto al mes anterior (-0,1% en moneda de origen). En este contexto, el saldo de crédito total (incluyendo moneda nacional y extranjera) al sector privado acumuló una caída de 2,6% en términos reales con respecto a marzo y de 9,9% en términos interanuales.

Con relación al fondeo del conjunto de entidades financieras, en abril el saldo de los depósitos en moneda nacional del sector privado se redujo 1,6% en términos reales (+2,5% nominal) (ver Gráfico 3). El desempeño mensual fue explicado por las cuentas a la vista, con una reducción de 3,4% real (+0,6% nominal). Por su parte, los depósitos a plazo se incrementaron 0,8% real en abril (+4,9% nominal), acumulando por quinto mes consecutivo variaciones mensuales reales positivas (ver Gráfico 4). En particular, en el mes los plazos fijos en UVA se incrementaron 22,3% real para aquellos con cancelación anticipada y 11% real para los tradicionales.

Gráfico 3 | Saldo de depósitos del sector privado en pesos

En términos reales*

Grafico3

Gráfico 4 |Saldo de depósitos a plazo del sector privado en pesos – En términos reales*

Grafico4

Las tasas de interés de política monetaria y las tasas de interés pasivas nominales operadas en pesos se mantuvieron sin cambios de magnitud en el período. En este contexto, la relación entre el saldo de depósitos a plazo y el saldo de las cuentas a la vista del sector privado en pesos se ubicó en niveles relativamente elevados sobre el cierre de abril (87%, en comparación con 83% en el promedio de los últimos 2 años).

En abril el saldo de depósitos en moneda extranjera del sector privado permaneció sin cambios significativos respecto al mes anterior (+0,1% en moneda de origen). Como resultado, el saldo de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) se redujo 1,7% real en el mes (+2,3% nominal).

En una comparación interanual el saldo real de depósitos en pesos del sector privado creció 4,7% (+53,1% i.a. nominal), mientras que aquellos del sector público se incrementaron 50,3% en términos reales en igual período (+119,9% i.a. nominal). De esta manera, el saldo total los depósitos en pesos (considerando tanto al sector público como al privado) se incrementó 11,7% real en los últimos doce meses (+63,4% i.a. nominal). Al incluir el desempeño de los depósitos en dólares (+0,2% i.a. real en el caso de los privados y de +41,5% i.a. real en los públicos), se tiene que el saldo de los depósitos totales en el sistema financiero (todos los sectores y monedas) aumentó en abril 6,3% i.a. real (+55,5% i.a. nominal).

II. Composición agregada de la hoja de balance

En abril el activo total del sistema financiero se redujo 0,6% real con respecto al mes anterior (+3,4% nominal), principalmente por el desempeño de las entidades financieras privadas. En una comparación interanual, el activo del sector acumuló un incremento de 2,7% real (ver Gráfico 5).

Gráfico 5 | Saldo de activo total

En Términos reales

Grafico5

Con relación a la composición del activo total del conjunto de entidades financieras, en abril se incrementó la relevancia relativa de la tenencia de instrumentos de regulación monetaria y del crédito al sector público (ver Gráfico 6). Como contrapartida, el resto de los principales rubros que integran el activo redujeron levemente su importancia relativa en el período.

Gráfico 6 | Composición del activo total

Sistema financiero - Participación %

Grafico6

En términos de la composición del fondeo del sistema financiero, en el mes siguió aumentando la ponderación de los depósitos a plazo en pesos del sector privado y de los depósitos del sector público en igual denominación (ver Gráfico 7). Por su parte, en el período las cuentas a la vista en moneda nacional, y los depósitos del sector privado en moneda extranjera disminuyeron su peso relativo en el fondeo total.

Gráfico 7 | Composición del fondeo total del sistema

En % del fondeo total (pasivo + patrimonio neto)

Grafico7

Los activos en moneda extranjera del sistema financiero agregado totalizaron 18,9% en abril, 0,3 p.p. por debajo del valor del mes anterior y 3,5 p.p. menos que el nivel de un año atrás. Por su parte, los pasivos en igual denominación representaron 17,1% del fondeo total (pasivo y patrimonio neto), acumulando una reducción mensual e interanual similar a la observada en los activos. Al considerar de forma adicional las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera —fuera de balance— que efectúan las entidades financieras en su conjunto, el diferencial entre activos y pasivos en esta denominación se ubicó en 9,2% del capital regulatorio, cayendo levemente en el mes y 1,6 p.p. en una comparación interanual (ver Gráfico 8).

Gráfico 8 |Activo ME – Pasivo ME + Posición a término ME (Sistema financiero)

Grafico8

III. Calidad de cartera

La exposición bruta del sistema financiero al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se ubicó en 31,3% del activo total10 en abril, 0,6 p.p. por debajo del valor registrado en el mes anterior (-4,4 p.p. i.a.). Al considerar solo el financiamiento en pesos, el ratio se situó en 26,9%, siendo 0,6 p.p. menor que en marzo (-1,7 p.p. i.a.) (ver Gráfico 9). Por su parte, la participación del crédito al sector privado en moneda extranjera en el activo total continuó en niveles similares al mes anterior.

Gráfico 9 | Saldo de crédito al sector Privado / Activo

Grafico9

Entre abril y mayo estuvo vigente el cronograma de transición dispuesto por el BCRA para la clasificación de las personas deudoras que efectúan las entidades. Así, hasta marzo de 2021 las entidades debían incrementar en 60 días los plazos de mora admitida para las situaciones 1, 2 y 311, período que se redujo a 30 días para abril y mayo de este año, mientras que a partir de junio se vuelven a utilizar los criterios preexistentes al 19/03/202012. En paralelo, se mantiene la política de focalización de las medidas de alivio financiero hacia los sectores más afectados por la pandemia, permitiendo a las entidades financieras incorporar al final de la vida del crédito las cuotas impagas de asistencias otorgadas a las personas deudoras que sean empleadores alcanzados por el REPRO II. En ese contexto, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado para el sistema financiero agregado ascendió hasta 4,2% en abril, 0,3 p.p. más que en el mes anterior (-1 p.p. i.a.) (ver Gráfico 10)13. El incremento mensual fue explicado principalmente por las entidades financieras privadas.

Gráfico 10 | Irregularidad del crédito al sector privado

Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)

Grafico10

En abril la irregularidad de las financiaciones a las familias se ubicó en 2,5% del total de crédito a dicho sector, 0,5 p.p. por encima del nivel del mes anterior (-0,6 p.p. i.a.). El desempeño mensual fue explicado principalmente por el incremento en la mora del crédito al consumo (tarjetas de crédito y personales, ver Gráfico 11). Por su parte, el indicador de morosidad del crédito destinado a las empresas se ubicó en 5,7%, nivel similar al de marzo (-1,3 p.p. i.a.). El desempeño de la irregularidad del sector corporativo recogió el efecto de un leve aumento en el indicador correspondiente a los adelantos, siendo compensado por el descenso en el resto de las asistencias crediticias.

Gráfico 11 | Irregularidad del crédito al sector privado

Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)

Grafico11

En abril las previsiones totales del sistema financiero representaron 5,8% del crédito total al sector privado (en línea con el registro del mes anterior y +0,3 p.p. i.a., ver Gráfico 12) y 139,3% de la cartera irregular (-8,7 p.p. mensual y +33,5 p.p. i.a.). Por su parte, el saldo de previsiones regulatorias atribuibles a la cartera irregular (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad) representó 114,9% de dicha cartera a nivel sistémico en el mes.

Gráfico 12 | Crédito al sector privado y previsiones

Por grupo de entidades

Grafico12

IV. Liquidez y solvencia

En abril los indicadores de liquidez del sistema financiero se mantuvieron en niveles elevados en comparación con el promedio de los últimos 15 años. La liquidez en sentido amplio 14 representó 66% de los depósitos totales en el mes, sin cambios de magnitud respecto a marzo (+0,2 p.p. hasta 61,8% para el segmento en pesos y -0,4 p.p. hasta 84,2% considerando partidas en moneda extranjera, ver Gráfico 13). En términos de la composición de los activos líquidos en pesos, entre puntas de mes se redujo la ponderación de los pases netos con el BCRA y de las cuentas corrientes que las entidades financieras tienen en esta Institución, mientras que aumentó la relevancia de los saldos de LELIQ15. En una comparación interanual el ratio amplio de liquidez aumentó 0,3 p.p. de los depósitos totales.

Gráfico 13 | Liquidez del sistema financiero

En % de los depósitos

Grafico13

Los indicadores de solvencia del sector no presentaron cambios significativos en abril, manteniéndose en niveles elevados, en parte por el efecto de la normativa macroprudencial implementada por el BCRA que ha contemplado la suspensión de la distribución de dividendos en el contexto de pandemia. La integración de capital regulatorio (RPC) se ubicó en 25,4% de los activos ponderados por riesgo (APR) para el conjunto de entidades (ver Gráfico 14). Respecto de la composición de la RPC, casi 93% estuvo explicada por el segmento de Nivel 1, con mayor capacidad para absorber pérdidas potenciales. A su vez, la posición excedente de capital (RPC neta del requisito normativo mínimo de capital) en términos de la exigencia regulatoria totalizó 208% en el mes.

Gráfico 14 | Integración de capital regulatorio

Por grupo de entidad financiera

Grafico14

Un reflejo de suficiencia de capital del sector en su conjunto frente a una eventual materialización del riesgo de crédito (extrema y muy poco probable) puede ilustrarse a través del ratio entre la posición excedente de capital y el crédito al sector privado neto de previsiones. En abril este indicador representó 31,3% para el sector agregado (+0,5 p.p. respecto a marzo y +8,8 p.p. i.a.), ubicándose por encima del promedio de los últimos 10 años (de 13,2%)16.

En los primeros meses de 2021 se continuó observando un sendero de paulatina reducción de los indicadores de rentabilidad del sistema financiero, en línea con lo observado en la segunda parte de 2020. De esta manera, considerando el acumulado en los primeros 4 meses del año, el resultado devengado fue equivalente a 0,3% anualizado (a.) del activo (ROA) y a 1,9%a. del patrimonio neto (ROE). Estos indicadores se redujeron en una comparación interanual (-2,4 p.p. del activo y -16 p.p. del patrimonio neto, ver Gráfico 15). Este desempeño refleja, entre otros factores, el efecto de la evolución del nivel general de precios sobre la hoja de balance del sector, menores ingresos por intereses en pesos, mayor costo de fondeo por depósitos en pesos (tasas de interés mínimas y una creciente proporción de depósitos a plazo), menores resultados por servicios y cierto incremento en algunas cargas impositivas, entre otros. Estos efectos fueron en parte atemperados por mayores primas por pases respecto a igual período del año anterior, gradualmente menores cargos por incobrabilidad, gastos de administración e impuesto a las ganancias devengados, entre otros.

Gráfico 15 | Resultado total integral en moneda homogénea del sistema financiero

Grafico15

La evolución del diferencial entre las tasas de interés activas y pasivas es un factor que ayuda a explicar en parte el patrón descendente de los indicadores de rentabilidad del sistema financiero.

Con información a abril para el segmento en pesos17, 18, se estima que se registraron 4 bimestres consecutivos en los que tanto la tasa de interés activa de interés implícita nominal como el costo de fondeo implícito nominal por depósitos han aumentado de forma similar, llevando a que el diferencial entre ambos conceptos nominales no presente cambios significativos. En este marco, y dado el desempeño del nivel general de precios, se estima una reducción del diferencial de tasas de interés implícitas reales (ver Gráfico 16).

Gráfico 16 | Tasas de interés implícitas estimadas (anualizadas) - Segmento en pesos - Sistema financiero

Grafico16

V. Sistema de pagos

La utilización de los medios de pago electrónico por parte de la población continuó ampliándose en la primera parte de 2021. Esto se produjo en el contexto de los cambios en las prácticas habituales de la población ante el shock de la pandemia, así como por el impulso originado en las medidas oportunamente introducidas por el BCRA. En particular, sobre el cierre de 2020 se reformuló el sistema de Pagos con Transferencias y desde abril de este año rigen los incentivos regulatorios para las entidades a través de menores exigencias de liquidez, en la medida que se verifiquen mejoras en la utilización de los canales electrónicos de pago. Más recientemente, con el objetivo de continuar reforzando la fluidez del sistema de pagos, el BCRA modificó a partir de julio, el plazo máximo que disponen las entidades financieras para efectuar la liquidación de los pagos a los proveedores o comercios adheridos por las ventas realizadas con tarjeta de crédito y/o compra que éstas emitan. Se estableció un plazo máximo de liquidación de 8 días hábiles desde que la venta se concreta si el proveedor o comercio revisten la condición de micro o pequeña empresa y/o son personas humanas, (ii) 10 días hábiles para empresas medianas y empresas de salud, turismo, hotelería; (iii) 18 días hábiles para el resto de los casos19. El BCRA continuará direccionando sus acciones para profundizar el dinamismo del sistema de pagos, sin perder de vista la seguridad en las operaciones.

La cantidad de transferencias en pesos (inmediatas y con acreditación en 24 horas) continuó aumentando en mayo, registrándose montos mensuales en el inicio de este año que superaron a los promedios de 2020 y de 2019 expresados en moneda homogénea (ver Gráfico 17). En una comparación interanual, en mayo las transferencias en pesos se incrementaron 24,1% en cantidades y 1,3% en montos reales. El segmento de las transferencias inmediatas impulsó este desempeño (+33,4% i.a. en cantidades y +13,3% i.a. en montos reales), siendo la banca móvil el canal utilizado con el mayor dinamismo relativo (+118,6% i.a. en cantidades y +55,8% i.a. en montos reales). El 42% de la cantidad total (y 28% del monto) de transferencias cursadas por medio de la banca móvil en mayo fueron explicadas por las operaciones canalizadas a través de las billeteras creadas por entidades financieras públicas (Cuenta DNI y BNA+). En particular, el uso de tales billeteras vino creciendo a lo largo de 2021. En el marco de este positivo desempeño, se estima que el monto anualizado de transferencias en pesos fue equivalente a aproximadamente 43% del PIB, aumentando 4,5 p.p. i.a. Adicionalmente, la cantidad de operaciones bajo el sistema de Pagos con Transferencia aumentó un 40% en los primeros 5 meses de 2021, a partir de la reformulación implementada por el BCRA en diciembre de 2020.

Gráfico 17 | Transferencias en pesos (inmediatas por canal y con acreditación en 24 horas)

Grafico17

Las operaciones efectuadas con tarjetas de débito se redujeron en abril (última información disponible), en parte por razones estacionales. A pesar de este desempeño, en el comienzo de 2021 se mantuvieron niveles mensuales superiores al promedio de los dos años previos (ver Gráfico 18). Las operaciones con tarjeta de débito a través del comercio electrónico continuaron aumentaron su participación en el total, hasta representar cerca de 30%, tanto para las cantidades como para los montos de abril. En una comparación interanual, las operaciones con tarjetas de débito aumentaron en cantidades (52,3%) y en montos reales (39,6%), con un significativo incremento de las operaciones en formato electrónico (76% en cantidades y 45,5% en montos reales). De esta manera, se estima que el monto anualizado de las operaciones con tarjeta de débito representó 8,5% del PIB, aumentando 2,3 p.p. i.a.

Gráfico 18 | Operaciones con tarjetas de débito

Grafico18

En abril (última información disponible) las extracciones por cajeros automáticos disminuyeron, debido en parte a factores estacionales. De esta manera, en el comienzo de 2021 las extracciones mensuales por cajero automático se mantuvieron en niveles menores al promedio del año pasado, tanto en montos reales como en cantidades (ver Gráfico 19). Con relación al mismo mes del año anterior, las extracciones aumentaron en cantidades (8,8%) y disminuyeron levemente en montos reales (-0,5%).

Gráfico 19 | Extracciones de efectivo

Grafico19

La compensación de cheques se incrementó en mayo. De esta manera, en el comienzo de 2021 los montos reales mensuales superaron en promedio a los registrados en 2020, en tanto que las cantidades compensadas se ubicaron en niveles levemente inferiores a los del año pasado (también en promedio). En línea con los estímulos implementados por el BCRA, las operaciones mediante ECHEQs continuaron incrementando su participación en el total compensado hasta representar 17% de las cantidades y 39,5% de los montos (ver Gráfico 20). La compensación de cheques aumentó 19,8% i.a. en cantidades y 39,7% i.a. en montos reales (la base de comparación toma los niveles de mayo de 2020, momento en que se evidenció un mínimo tanto en cantidades de cheques como en montos reales compensados en el contexto de pandemia).

Gráfico 20 | Compensación de cheques

Grafico20

En mayo se incrementó levemente el ratio de rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado: 0,02 p.p. en cantidades (hasta un nivel de 0,65%) y 0,11 p.p. en montos (hasta un nivel de 0,6%). A pesar de este desempeño, este indicador resulta muy inferior al promedio anual registrado en 2020 y en 2019 (ver Gráfico 21).

Gráfico 21 | Rechazo de cheques por falta de fondos

Grafico21

Referencias

1 Para mayor detalle, ver "IPOM" de mayo de 2021.

2 Diferencias de saldos de balance expresadas en moneda homogénea. Información extraída de los saldos de balance correspondiente al Régimen Informativo Contable Mensual.

3 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.

4 A lo largo del Informe, cuando se haga referencia a grupos de entidades financieras privadas (nacionales y/o extranjeras) y públicas corresponde a entidades bancarias. A las entidades no bancarias se las mencionará como “EFNB”.

5 Para mayor detalle ver Texto ordenado "Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME".

6 Casi 17% del total desembolsado hasta fines de abril corresponde a proyectos de inversión.

7 Ver Comunicación “A” "7082" y Comunicación “A” "7102".

8 Ver comunicación “A” "6993".

9 Ver Comunicación “A” "7082".

10 Este ratio alcanzó 29,4% al netear el saldo de previsiones contabilizadas.

11 Ver Comunicación “A” "6938", Comunicación “A” "7107", Comunicación “A” "7181", y Punto 2.1.1. del Texto Ordenado "Servicios Financieros en el marco de la Emergencia Sanitaria Dispuesta por el Decreto N° 260/2020 CORONAVIRUS (COVID-19)".

12 Comunicación “A” "7245".

13 En el marco de las disposiciones adoptadas en materia de medidas de alivio, el nivel y la variación de este indicador comenzó a demostrar cierta debilidad para evaluar la evolución de la calidad de la cartera crediticia del sistema financiero. De esta manera, en base a la información disponible, se elaboraron algunos indicadores complementarios sobre el grado de exposición crediticia del conjunto de entidades financieras. Para mayor detalle ver Recuadro “Resiliencia del sistema financiero en contexto COVID-19: exposición y cobertura a deuda que se estima en situación relativamente más vulnerable” del "IEF I-21".

14 Considera disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera.

15 En abril comenzaron a regir nuevas deducciones para la exigencia de efectivo mínimo en pesos que deben verificar las entidades financieras (ver Comunicación “A” "7254"). En primer lugar, las entidades que tengan implementada la apertura remota y presencial de la “cuenta gratuita universal (CGU)” pudieron deducir de la mencionada exigencia las nuevas financiaciones en pesos otorgadas a personas humanas y a MiPyMEs que no estén informadas en la “Central de deudores del sistema financiero”, siempre que hayan sido acordadas a una tasa de interés nominal anual que no supere, en ese momento, la tasa de interés máxima establecida correspondiente. En segundo lugar, la exigencia de efectivo mínimo de esas entidades también se redujo en función de la tasa de crecimiento en el uso de medios electrónicos a través de cuentas a la vista cuyos titulares sean personas humanas, de la evolución de los cheques electrónicos (ECHEQ) y de las facturas de crédito electrónicas (FCE MiPyME), y de la operatividad de sus cajeros automáticos.

16 Para mayor detalle, ver "IEF I-21".

17 Cabe considerar que en la definición utilizada para estas tasas de interés implícitas no se contempla el efecto de: gastos de administración, egresos impositivos, costo de capital ni otros componentes asociados a cobertura por riesgos intrínsecos a la operatoria de intermediación financiera.

18 Las tasas de interés implícitas se estiman considerando el flujo acumulando y anualizado para 2 meses. Para mayor detalle respecto de la metodología de cálculo, ver ediciones anteriores del "Informe sobre Bancos".

19 Según la Comunicación “A” "7305". Para más detalles, ver "Comunicado de prensa del 10/06/2021".