Archivos

Descargar versión PDF

Resumen Normativo

Indicadores Monetarios y Financieros

Índice

Contenidos


El cierre estadístico de este informe fue el 7 de julio de 2023. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.

Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar

El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Informe Monetario Mensual

Junio de 2023

1. Resumen ejecutivo

El BCRA mantuvo sin cambios las tasas de interés de referencia a lo largo de junio. En particular, la tasa de interés de política monetaria (LELIQ 28 días) permaneció en 97% n.a. (154,9% e.a.) y en términos reales se mantuvo equilibrada respecto de la inflación tanto observada como esperada, lo que contribuye a la estabilidad financiera y cambiaria.

Los medios de pago transaccionales continuaron contrayéndose a precios constantes. Así, el M2 privado transaccional en términos del PIB siguió ubicándose en niveles mínimos de los últimos 20 años. A nivel de sus componentes, este comportamiento fue más marcado en el caso del circulante en poder del público, que alcanzó un nuevo mínimo en términos del Producto. En lo que refiere a los instrumentos remunerados, a precios constantes, las colocaciones a plazo fijo en pesos del sector privado registraron una leve contracción en junio, aunque persisten en torno a los valores máximos de las últimas décadas en términos del Producto. En este contexto, el agregado monetario amplio (M3 privado) a precios constantes y sin estacionalidad habría registrado una contracción en el sexto mes del año y se ubicó en 17,3% del PIB.

En relación con la asistencia crediticia bancaria, pese al impulso de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP), los préstamos en pesos al sector privado mostraron una caída en el mes, que resultó generalizada a nivel de las grandes líneas de crédito.

Finalmente, las Reservas Internacionales continuaron reflejando el bajo dinamismo del mercado de cambios en un contexto de sequía récord a lo que se sumó, en el último día del mes, el impacto del pago al FMI por US$2.680 millones, integrado con DEGs y yuanes provenientes del acuerdo de swap de monedas con el Banco Popular de China.

Volver arriba

2. Medios de pago

Los medios de pago (M2 privado transaccional1), en términos reales y ajustados por estacionalidad (s.e.), habrían registrado en junio una contracción del 1,9%, y de esta manera acumulan una caída del orden del 10% en el año. Esta dinámica respondió al comportamiento del circulante en poder del público, mientras que los depósitos a la vista no remunerados se mantuvieron relativamente estables (ver Gráfico 2.1). En la comparación interanual, y a precios constantes, el M2 privado transaccional se ubicaría 19% por debajo del nivel de junio de 2022.

Como ratio del Producto, los medios de pago se habrían situado en 7,6%, evidenciando una disminución (0,2 p.p.) respecto al mes previo y en torno a sus mínimos valores de los últimos 20 años (ver Gráfico 2.2). En particular, el circulante en poder del público alcanzó un nuevo mínimo histórico, mientras que los depósitos a la vista se ubican, en términos del PIB, ligeramente por encima de los valores mínimos alcanzados a fines de 2019.

Gráfico 2.1 | M2 privado transaccional a precios constantes
Contribución por componente a la var. mensual s.e.

Gráfico 2.1 | M2 privado transaccional a precios constantes

Gráfico 2.2 | M2 privado transaccional

Gráfico 2.2 | M2 privado transaccional

Volver arriba

3. Instrumentos de ahorro en pesos

El Directorio del BCRA decidió mantener sin cambios las tasas de interés mínimas garantizadas de los depósitos a plazo fijo en el sexto mes del año2. La decisión se tomó considerando que el retorno real sobre las inversiones en moneda local se ubica en terreno positivo respecto de la inflación tanto observada como esperada, lo que contribuye a la estabilidad financiera y cambiaria. Así, la tasa de interés mínima garantizada para las colocaciones de personas humanas se mantuvo en 97% n.a. (154,3% e.a.), mientras que para el resto de las y los depositantes del sistema financiero la tasa de interés mínima garantizada persistió en 90% n.a. (138,3% e.a.)3.

Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían registrado una contracción de 0,7% s.e. a precios constantes en junio. No obstante, estas colocaciones se mantuvieron en torno a los niveles máximos de las últimas décadas. En igual sentido, como porcentaje del PIB dichos depósitos se habrían ubicado en 7,6% en junio (0,1 p.p. menos que en mayo), valor similar al máximo alcanzado al inicio de la pandemia.

Analizando la evolución de las colocaciones a plazo por estrato de monto se observa que la contracción mensual se concentró en los depósitos de hasta $20 millones y resultó más marcada en el segmento minorista (menos de $1 millón; ver Gráfico 3.1). En tanto, el segmento mayorista (más de $20 millones) se mantuvo relativamente estable, con un comportamiento heterogéneo por tipo de instrumento. En efecto, las colocaciones tradicionales crecieron a lo largo del mes, dinámica que fue más que compensada por la caída que registraron las inversiones con opción de cancelación anticipada (ver Gráfico 3.2).

Gráfico 3.1 | Depósitos en pesos del sector privado
Contribución al crecimiento mensual real por estrato de monto

Gráfico 3.1 | Depósitos en pesos del sector privado

Gráfico 3.2 | Depósitos de más de $20 millones
Saldo a precios constantes por tipo de instrumento

Gráfico 3.2 | Depósitos de más de $20 millones


El segmento de depósitos a plazo fijo ajustables por CER continuó experimentando una contracción en términos reales, acumulando 11 meses consecutivos de caída. Por tipo de instrumento, las colocaciones en UVA tradicionales como las precancelables disminuyeron a un ritmo similar, con tasas de variación mensual de -5,3% s.e. y -6% s.e. respectivamente (ver Gráfico 3.3). Distinguiendo por tipo de tenedor, la disminución se debió fundamentalmente a la dinámica de las colocaciones de personas físicas, las cuales representan aproximadamente el 75% del total. Con todo, el saldo de los depósitos en UVA alcanzó los $318.580 millones al finalizar junio, lo que equivale al 2,7% del total de los instrumentos a plazo denominados en moneda doméstica.


Gráfico 3.3 | Depósitos a plazo fijo en UVA del s. privado
Saldo a precios constantes por tipo de instrumento

Gráfico 3.3 |Depósitos a plazo fijo en UVA del s. privado

Gráfico 3.4 | Depósitos ajustables por tipo de cambio
Saldo a precios corrientes

Gráfico 3.4 | Depósitos ajustables por tipo de cambio


Por otra parte, los depósitos con ajuste en función del valor del tipo de cambio de referencia experimentaron una caída en el sexto mes del año, aunque con un comportamiento heterogéneo a nivel de sus componentes. Los depósitos a la vista con ajuste por tipo de cambio experimentaron una expansión promedio mensual de 11,7% a precios constantes, favorecidos por el efecto arrastre del mes previo, alcanzando un saldo de $484.300 millones a fin de junio. En efecto, la variación entre saldos a fin de mes resultó -14,7% en términos reales, reflejando el uso de los fondos obtenidos mediante la venta de dólares a través del “Programa de Incremento Exportador” (PIE). En tanto, los DIVA dólar, depósitos a plazo, alcanzaron a fines de mes un saldo de $52.255 millones, lo que implicó una contracción promedio mensual de 3,6% a precios constantes (ver Gráfico 3.4).

El agregado monetario amplio, M3 privado, a precios constantes y ajustado por estacionalidad habría exhibido en junio una caída mensual de 1,4%4. En términos interanuales, este agregado habría experimentado un descenso de 5,3%. Como porcentaje del PIB se habría ubicado en 17,3%, exhibiendo una disminución (0,3 p.p.) respecto al mes pasado y permaneciendo en línea con el promedio del período 2010-2019.

Volver arriba

4. Base monetaria

En junio, el promedio de la Base Monetaria alcanzó a $5.603,8 miles de millones, experimentando un aumento mensual del 3,9% ($211.049 millones) a precios corrientes. Ajustada por estacionalidad y a precios constantes habría exhibido una disminución de 4,7%, con una caída interanual del orden del 33%. Como ratio del PIB, la Base Monetaria se situaría en 3,8%, cifra 0,2 p.p. por debajo del valor registrado el mes previo y en torno a los mínimos valores desde la salida de la convertibilidad (ver Gráfico 4.1).

Gráfico 4.1 | Base monetaria
 

Gráfico 4.1 | Base monetaria

Gráfico 4.2 | Factores de explicación de la Base Monetaria
Variación promedio mensual

Gráfico 4.2 | Factores de explicación de la Base Monetaria


Por el lado de la oferta, la expansión promedio mensual de la Base Monetaria se explicó en gran parte por el arrastre estadístico positivo que dejaron las compras de divisas efectuadas en el marco del “Programa de Incremento Exportador” durante mayo. Otro factor de expansión de la liquidez fueron las operaciones del BCRA en el mercado secundario de deuda soberana, tendientes a acotar una excesiva volatilidad. Estos factores fueron parcialmente compensados por la dinámica de los instrumentos de regulación monetaria y las operaciones del sector público (ver Gráfico 4.2). Por último, cabe señalar que en el último día del mes el Tesoro Nacional solicitó un Adelanto Transitorio por $688.000 millones para realizar el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) previsto para el 30 de junio, en un contexto donde las negociaciones para la recalibración del programa de facilidades extendidas con el organismo multilateral llevaron a una demora en el desembolso correspondiente a la quinta revisión del mismo. De esta forma, los fondos tuvieron como destino la adquisición de divisas razón por la cual esta operación no tendría efecto monetario.

En cuanto a la composición de los pasivos remunerados, en junio las LELIQ a 28 días de plazo representaron, en promedio, el 71,1% del total. Las especies de mayor plazo, principalmente concentradas mediante NOTALIQ, representaron tan sólo el 2% del saldo de junio. Por otro lado, los pases pasivos a 1 día incrementaron su participación en el total de instrumentos, alcanzando una representatividad del 23%. El resto estuvo conformado por LEDIV y LEGAR que aumentaron su participación 0,6 p.p. respecto de mayo (ver Gráfico 4.3).

Gráfico 4.3 | Composición de Pasivos remunerados del BCRA
Promedio mensual

Gráfico 4.3 | Composición de Pasivos remunerados del BCRA

Finalmente, el BCRA decidió mantener sin cambios sus tasas de interés de referencia en junio considerando la desaceleración de la tasa de inflación en mayo, la evolución de los indicadores adelantados de junio y las perspectivas futuras de la inflación. La tasa de interés de la LELIQ a 28 días de plazo se mantuvo en 97,0% n.a. (154,9% e.a.), en tanto que la tasa de interés de las LELIQ a 180 días de plazo continuó en 105,5% n.a. (133,8% e.a.). En cuanto a los instrumentos de menor plazo, la tasa de interés de los pases pasivos a 1 día se ubica en 91% n.a. (148,2% e.a.); mientras que la tasa de interés de pases activos a 1 día se sitúa en 116% n.a. (218,4% e.a.). Finalmente, el spread de las NOTALIQ fue de 8,5 p.p. en la última licitación, mismo valor que registra desde septiembre del año pasado.

Volver arriba

5. Préstamos al sector privado

En junio los préstamos en pesos al sector privado en términos reales y sin estacionalidad habrían registrado una contracción mensual de 1,7% y en los últimos 12 meses acumularían una caída del orden de 13%. La dinámica del mes fue homogénea por tipo de financiación (ver Gráfico 5.1). Como porcentaje del PIB, los préstamos en pesos al sector privado cayeron levemente en el mes y se ubicaron en 6,4% (ver Gráfico 5.2).

Gráfico 5.1 | Préstamos en pesos al sector privado
Real sin estacionalidad; contribución al crecimiento mensual

Gráfico 5.1 | Préstamos en Pesos al Sector Privado

Gráfico 5.2 | Préstamos en pesos al sector privado
En términos del PIB

Gráfico 5.2 | Préstamos en pesos al sector privado en % del PIB


Las líneas con destino principalmente comercial habrían caído 2,3% en términos reales, con bajas tanto de los préstamos instrumentados a través de documentos como a través de adelantos en cuenta corriente. En efecto, los préstamos otorgados mediante documentos habrían exhibido una disminución de 0,9% s.e. en términos reales y se ubicarían apenas 0,3% por debajo de su nivel de un año atrás. Este comportamiento respondió principalmente a la evolución de los documentos a sola firma (-1,9% s.e.), mientras que los documentos descontados presentaron un incremento (2,2% s.e. mensual). Por su parte, los adelantos habrían registrado una contracción a precios constantes de 5,6% s.e., ubicándose 12,6% por debajo del nivel junio de 2022.

La Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) continuó resultando la principal herramienta utilizada para canalizar el crédito a la actividad productiva de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES). A fines de junio, los préstamos otorgados en el marco de la LFIP acumularon $6.272 miles de millones desde su lanzamiento, con un incremento de 7,8% respecto al mes pasado (ver Gráfico 5.3). Del total de las financiaciones otorgadas mediante la LFIP, 13,9% corresponde a proyectos de inversión y el resto a capital de trabajo. Cabe señalar que, el saldo promedio de las financiaciones otorgadas mediante la LFIP alcanzó aproximadamente a $1.663 miles de millones en mayo (última información disponible), que representa cerca de un 18,5% de los préstamos totales y un 41,2% del total de los préstamos comerciales.

En términos del PIB, el crédito a las empresas de menor tamaño relativo se ubicó en torno a 1,7%, por encima del registro previo a la pandemia y del promedio histórico. En cambio, en el caso de las grandes empresas, el ratio de crédito a PIB se mantiene en torno a valores mínimos en términos históricos (ver gráfico 5.4).

Gráfico 5.3 | Financiaciones otorgadas mediante la Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva (LFIP)
Montos desembolsados acumulados; datos a fin de mes

Gráfico 5.3 | Financiaciones otorgadas mediante la Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva (LFIP)

Gráfico 5.4 | Préstamos Comerciales por tipo de deudor
Como porcentaje del PIB

Gráfico 5.4 | Préstamos Comerciales por tipo de deudor

Los préstamos al consumo habrían caído 0,9% s.e. a precios constantes durante el mes y acumularían una reducción de 14,6% en los últimos 12 meses. Dentro de estas líneas, las financiaciones instrumentadas con tarjetas de crédito habrían evidenciado una suba en términos reales de 0,5% s.e. en junio (-10,2% i.a.). Por su parte, los préstamos personales habrían exhibido una caída mensual de 3,7% s.e. y 21,7% interanual.

En lo que respecta a las líneas con garantía real, a precios constantes, los préstamos prendarios habrían registrado una contracción de 1,1% s.e., posicionándose cerca de 12,0% por debajo del nivel de un año atrás. Por su parte, el saldo de los créditos hipotecarios habría mostrado una merma mensual de 3,7% s.e., con una caída de 40,4% en los últimos 12 meses.

Volver arriba

6. Liquidez en pesos de las entidades financieras

En junio, la liquidez bancaria amplia en moneda local5 mostró un nuevo incremento de 3,9 p.p. con respecto a mayo, promediando 82,7% de los depósitos (ver Gráfico 6.1). De este modo se mantuvo en niveles históricamente elevados. La suba se explicó principalmente por las LELIQ, los pases pasivos y la integración con BOTE 2025-27 y otros bonos integrables, contrarrestado parcialmente por las NOTALIQ y las cuentas corrientes en el Banco Central. Con respecto al BOTE, cabe mencionar que a fines de mayo se licitó el nuevo Bono del Tesoro Nacional en pesos con vencimiento el 23 de agosto de 20256 apto para integración de efectivo mínimo, lo que explica el incremento en dicho concepto.

En relación de los cambios normativos con potencial impacto en la liquidez bancaria se dispuso que la disminución de la exigencia de efectivo mínimo en pesos en función de los retiros de efectivo a través de cajeros automáticos de la entidad será de aplicación para los retiros realizados en cajeros automáticos ubicados en localidades comprendidas en las categorías III a VI7.

Gráfico 6.1 | Liquidez en pesos de las entidades financieras

Gráfico 6.1 | Liquidez en pesos de las entidades financieras

Volver arriba

7. Moneda extranjera

En el segmento en moneda extranjera, los principales activos y pasivos de las entidades financieras tuvieron un comportamiento dispar. Por un lado, los depósitos del sector privado finalizaron junio con un saldo de US$15.424 millones, lo que implicó una suba de US$144 millones respecto de fines de mayo. Cabe destacar que, a fines del sexto mes del año, se incorporó al yuan renminbi como moneda admitida de captación de depósitos en las cajas de ahorros y cuentas corrientes8. Por otro lado, el saldo de los préstamos al sector privado cayó US$149 millones y finalizó el mes en US$3.834 millones (ver Gráfico 7.1).

Gráfico 7.1 | Saldo de depósitos y préstamos en moneda extranjera del sector privado

Gráfico 7.1 | Saldo de depósitos y préstamos en moneda extranjera del sector privado

Gráfico 7.2 | Liquidez en moneda extranjera de las entidades financieras

Gráfico 7.2 | Liquidez en moneda extranjera de las entidades financieras

La liquidez de las entidades financieras en el segmento en moneda extranjera experimentó una caída de 0,8 p.p. con respecto al promedio de mayo, ubicándose en 82,5% de los depósitos y manteniéndose en niveles históricamente elevados (ver Gráfico 7.2).

Durante junio tuvieron lugar una serie de modificaciones normativas en materia cambiaria, orientadas a favorecer una eficiente asignación de las Reservas Internacionales. Entre ellas se destacan aquellas referidas al acceso al mercado de cambios para realizar pagos de importaciones9. A su vez, se modificaron los sujetos susceptibles de suscribir letras del BCRA con ajuste en función de la cotización del Tipo de Cambio de Referencia10. Por su parte, con la intención de continuar con un proceso de desendeudamiento a un ritmo que resulte compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria, se dispusieron los lineamientos para ordenar el desendeudamiento de las provincias en moneda extranjera11. Finalmente, se renovó por 3 años el swap con el Banco Popular de China (PBoC, por su sigla en inglés) por 130.000 millones de yuanes; al tiempo que se inició el proceso de solicitud de ampliación de activación por un monto de hasta 35.000 millones de yuanes.

Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron junio con un saldo de US$27.926 millones, registrando una disminución de US$5.075 millones respecto a fines de mayo (ver Gráfico 7.3). Esta caída estuvo explicada principalmente por el pago al Fondo Monetario Internacional por unos US$ 2.680 millones, que se hizo mediante el uso de DEGs y de yuanes provenientes de la activación del swap con el PBoC. Otros factores que incidieron, aunque en menor medida, fueron las ventas de divisas al sector privado —en el contexto de una sequía récord—, la caída en las cuentas de efectivo mínimo y la pérdida por valuación de pasivos externos.

Finalmente, el tipo de cambio nominal (TCN) bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 7,4% en junio, incremento superior al del mes anterior (ver Gráfico 7.4). De esta manera, el tipo de cambio nominal se ubicó, en promedio, en $248,31/US$ en el sexto mes del año.

Gráfico 7.3 | Saldo de Reservas Internacionales

Gráfico 7.3 | Saldo de Reservas Internacionales

Gráfico 7.4 | Variación del tipo de cambio nominal bilateral con Estados Unidos

Gráfico 7.4 | Variación del tipo de cambio nominal bilateral con Estados Unidos


 

Volver arriba

Glosario

ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.

BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.

BCRA: Banco Central de la República Argentina.

BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.

CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.

CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.

CNV: Comisión Nacional de Valores.

DEG: Derechos Especiales de Giro.

e.a.: efectiva anual.

EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.

EM: Efectivo Mínimo.

FCI: Fondo Común de Inversión.

i.a.: interanual.

IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales

IPC: Índice de Precios al Consumidor.

ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral

ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral

LEBAC: Letras del Banco Central.

LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.

LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.

M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.

M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.

M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.

M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.

M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.

MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.

MM: Money Market.

n.a.: nominal anual.

NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.

ON: Obligación Negociable.

PIB: Producto Interno Bruto.

p.b.: puntos básicos.

PSP.: Proveedor de Servicios de Pago.

p.p.: puntos porcentuales.

MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

ROFEX: Mercado a término de Rosario.

s.e.: sin estacionalidad

SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.

SIMPES: Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios.

TCN: Tipo de Cambio Nominal

TIR: Tasa Interna de Retorno.

TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.

TNA: Tasa Nominal Anual.

UVA: Unidad de Valor Adquisitivo

Referencias

1 Corresponde al M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.

2 Las tasas de interés actualmente vigentes son las establecidas mediante la comunicación “A” 7726.

3 El resto de los depositantes está conformado Personas Humanas con depósitos de más de $30 millones y personas jurídicas.

4 El M3 privado incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (a la vista, a plazo y otros).

5 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases netos concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y NOTALIQ y los bonos públicos elegibles para integrar encajes.

6 Comunicación “A” 7767

7 Comunicación “A” 7795

8 Comunicación “A” 7796

9 Comunicaciones “A” 7781, “A” 7798 y “A” 7799

10 Comunicación “A” 7788

11 Comunicación “A” 7782.