Informe sobre Bancos, julio de 2023

• La intermediación financiera en pesos con el sector privado aumentó levemente en julio, en un marco en el que se mantuvieron elevados indicadores de cobertura con liquidez y capital para el sistema financiero agregado.

• En julio continuaron creciendo la cantidad de operaciones y el monto real cursado a través de los principales medios de pago electrónico. La cantidad de transferencias inmediatas acumuló un aumento de 109,8% i.a. (+25% i.a. en montos en términos reales), 276% i.a. para los pagos con transferencias (200% i.a. real) y 30,5% i.a. para los ECHEQs (18,2% i.a. real). Por otro lado, el rechazo de cheques por falta de fondos sobre el total compensado se mantuvo sin cambios de relevancia en el último mes, situándose por debajo del promedio de 2023.

• En el mes el saldo real de crédito en pesos al sector privado aumentó 0,4% (-8,5% real i.a.), impulsado por el segmento comercial y de consumo. En particular, el saldo estimado de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyMEs (LFIP) totalizó casi $1,8 billones en julio, representando 13% del saldo de crédito total sector privado (+0,5 p.p. i.a.) ó 22,6% del saldo de crédito total a empresas.

• En julio el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 3,1%, permaneciendo sin cambios de magnitud respecto al valor del mes pasado y al nivel de un año atrás. Desagregando por segmento, tanto las financiaciones a familias como a empresas no registraron variaciones significativas en sus coeficientes de morosidad (totalizando 2,9% y 3,3%, respectivamente). Las previsiones del conjunto de entidades financieras representaron 3,8% del saldo de crédito total al sector privado y 124% de la cartera en situación irregular en el período.

• El saldo real de los depósitos en pesos del sector privado se incrementó 1,2% en el período (+1,5% i.a.), impulsado principalmente por los depósitos a plazo. Con el objetivo de anclar las expectativas cambiarias y propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en pesos, a mediados de agosto el BCRA elevó 21 p.p. la tasa interés nominales de las LELIQ a 28 días y la tasa mínima de interés para los depósitos a plazo en pesos de hasta $30 millones de las personas humanas, llevándolas a 118% TNA (111% para el resto de los depósitos a plazo fijo).

• En el comienzo de la segunda mitad del año la liquidez del sistema financiero se mantuvo en niveles relativamente elevados. En julio los activos líquidos en sentido amplio totalizaron 81,3% de los depósitos totales a nivel sistémico (80,1% para las partidas en pesos y 88% para el segmento en moneda extranjera), 0,2 p.p. por debajo del mes pasado, aunque 12,3 p.p. superior que en el mismo período de 2022 y 26,2 p.p. mayor al promedio de los últimos 10 años.

• Los indicadores de solvencia del sistema financiero permanecieron en un entorno de registros elevados en julio. El capital regulatorio (RPC) del conjunto agregado de entidades se ubicó en 29,1% de los activos ponderados por riesgo (APR) en el mes (-0,4 p.p. mensual y +0,7 p.p. i.a.). A nivel sistémico la posición de capital (RPC neta de la exigencia normativa) totalizó 264% de la exigencia de capital (-4,8 p.p. mensual y +11,3 p.p. i.a.), frente a un promedio de 134,6% para los últimos 10 años.

• En los últimos 12 meses a julio el sistema financiero acumuló resultados totales integrales -en moneda homogénea- equivalentes a 3,3% del activo (ROA) y a 18,4% del patrimonio neto (ROE). Estos niveles se encuentran por encima de los del mismo período de 2022.

Ir al informe

Acceder a todas las ediciones

Miércoles 20 de septiembre de 2023

Compartilo en Facebook   Compartilo en Twitter    Compartilo en Linkedin    Compartilo en WhatsApp