Informe sobre Bancos

Julio de 2022

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Resumen ejecutivo

• La intermediación financiera se redujo en julio, en un marco en el que el conjunto de entidades continuó presentando elevados márgenes de liquidez y solvencia.

• La integración de capital (RPC) del agregado de entidades financieras se ubicó en 28,4% de los activos ponderados por riesgo (APR) en julio, 0,6 p.p. por encima del mes anterior. La posición de capital —exceso de integración de capital en términos de la exigencia normativa— totalizó 253% en el mes a nivel sistémico, 7,2 p.p. más con respecto a junio y 37,9 p.p. i.a.

• En lo que va de 2022 los medios de pago electrónico mostraron un destacado dinamismo. Las transferencias inmediatas (TI) acumularon un incremento de 105,2% i.a. en cantidades y de 28,7% i.a. real en montos. Dentro de las TI, las operaciones donde intervienen cuentas en proveedores de servicios de pago —PSP— desde y/o hacia CVU, aumentaron su participación hasta 52,8% en cantidades (+11,4 p.p. i.a.) y 21,3% en montos (+5,7 p.p. i.a.). Las operaciones mediante ECHEQs también mantienen un importante crecimiento de 73,4% i.a. en cantidades y 40,6% real en montos, llegando a explicar 30,9% y 56,1% respectivamente, del total de cheques compensados en agosto.

• En julio el saldo de crédito en pesos al sector privado se redujo 1,8% real (+5,5% nominal), si bien en términos interanuales acumuló un aumento de 3,7% real (+77,1% i.a. nominal), impulsado principalmente por el desempeño de los préstamos comerciales y de los prendarios. La evolución de los préstamos comerciales viene siendo dinamizada por la Línea de Financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP), instrumento mediante el cual se llevan desembolsados casi $2,9 billones en términos nominales a agosto, abasteciendo a más de 298.300 firmas. Con el fin de continuar fomentando el acceso a líneas de crédito con tasas subsidiadas a las MiPyMEs, recientemente se extendió la LFIP hasta fines de marzo de 2023, manteniendo las mismas condiciones vigentes. El saldo de crédito estimado de la LFIP se ubicó en $871.700 millones (cerca de 40% corresponde a financiaciones a proyectos de inversión), representando casi 22,6% del saldo de crédito total a las empresas.

• En julio el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se redujo por sexto mes consecutivo hasta situarse en 3,1%, 2,3 p.p. menos en una comparación interanual. El saldo de previsiones totales representó 3,8% del crédito total al sector privado y 120,5% de la cartera en situación irregular.

• El saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 3,2% real en julio (+3,9% nominal), con disminuciones en las cuentas a la vista, y en menor medida, en los depósitos a plazo fijo tradicional. Por su parte, el saldo de los depósitos a plazo en UVA se incrementó 3,7% real en el mes, alcanzando a representar 7,8% del saldo de depósitos a plazo en pesos del sector privado (+2,9 p.p. más que en diciembre). En términos interanuales, el saldo de los depósitos en pesos del sector privado aumentó 3,1% real (+76,1% nominal). Con el objetivo de consolidar el proceso de normalización de la estructura de tasas de interés, recientemente el BCRA elevó a 75% TNA tanto la tasa de interés de las LELIQ a 28 días como la tasa de interés mínima sobre los plazos fijos a 30 días de hasta $10 millones de las personas humanas (para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado se ubicó en 66,5% TNA).

• Los indicadores de liquidez del sistema financiero se mantuvieron en niveles relativamente elevados en julio respecto del promedio de los últimos 10 años. La liquidez en sentido amplio representó 69,1% de los depósitos totales en el mes (65,5% para las partidas en pesos y 90,9% en moneda extranjera).

• En los primeros 7 meses del año los resultados totales integrales en moneda homogénea del sistema financiero totalizaron 1% anualizado (a.) del activo (ROA) y 5,9%a. del patrimonio neto (ROE), levemente por encima de los registros observados en el mismo período de 2021, aunque inferiores a los de esa parte de 2020. Considerando el acumulado de los últimos 12 meses a julio, el ROA del sistema financiero se ubicó en 1,2% y el ROE en 7,4%.

I. Actividad de intermediación financiera

La actividad de intermediación financiera con el sector privado se redujo en julio. De acuerdo con las principales diferencias de saldos del balance del sistema financiero sobre las partidas en pesos —en términos reales—, en el mes disminuyó la liquidez en sentido amplio y el financiamiento tanto al sector privado como al sector público. Como contrapartida, se verificó una caída del saldo de los depósitos. En las partidas en moneda extranjera se verificó un desempeño similar: reducción de las financiaciones y de los depósitos a nivel agregado.1

En julio el saldo de financiamiento en pesos al sector privado se redujo 1,8% real con respecto al mes anterior (ver Gráfico 1; +5,5% nominal), con caídas en todos los grupos de entidades financieras.2 Al distinguir por tipo de asistencia, en el mes se registraron aumentos en los saldos reales de los préstamos comerciales (leasing, adelantos y documentos) y de los prendarios, y caídas en las restantes líneas crediticias. No obstante el desempeño mensual, en términos interanuales el saldo de crédito en moneda nacional acumuló un aumento de 3,7% en términos reales (+77,1% i.a. nominal). El incremento interanual del crédito resultó difundido entre los distintos grupos de entidades bancarias, impulsado principalmente por el desempeño de los prendarios (35,4% i.a. real) y de las líneas comerciales (+21,8% i.a. real).

Gráfico 1 | Saldo de crédito al sector privado en pesos

En términos reales* - Sistema financiero

Gráfico1

La dinámica de los préstamos comerciales en pesos continúa siendo promovida por la Línea de Financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP). Así, en pos de continuar fomentando el acceso a líneas de crédito con tasas subsidiadas, recientemente el BCRA prorrogó la LFIP hasta fines de marzo de 2023, manteniendo las mismas condiciones vigentes.3 Desde el lanzamiento de la LFIP (noviembre de 2020) y hasta agosto de 2022 se llevan desembolsados casi $2,9 billones en términos nominales, alcanzando a más de 298.300 empresas. A julio (última información disponible) el saldo de crédito estimado de la LFIP se ubicó en $871.700 millones (cerca de 40% corresponde a financiaciones a proyectos de inversión), representando casi 22,6% del saldo de crédito total a las empresas. En un marco en donde la LFIP busca focalizar recursos para promover el desarrollo productivo principalmente hacia las empresas de menor tamaño relativo—, a nivel sistémico el saldo del crédito en pesos canalizado a las PyMEs acumuló un incremento de 23,3% real en una comparación interanual a julio, llegando casi a duplicar el saldo (medido en moneda homogénea) de fines de 2019 (ver Gráfico 2).

Gráfico 2 | Saldo de crédito en pesos a PyMEs

Sistema financiero

Gráfico2

En julio el saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado disminuyó 7,1% con relación al mes anterior.4 De esta manera, el saldo de crédito total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado acumuló una reducción de 2,4% real en el mes (+4,8% nominal) y de 2,8% real i.a.

En cuanto al fondeo del sistema financiero, en julio el saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 3,2% real respecto a junio (+3,9% nominal, ver Gráfico 3), recogiendo caídas tanto en las cuentas a la vista (-5,6% real ó +1,4% nominal) como en los depósitos a plazo (-0,4% real ó +6,9% nominal). Dentro de este último segmento, los depósitos tradicionales a plazo fijo mostraron ligeras caídas en términos reales durante julio, que fueron en parte compensadas por incrementos de los depósitos a plazo denominados en UVA y de las inversiones a plazo. El saldo de estos últimos se incrementó 3,7% real en el mes,5 acumulando un aumento de 73,6% real desde diciembre. El desempeño de estos depósitos en los primeros 7 meses del año recogió un mayor dinamismo relativo en las entidades financieras bancarias privadas y en menor medida, en las públicas (ver Gráfico 4). En julio los depósitos a plazo en UVA representaron 7,8% del saldo de depósitos a plazo en pesos del sector privado, 2,9 p.p. por encima del valor de fines de 2021.

Gráfico 3 | Saldo de depósitos del sector privado en pesos

En términos reales* - Sistema financiero

Gráfico3

Gráfico 4 | Saldo de depósitos UVA del sector privado en términos reales*

Gráfico4

En pos de consolidar el proceso de normalización de la estructura de tasas de interés para ubicarlas en un terreno positivo en términos reales, recientemente el BCRA elevó de 69,5% a 75% TNA la tasa de interés de las LELIQ a 28 días. En paralelo, la tasa de interés mínima sobre los plazos fijos a 30 días de hasta $10 millones de las personas humanas se incrementó a 75% TNA, en tanto que para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado se ubicó en 66,5% TNA.6

En julio el saldo de los depósitos en moneda extranjera del sector privado se redujo 5,5% en moneda de origen. De esta manera, los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) acumularon una caída de 3,9% real (+3,2% nominal) en el mes y de 3,1% real en una comparación interanual (+65,6% nominal).

En términos interanuales el saldo de los depósitos en pesos del sector privado aumentó 3,1% real (+76,1% nominal), mientras que los depósitos del sector público se redujeron 6,7% real (+59,5% i.a. nominal). Considerando el total de sectores, el saldo de los depósitos en pesos se incrementó 1,6% i.a. real (+73,6% i.a. nominal). Teniendo en cuenta todos los tipos de depositantes y monedas, el saldo de los depósitos totales se redujo 3,4% i.a. real (+65% i.a. nominal).

II. Evolución y Composición agregada de la hoja de balance

En julio el tamaño de la hoja de balance del sistema financiero, medido por el saldo del activo total, se redujo 2,4% real (+4,8% nominal) respecto a junio. En una comparación interanual, el activo también cayó levemente en términos reales (-2,2% o +67% nominal) a nivel sistémico.

Respecto de la composición del activo total del agregado del sector, en julio se redujo la ponderación del saldo de instrumentos del BCRA y del crédito en moneda extranjera al sector privado. Por su parte, los principales rubros que aumentaron en el mes su importancia relativa fueron los saldos de las cuentas corrientes que las entidades tienen en el BCRA y el crédito al sector privado en pesos (ver Gráfico 5). Al considerar los activos por moneda, en el mes la ponderación de los rubros en pesos sin ajuste por CER (o en UVA) se incrementó levemente (hasta 74,1%), en tanto que aquellos activos denominados en pesos con cláusulas de ajuste CER (o en UVA) redujeron levemente su importancia relativa (hasta ubicarse en 11,6%).

Gráfico 5 | Composición del activo y del fondeo total

Sistema financiero – Participación %

Gráfico5

En cuanto a la composición del fondeo total del conjunto de entidades financieras, en el mes se redujo la ponderación de las cuentas a la vista en pesos del sector privado y de los depósitos en moneda extranjera concertados por el mismo sector. En tanto, el saldo de patrimonio neto y los depósitos a plazo en moneda nacional del sector privado incrementaron su peso relativo (ver Gráfico 5). Al diferenciar el fondeo total por monedas, las partidas en pesos con cláusula de ajuste por CER (o en UVA) aumentaron levemente su ponderación en el mes, reduciéndose la relevancia de aquellas denominadas en moneda extranjera.

La exposición del balance del sistema financiero a las partidas denominadas en moneda extranjera continuó en niveles relativamente bajos en julio en el marco de la normativa macroprudencial. El diferencial entre activos y pasivos del conjunto de entidades financieras en moneda extranjera7 se ubicó en 13,1% del capital regulatorio en julio, 1,4 p.p. más que el mes pasado (+5,8 p.p. i.a.). En tanto, el diferencial positivo entre activos y pasivos con ajuste de capital por CER (o en UVA) totalizó 60,8% del capital regulatorio en el mes, 4,4 p.p. menos que en junio y 5,2 p.p. por encima del registro de julio de 2021.

III. Calidad de cartera

En julio la exposición bruta del sistema financiero al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se ubicó en 30,6% del activo total,8 sin cambios de magnitud con respecto al mes anterior y en una comparación interanual (ver Gráfico 6). Al considerar sólo el financiamiento en pesos, la exposición bruta del conjunto de entidades al sector privado se ubicó en 28,2%, 0,2 p.p. por encima del registro de junio (+1,6 p.p. i.a.). Por su parte, la exposición del conjunto de entidades al sector público representó 14,2% del activo total en julio, sin cambios de magnitud en el mes (+0,5 p.p. i.a.).

Gráfico 6 | Saldo de crédito al sector privado / Activo

Gráfico6

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se redujo por sexto mes consecutivo en julio, hasta situarse en 3,1%, acumulando una merma interanual de 2,3 p.p.9 El desempeño mensual de este indicador estuvo impulsado por el crédito destinado a las empresas. El ratio de mora en este segmento se redujo 0,2 p.p. en el mes, hasta totalizar 3,1% (-2,8 p.p. i.a.), variación explicada mayormente por el desempeño de las empresas vinculadas con los rubros de la construcción, la industria y la producción primaria (ver Gráfico 7). En julio el indicador de morosidad de las financiaciones a las familias se ubicó en 3,2% (sin cambios de magnitud en el mes y -1,8 p.p. i.a.)

Gráfico 7 | Irregularidad del crédito al sector privado

Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)

Gráfico7

Desagregando por grupo de entidad, los créditos a empresas canalizados a través de las entidades financieras públicas presentaron un nivel de irregularidad relativamente mayor que en el resto de los grupos de entidades, en un marco en el que se verificó un descenso generalizado en el indicador de morosidad del segmento en los últimos 12 meses. En el segmento crediticio de las familias los mayores niveles de irregularidad continuaron registrándose en las entidades financieras no bancarias.

En julio el saldo de previsiones totales del agregado del sector representó 3,8% del crédito total al sector privado (-2,1 p.p. i.a.) y 120,5% de la cartera en situación irregular (sin cambios de magnitud en el mes y -11,9 p.p. i.a.). En el período las previsiones netas de aquellas que regulatoriamente corresponden a la cartera en situación 1 y 2 (siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad) totalizaron 89,3% de la cartera en situación irregular para el conjunto de entidades.

IV. Liquidez y solvencia

Los indicadores de liquidez del sistema financiero se mantuvieron en niveles elevados en julio. La liquidez en sentido amplio representó 69,1% de los depósitos totales a fin de mes, sin cambios significativos respecto del registro de junio. El indicador para las partidas en pesos se ubicó en 65,5%, y en 90,9% para las correspondientes en moneda extranjera (-1 p.p. y +6,2 p.p. mensual, respectivamente, ver Gráfico 8). En términos de la composición de la liquidez en pesos, entre puntas de mes se redujo la relevancia de los pases netos con el BCRA, en tanto que aumentó la proporción del saldo de las cuentas corrientes que las entidades tienen en esta Institución y la tenencia de instrumentos del BCRA. En términos interanuales la liquidez amplia (en pesos y en moneda extranjera) se redujo 1,4 p.p. de los depósitos totales.

Gráfico 8 | Liquidez del sistema financiero

Gráfico8

En relación con los ratios de liquidez regulatoria que surgen en el marco de las recomendaciones internacionales (Comité de Basilea), el grupo de entidades obligadas localmente a cumplir con estos requisitos (Grupo A) cerró el primer semestre de 2022 (última información disponible) con niveles superiores a los mínimos exigidos. A junio, la mediana del Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR por sus siglas en inglés) se ubicó en 2,1, mientras que aquella observada para el Ratio de Fondeo Neto Estable (NSFR por sus siglas en inglés) ascendió a 2, frente a un mínimo exigido de 1 para ambos indicadores.

El conjunto de entidades mantuvo elevados indicadores de solvencia en el mes. La integración de capital (RPC) del sistema financiero agregado se ubicó en 28,4% de sus activos ponderados por riesgo (APR), 0,6 p.p. por encima del mes anterior (+2,8 p.p. i.a., ver Gráfico 9). En cuanto a la composición de la RPC del sistema financiero, casi el 96% estuvo explicado por el capital de Nivel 1, con mayor capacidad para absorber potenciales pérdidas. La posición de capital -exceso de integración de capital en términos de la exigencia normativa- totalizó 253% de la exigencia en el mes a nivel sistémico, 7,2 p.p. más con respecto a junio (+37,9 p.p. i.a.). Por su parte, el exceso de capital regulatorio en julio representó 36,3% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones a nivel agregado, muy por encima del promedio de los últimos 10 años (16,2%).

Gráfico 9 | Integración de capital regulatorio

Por grupo de entidad financiera

Gráfico9

Respecto a la generación interna de capital del sector, en los primeros 7 meses del año los resultados totales integrales en moneda homogénea del sistema financiero totalizaron 1% anualizado (a.) del activo (ROA) y 5,9%a. del patrimonio neto (ROE), levemente por encima de los registros observados en el mismo período de 2021, aunque inferiores a los de esa parte de 2020. Considerando el acumulado de los últimos 12 meses a julio, el ROA del sistema financiero se ubicó en 1,2% y el ROE en 7,4%, ligeramente menor en una comparación interanual (ver Gráfico 10). Esta última variación recogió principalmente los efectos del aumento del costo de fondeo de los depósitos y de mayores pérdidas monetarias. Por su parte, mayores ingresos por títulos valores y menores cargos por incobrabilidad atemperaron la dinámica interanual.

Gráfico 10 | Resultado total integral en moneda homogénea del sistema financiero

En términos reales* - Sistema financiero

Gráfico10

V. Sistema de pagos

En agosto las transferencias inmediatas (TI) aumentaron en cantidades (+5,7%) y se redujeron en montos reales (-2,5%). Las TI acumularon un incremento de 105,2% i.a. en cantidades y de 28,7% i.a. real en montos. En este último desempeño se destacaron aquellas en donde intervienen cuentas en proveedores de servicios de pago —PSP— desde y/o hacia CVU. Estas últimas operaciones incrementaron su participación en el total de TI: 52,8% en cantidades (+11,4 p.p. i.a.) y 21,3% en montos (+5,7 p.p. i.a.). Se estima que el monto de las TI operado en los últimos tres meses (anualizado) representó 46,7% del PIB (+10,2 p.p. que en el mismo mes del año anterior, ver Gráfico 11).10

Gráfico 11 | Transferencias inmediatas (TI)

Gráfico11

En agosto los pagos con transferencia (PCT) iniciados a través de códigos QR interoperables se incrementaron levemente en cantidades y disminuyeron en montos reales con respecto al mes anterior (ver Gráfico 12). A julio (última información disponible) estas operaciones representaron 10,7% y 5% de la cantidad y los montos totales de PCT, respectivamente.11

Gráfico 12 | Pagos con transferencia (PCT)

Gráfico12

En julio aumentaron las operaciones con tarjetas de débito con relación al mes anterior: 5% en cantidades y 8,4% en montos reales, en parte por motivos estacionales. Este incremento respondió en su totalidad a las transacciones presenciales. En términos interanuales las operaciones con tarjetas de débito crecieron significativamente (+21,7% en cantidades y +12,4% real en montos). Este comportamiento se reflejó con mayor dinamismo en las operaciones presenciales, siendo un signo de una mayor movilidad de las personas con relación a los meses de pandemia. Se estima que el monto de las operaciones mediante tarjeta de débito de los últimos tres meses (anualizado) representó 8,2% del PIB (0,9 p.p. más que en igual mes del año anterior).

Durante junio disminuyeron levemente las operaciones con tarjetas de crédito en cantidades y en montos reales, en parte por motivos estacionales. No obstante, en términos interanuales las operaciones con tarjetas de crédito se incrementaron 11,5% i.a. en cantidades y 15,9% i.a. en montos reales. Se estima que estas operaciones (últimos tres meses anualizados) totalizaron cerca de 8,3% del PIB (0,8 p.p. más que en igual mes del año anterior).

En agosto la compensación de cheques se incrementó respecto al mes anterior, tanto en cantidades (+9,3%) como en montos reales (+7,3%). Las operaciones mediante ECHEQs siguieron aumentando su participación en la compensación total de documentos: en agosto representaron 30,9% en cantidades y 56,1% en montos. Se estima que el monto de cheques compensados en los últimos tres meses (anualizado) fue equivalente a 26,6% del PIB (+1,8 p.p. i.a.). El ratio de rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado se mantuvo en niveles moderados (0,60% en cantidades y 0,56% en montos), similares a los del mes anterior y levemente superiores en una comparación interanual.

Volver arriba

Referencias

1Valores expresadas en moneda de origen.

2Incluye ajustes de capital e intereses devengados.

3Comunicación “A” "7612" y Nota de prensa del 22/09/22.

4Expresado en moneda de origen.

5Los depósitos precancelables se incrementaron 8,6% real en julio, en tanto que aquellos que no poseen opción de cancelación anticipada se redujeron 0,3% real.

6Comunicación “A” "7605" y Nota de Prensa del 15/9/22.

7Incluye las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera clasificadas fuera de balance.

8Al netear el saldo contable de previsiones, este indicador se ubicaría en 29,4% a nivel agregado en julio.

9Una parte significativa de esta reducción interanual fue explicada por el traspaso de personas deudoras que se encontraban clasificadas en situación irregular a partidas fuera de balance (irrecuperables), siguiendo la normativa vigente. Estos traspasos no implicaron efectos sobre el cuadro de resultados debido a que las deudas ya se encontraban totalmente previsionadas.

10Durante agosto el valor promedio de las TI entre CBU fue de $39.500 y el de TI donde interviene un CVU de $9.500. El valor promedio de las operaciones de TI por canal para la Banca Móvil, Banca por internet, Banca electrónica de empresas y Cajeros automáticos fue de $12.400, $54.200, $446.500 y $30.400, respectivamente.

11Durante agosto el valor promedio de una operación de PCT con QR interoperable fue de $2.200.