Informe de Inclusión Financiera, abril de 2025

En el año 2024, se registró un aumento tanto en la tenencia conjunta de cuentas en entidades financieras (EEFF) y en proveedores de servicios de pago (PSP), como en la tenencia de cuentas en moneda extranjera | El 69% de la población adulta posee cuentas en ambos tipos de proveedores, mientras que la proporción de personas con cuentas en moneda extranjera creció de 44% a 51%, en un contexto de incentivo a los medios de pago en moneda extranjera.

Las personas con actividad en sus cuentas alcanzaron un número significativo de cuentahabientes | En el cuarto trimestre de 2024, 28,8 millones de titulares registraron movimientos, lo que equivale al 77,5% del total de cuentahabientes. De ellos, 18 millones operaron tanto en una entidad financiera (EF) como en un proveedor de servicios de pago (PSP), lo que sugiere que los usuarios combinan ambas alternativas y aprovechan la interoperabilidad entre cuentas.

Los pagos electrónicos siguieron avanzando en detrimento del uso de efectivo | En el año 2024, la población adulta realizó en promedio más de 28 pagos electrónicos por mes, un 45% más que en el mismo periodo de 2023. Los comportamientos contrapuestos entre las extracciones de efectivo y los pagos electrónicos sugieren que estos últimos están teniendo un rol relevante en la disminución del uso de efectivo. Esta tendencia se evidenció en rubros como supermercados, electrodomésticos y comercio electrónico.

Los Fondos Comunes de Dinero (FCD) y los depósitos en moneda extranjera fueron los productos de ahorro e inversión más dinámicos entre las personas humanas | Las cuentas de pago con saldo en FCD crecieron de 13,8 millones en diciembre de 2023 a 22,4 millones en diciembre de 2024, y se estima que al cierre del año al menos el 53,7% de las personas con cuentas de pago mantenían saldos en FCD. Por su parte, los saldos en moneda extranjera en cuentas bancarias, impulsados por el Régimen de Regularización de Activos, también se destacaron, alcanzando una participación del 31,2% en el saldo total de los productos de ahorro e inversión.

El crédito a personas humanas combinó una ampliación de su base de deudores con un mayor nivel de utilización por parte de los ya existentes | Por un lado, se intensificó la incorporación de nuevos deudores y, por otro lado, se profundizó el uso del crédito entre quienes ya contaban con financiamiento. Entre julio y diciembre, se sumaron 1,3 millones de nuevos deudores (netos), una cifra superior a la registrada en períodos anteriores, y el indicador de personas con financiamiento alcanzó a 50% de la población adulta. En ese mismo período, más de la mitad de las personas con crédito incrementaron su saldo en términos reales, también en una magnitud mayor a la observada previamente.

El crédito a MiPyMEs no mostró cambios significativos en la proporción de empresas con financiamiento respecto a diciembre de 2023, aunque sí se observó un mayor uso del crédito | Aumentó la proporción de empresas que ampliaron su saldo de crédito, revirtiendo la tendencia descendente de los últimos dos años, mientras que el ingreso de nuevas MiPyMEs al mercado de crédito se mantuvo estable. Pese a estos avances, en relación con variables de facturación anual orientativas, la profundidad del crédito sigue siendo baja.

Durante el año 2024, unas 10 mil personas humanas tomaron créditos hipotecarios para vivienda, cifra que casi triplica a las personas incorporadas en el año 2023 | El otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios se concentró principalmente en personas con trabajo en relación de dependencia, residentes en jurisdicciones con una alta proporción de población en situación de alquiler y pertenecientes al rango etario con mayor tasa de actividad en términos del mercado laboral (30 a 64 años).

Descargar documento

Acceder a todas las ediciones

Viernes 25 de abril de 2025

Compartilo en Facebook   Compartilo en Twitter    Compartilo en Linkedin    Compartilo en WhatsApp