Archivos

Descargar versión PDF

Descargar Normativa

Descargar Series de Datos

Descargar Anexo Estadístico

Índice

Contenidos

Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.

Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar

Suscripción electrónica

Informe sobre Bancos

Mayo de 2020

Resumen ejecutivo

• A fin de mitigar los efectos sociales y económicos del contexto adverso profundizado por la pandemia de COVID-19, el BCRA junto con el Gobierno Nacional viene implementando un amplio conjunto de acciones de política que buscan, entre otros objetivos, que el agregado de entidades financieras aumente el flujo de créditos a las familias y empresas más vulnerables, al tiempo de proteger sus ahorros, mientras se preservan las condiciones necesarias para la resiliencia del sistema financiero.

• Debe destacarse que, incluso antes del shock por la pandemia, el BCRA instrumentó un conjunto de políticas con nuevas prioridades, buscando abordar el proceso recesivo en el que se encuentra la economía argentina desde mediados de 2018. En particular, desde fines de 2019 el BCRA realizó sucesivas reducciones en la tasa de interés de política monetaria –pasó de 63% en diciembre a 38% a partir de marzo 2020—, e implementó nuevas herramientas que están permitiendo ampliar el acceso al crédito al sector privado en mejores condiciones financieras, con foco en las MiPyMEs. Este accionar se profundizó desde fines del primer trimestre, extendiendo significativamente el financiamiento a tasas de interés por debajo de las observadas en el mercado, revirtiendo la habitual dinámica procíclica del crédito, al tiempo de instrumentar tasas de interés mínimas que protegen el valor real de los depósitos a plazo.

• En mayo aumentó el saldo de financiamiento en pesos del sistema financiero al sector privado en 2,6% real (puntas de mes). Esta evolución positiva se verifica por tercer mes consecutivo, constituyendo una dinámica inédita en los últimos 2 años. Más aún, luego de 20 meses, en mayo volvió a verificarse un incremento interanual en el saldo real del crédito al sector privado en pesos. En este desempeño influyó la línea especial para MiPyMEs, que acumuló a mayo desembolsos por $218.000 millones, totalizando $325.000 millones al momento de publicación de este Informe. Ante los resultados positivos obtenidos, a fines de junio el BCRA decidió ampliar su alcance e incorporar financiaciones a firmas que no sean MiPyMEs, en la medida en que utilicen esos fondos para la adquisición de máquinas y equipos producidos por MiPyMEs locales. Asimismo, a principios de mayo el BCRA lanzó la denominada MiPyME Plus, que totalizó desembolsos por aproximadamente $1.600 millones al cierre de julio, incluyendo a unas 3.300 MiPyMEs al financiamiento bancario.

• Los créditos a tasa cero para los trabajadores autónomos y monotributistas totalizaron casi $57.000 millones en los últimos días de julio, de los cuales se habían desembolsado cerca de $44.000 millones –representando más del 7% de las financiaciones en pesos con tarjeta de crédito— a través de más de 472.000 préstamos a igual fecha. Esta nueva línea impulsada por el Gobierno Nacional en conjunto con el BCRA favoreció una mayor bancarización, mediante la emisión de 154.000 nuevas tarjetas de crédito.

• Respecto de las medidas destinadas a proteger los ahorros en pesos de las familias y de las empresas, desde principios de mayo el BCRA dispuso una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo de personas humanas por hasta $4 millones (hasta abril era para depósitos menores a $1 millón), normativa que a mediados de mes se extendió a todos los depósitos a plazo en pesos del sector privado, sin límite de monto. El BCRA decidió incrementar estas tasas mínimas tanto desde principios de junio, así como más recientemente a partir de agosto. De allí que la tasa de interés promedio de los depósitos a plazo en pesos subió cerca de 7 p.p. respecto del promedio abril 2020. En este marco, en mayo se observó un destacado dinamismo de las colocaciones a plazo, al crecer 7,3% real, explicando en gran parte el aumento del saldo de los depósitos totales en pesos del sector privado (+3,3% real).

• El sistema financiero observa márgenes de liquidez y solvencia que se encuentran en niveles significativamente por encima de lo requerido en la regulación prudencial local, la cual se encuentra en línea con los estándares internacionales. En mayo la integración de capital regulatorio del sistema se ubicó en 22,9% de los activos ponderados por riesgo. La holgura de capital regulatorio se encuentra apuntalada por medidas prudenciales orientadas a fijar las condiciones para hacer frente a potenciales efectos negativos que resulten de la pandemia, basadas en requerimientos de márgenes adicionales de conservación de capital y en la limitación, hasta fines de 2020, de la distribución de resultados.

I. Actividad de intermediación financiera

En mayo la actividad del conjunto de entidades financieras siguió desarrollándose con las particularidades propias de las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia de COVID-191. En el marco de las medidas que viene tomando el BCRA en los últimos meses para enfrentar el shock, mitigando de esta manera sus efectos negativos sobre familias y empresas, debe destacarse que en mayo se verificaron aumentos de los depósitos a plazo en pesos y del crédito al sector privado en pesos —especialmente el canalizado a las MiPyMEs— (para un mayor detalle, ver “Sección II. Crédito y calidad de cartera”).

En este contexto, y en base al flujo mensual de fondos estimado para las partidas en moneda nacional2, en mayo el aumento de los depósitos (del sector público y del sector privado) resultó el origen de fondos más destacado para el sistema financiero (ver Gráfico 1). Estos recursos se aplicaron a incrementar tanto el saldo de las cuentas corrientes que las entidades tienen en el BCRA como el saldo de crédito (al sector privado y al público)3.

Gráfico 1 | Estimación del flujo de fondos mensual (May-20)

Partidas en pesos (en $ de may-20) - Sistema financiero

Gráfico1

En el marco de este flujo de fondos, en mayo el activo total del sistema financiero creció 3,1% real (+4,6% nominal), impulsado principalmente por el desempeño de las entidades públicas.

La participación de los rubros en moneda extranjera continuó perdiendo peso en el balance total del sistema financiero durante mayo. Los activos en moneda extranjera totalizaron 21% del total de activos en el mes, 1,4 p.p. menos que en abril. Los pasivos en igual denominación se ubicaron en 19,8% del fondeo total (pasivo y patrimonio neto), 1,3 p.p. inferior al nivel del mes pasado. Incluyendo las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera —contabilizadas fuera de balance—, en mayo el diferencial entre activos y pasivos en esa denominación totalizó 10,6% del capital regulatorio a nivel agregado, levemente por debajo del registro de abril (ver Gráfico 2).

Gráfico 2 | Activo ME – Pasivo ME + Posición a término de ME

Sistema financiero

Gráfico2

Respecto a las operaciones del Sistema de Pagos, al igual que en abril y mayo, en junio (última información disponible) creció significativamente la cantidad y monto de transferencias inmediatas (ver Gráfico 3). En particular, en junio el promedio diario de transferencias en pesos con acreditación instantánea creció 11,1% real en valores y 9% en cantidades respecto a mayo. Entre los distintos canales mediante los cuales se cursan estas transferencias, se destaca el dinamismo de la banca móvil y de la banca por internet. Por su parte, en junio aumentó la compensación de cheques (aunque el nivel sigue siendo inferior a la media anual) y se redujo de forma significativa el ratio de rechazo de documentos por falta de fondos en términos del total compensado (ver Gráfico 4). Este ratio totalizó 1,6% para montos en junio (-2 p.p. mensual) y 2% para cantidades (-4 p.p. mensual).

Gráfico 3 | Transferencias inmediatas en moneda nacional

Gráfico3

Gráfico 4 | Compensación y rechazo de cheques

Gráfico4

II. Crédito y calidad de cartera

En el marco de las medidas tomadas por el BCRA a lo largo de 2020, el saldo de crédito en pesos al sector privado verificó un aumento de 2,6% real (+4,2% nominal) durante mayo en el agregado del sistema financiero (ver Gráfico 5)4. De esta manera, se verifica una expansión en términos reales del crédito en pesos por tercer mes consecutivo, desempeño que no se observaba desde principios de 2018. Los documentos y las tarjetas de crédito impulsaron mayormente la evolución de mayo.

Gráfico 5 | Saldo de crédito al sector privado por moneda*

Gráfico5

En este sentido, la línea especial para MiPyMEs con tasa de interés de 24% (TNA) lanzada por esta Institución a fines de marzo (con una tasa de interés por debajo de la observada en el mercado)5, acumuló a mayo desembolsos por $218.000 millones (equivalente a más del 10% de los préstamos a empresas). Este monto totalizó aproximadamente $325.000 millones al momento de publicación de este Informe —fines de julio— (casi $8.000 millones corresponden a firmas prestadoras de servicios de salud, ver Gráfico 6), con casi 200.000 operaciones cursadas bajo este esquema.Complementariamente, se aprobaron $11.100 millones que todavía no han sido desembolsados, existiendo solicitudes adicionales en trámite por casi $10.500 millones. Dados los resultados positivos de esta iniciativa, a fines de junio el BCRA decidió ampliar su alcance en aproximadamente $100.000 millones, incorporando la posibilidad de financiar a firmas que no sean MiPyMEs, en la medida que las mismas utilicen esos fondos para la adquisición de máquinas y equipos producidos por MiPyMEs locales6.

Gráfico 6 | Línea especial de créditos a MiPyME y a servicios de salud* - Desembolsos acumulados por destino

Gráfico6

Más aún, a principios de mayo el BCRA decidió lanzar una línea complementaria, denominada MiPyME Plus, buscando canalizar financiamiento a tasas de interés preferenciales a aquellas empresas que no posean acceso al crédito bancario7. Esta nueva herramienta totalizó desembolsos por aproximadamente $1.600 millones al cierre de julio, permitiendo incluir a unas 3.300 MiPyMEs al financiamiento bancario (de las cuales poco más de 2.400 lo hicieron con garantía del FoGar). Adicionalmente, ya fueron aprobados unos $300 millones en el marco de esta línea, estando su desembolso pendiente de efectivización.

Por su parte, la línea de créditos a tasa 0% para los trabajadores autónomos y monotributistas, otra de las iniciativas instrumentadas por el Gobierno Nacional en conjunto con el BCRA para atemperar los efectos económicos de la pandemia, acumuló un monto total de casi $57.000 millones hacia los últimos días de julio, de los cuales casi $44.000 millones ya habían sido desembolsados a través de unas 472.000 operaciones (ver Gráfico 7). Esta nueva línea impulsada por el Gobierno Nacional en conjunto con el BCRA permitió una mayor inclusión financiera mediante la emisión de 154.000 tarjetas de crédito para los clientes que no poseían una con la entidad otorgante.

Gráfico 7 | Total de créditos acordados a trabajadores autónomos y monotributistas a tasa 0%*

Gráfico7

Estas iniciativas tomadas por el BCRA se reflejaron en parte, en los resultados del segundo relevamiento trimestral de 2020 de la "Encuesta de Condiciones Crediticias" —llevado adelante a fines de junio—. Así, las entidades encuestadas manifestaron una reducción de los spreads sobre el costo de fondeo y de las comisiones en el segundo trimestre del año respecto al primero, tanto en el financiamiento a las empresas como a las familias.

La suma de los desembolsos realizados hasta fines de julio en el marco del conjunto de iniciativas oficiales antes detalladas, que permiten a las familias y a las empresas acceder a préstamos a tasas de interés muy inferiores a las observadas a fines de 2019, fueron equivalentes a más del 16% del financiamiento total en pesos canalizado por el sistema financiero a igual fecha.

En términos interanuales, el saldo de crédito en moneda nacional al sector privado presentó un incremento de 2,5% en términos reales en mayo. Debe destacarse que hace prácticamente dos (2) años que las líneas en pesos no observan un crecimiento real interanual, estando en parte propiciado por el efecto del conjunto de iniciativas que el BCRA viene implementando desde principios de año, en línea con el accionar del Gobierno Nacional. Por su parte, el saldo de crédito al sector privado en moneda extranjera se redujo 6,2% en mayo y 49,5% i.a. —en moneda de origen—.

El financiamiento total al sector privado representó 35% del activo total del sistema financiero a fines de mayo, levemente por debajo del mes pasado (-0,7 p.p.) (ver Gráfico 8). Si se considera el financiamiento en pesos, este alcanzó 28,5% en mayo, manteniéndose estable en lo que va del año.

Gráfico 8 | Saldo de crédito al sector privado / Activo total

Gráfico8

En mayo el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 5,2% de la cartera total8, en línea con los registros de los dos meses previos (ver Gráfico 9). Con respecto a abril, este indicador no observó cambios significativos al considerar los distintos grupos de entidades financieras. Cabe considerar que desde marzo rigen las modificaciones en los parámetros de clasificación de deudores que realizó el BCRA, como parte de medidas implementadas para mitigar el impacto de la pandemia sobre la situación financiera de familias y empresas9.

Gráfico 9 | Irregularidad del crédito al sector privado Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%) (*)

Gráfico9

Entre las dimensiones del sistema financiero que le brindan capacidad de resiliencia ante escenarios macroeconómicos desafiantes como el actual, se puede señalar que el saldo de previsiones contables (originadas tanto por la cartera regular como irregular) representó 112,4% del crédito al sector privado en situación irregular del sistema financiero en el mes, aumentando 6,7 p.p. con respecto a abril (ver Gráfico 10)10. Por su parte, el saldo estimado de previsiones atribuible a la cartera irregular11 se ubicó en 93% de dicha cartera en el mes, 6,6 p.p. por encima del valor de abril. Se estima que las financiaciones en situación irregular no cubiertas con previsiones atribuibles a esta cartera solamente totalizaron 1% de la RPC de mayo (1,6% del exceso de capital regulatorio).

Gráfico 10 | Previsionamiento y cartera irregular Por grupo de entidades (*)

Gráfico10

En mayo la exposición del sistema financiero al sector público representó 9,7% del activo total, 0,6 p.p. más que en abril, aunque levemente menor que el nivel de 12 meses atrás. La exposición del sistema financiero a este sector neta del saldo de depósitos del sector público continuó siendo negativa, equivalente a 2,5% del activo total en el mes.

III. Depósitos y liquidez

En mayo los depósitos en pesos del sector privado crecieron 3,3% en términos reales (4,9% nominal), con aumentos de 7,3% en aquellos a plazo (8,9% nominal, ver Gráfico 11) y de 1,9% en las cuentas a la vista (3,4% nominal). El impulso de los depósitos a plazo recogió principalmente el efecto de las medidas que adoptó el BCRA para proteger los ahorros en pesos de la población. En particular, con vigencia a partir de principios de mayo, el BCRA dispuso una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo de personas humanas por hasta $4 millones (hasta fines de abril regía para los depósitos menores a $1 millón)12, normativa que a mediados de mes se extendió a todos los depósitos a plazo en pesos del sector privado, sin límite de monto. Más aún, el BCRA decidió incrementar estas tasas mínimas tanto desde principios de junio, así como a partir de agosto13. El desempeño mensual de los depósitos a la vista estuvo influido por el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)14, efecto al que se sumó una mayor demanda de tipo precautoria por activos más líquidos ante el escenario de emergencia sanitaria (surgimiento del COVID-19). Por su parte, en mayo los depósitos del sector privado en moneda extranjera disminuyeron 5% —en moneda de origen—. Los depósitos totales del sector público se incrementaron 20,7% real con respecto a abril (22,6% nominal)15. De esta manera, el saldo de los depósitos totales aumentó 4,1% real en el mes (5,7% nominal).

Gráfico 11 | Saldo de depósitos del sector privado Variación % mensual - Por moneda*

Gráfico11

En los últimos 12 meses a mayo, el saldo de los depósitos del sector privado en pesos aumentó 18,7% real (70,2% i.a. nominal), con un incremento de 42,8% en las cuentas a la vista (104,8% i.a. nominal) y una reducción de 3,9% en los depósitos a plazo (+37,8% i.a. nominal). Por su parte, los depósitos del sector privado en moneda extranjera acumularon una caída de 44,7% —en moneda de origen— respecto a mayo de 2019. Los depósitos del sector público disminuyeron 4,7% i.a. real (+36,6% i.a. nominal). Así, el saldo total de depósitos en el sistema financiero se redujo 4,3% real en los últimos 12 meses (+37,3% i.a. nominal).

La importancia relativa de los depósitos en pesos del sector privado en el fondeo total (pasivo más patrimonio neto) del sistema financiero aumentó en el mes, acumulando un incremento de 7,9 p.p. en el último año, hasta alcanzar 46% en mayo. Más aún, como resultado de las medidas tomadas por el BCRA para propiciar el ahorro de la población en moneda local antes detalladas, en mayo volvió a aumentar la ponderación de las colocaciones a plazo de familias y empresas en el fondeo total del sistema financiero.

La liquidez del conjunto de entidades financieras se mantuvo en niveles elevados. En mayo el indicador amplio de liquidez16 representó 65,8% de los depósitos totales (62% en el segmento en pesos y 79,8% para las partidas en moneda extranjera), 0,1 p.p. más que en abril (sin cambios en el indicador en pesos y +1,6 p.p. en el indicador en moneda extranjera)10. En el marco de la emergencia sanitara, a lo largo del mes se produjeron movimientos en los distintos componentes de los activos líquidos, con efectos sobre la composición de la liquidez en sentido amplio17. Entre puntas de mes se evidenció un incremento de la importancia relativa de las cuentas corrientes que las entidades financieras tienen en el BCRA y de las tenencias de LELIQ, compensado por una menor ponderación de los pases netos con el BCRA (ver Gráfico 12). En los últimos doce meses el ratio amplio de liquidez aumentó 6 p.p. de los depósitos (+2,3 p.p. i.a. para el segmento en pesos y +20 p.p. i.a. para las partidas en moneda extranjera).

Gráfico 12 | Liquidez del sistema financiero En % de los depósitos

Gráfico12

IV. Solvencia

En mayo se incrementaron los ratios de solvencia del sistema financiero. La integración agregada de capital regulatorio —RPC— alcanzó 22,9% de los activos ponderados por riesgo —APR— (aumentando 0,9 p.p. con respecto a abril y 7 p.p. i.a.), con una posición excedentaria de capital que aumentó hasta 167% de la exigencia mínima normativa. Este desempeño se ve en parte sostenido a partir de la instrumentación de la normativa macroprudencial local que limita, desde marzo pasado y hasta fines de 2020, la distribución de resultados mediante el pago de dividendos18. Este accionar del BCRA busca que las entidades financieras sigan abasteciendo de crédito a la economía y atemperar el carácter procíclico que todos los sistemas financieros generalmente tienen, encontrándose en línea con las medidas que tomaron otros Bancos Centrales y Organismos de Regulación en el marco del shock de COVID-1919.

Respecto de la composición del capital, casi 92% de su integración total estuvo explicada por el segmento de Nivel 1, con mayor capacidad para absorber pérdidas potenciales20. Más aún, la situación de holgura de capital en relación con las exigencias regulatorias se mantuvo en todos los grupos de entidades financieras (ver Gráfico 13). Además, la verificación del margen de conservación de capital continuó siendo amplia y difundida entre las entidades (incluyendo el adicional para las entidades sistémicas).

Gráfico 13 | Integración de capital regulatorio

Gráfico13

En mayo el sistema financiero devengó un resultado integral positivo en moneda homogénea, acumulando en los primeros cinco meses de 2020 un resultado equivalente a 2,9%a. de sus activos (19,4%a. en términos de su patrimonio neto). Todos los grupos de entidades financieras registran indicadores positivos de rentabilidad en el acumulado del año.

En este sentido, cabe mencionar que el desempeño que viene observando la solvencia y rentabilidad del sistema financiero durante 2020 se da en un contexto diferente al observado en el año anterior. Durante 2019, si bien el sistema demostró ser resiliente en términos de liquidez y solvencia a distintos episodios de tensión financiera y cambiaria, lo hizo en un contexto de importante disminución del crédito real en pesos (-18% entre puntas del año) y de los depósitos del sector privado en pesos (-11% en igual periodo, especialmente aquellos a plazo que cayeron -19%). En contraste, en el marco de los nuevos lineamientos de política del BCRA, en 2020 se registra una recuperación real del crédito y un aumento sostenido de los depósitos en moneda local, con constantes esfuerzos por incluir financieramente a un amplio grupo de familias y pequeñas empresas que no llegaban a constituir sujetos de crédito del sistema financiero. Estos desarrollos están revirtiendo el habitual comportamiento procíclico del sistema, colaborando positivamente a las condiciones de estabilidad financiera.

El margen financiero del conjunto de entidades representó 11,2%a. del activo en mayo (0,2 p.p. menos que en abril), haciendo que el mismo se ubique en 11,8%a. del activo en los primeros 5 meses de 2020. En líneas generales, en los últimos meses se observa una reducción en los ingresos por intereses en pesos en términos de los activos a nivel del sistema financiero, que totalizan 9,4%a. en el acumulado del año. Este desempeño recoge, en parte, los efectos de los lineamientos de política monetaria y financiera que el BCRA viene implementando desde fines de 2019 (marcada reducción de las tasas de interés de política, nuevos incentivos y herramientas para mejorar las condiciones de acceso al financiamiento, entre otros). Por su parte, los resultados por títulos valores representaron, en lo que va del 2020, una fuente de ingresos netos relevante para las entidades. Estos son en parte explicados por devengamiento de rendimientos y cambios en las cotizaciones de los títulos públicos (particularmente en abril y en mayo), por ingresos derivados de las tenencias en cartera de instrumentos del BCRA así como por las operaciones de pases con esta Institución21. La evolución de estos últimos dos conceptos de ingresos también se encuentra influida por la gestión de la política monetaria y financiera de esta Institución (ver secciones II y III para un mayor desarrollo).

Por el lado de los egresos por intereses del sistema financiero en términos de los activos, si bien en mayo se evidencia cierta reducción respecto a abril, esta merma resultó muy inferior a la disminución significativa observada durante el mes anterior. En este sentido, se destaca que desde mediados de abril el BCRA comenzó a implementar una política de tasas de interés mínimas para los depositantes, buscando generar un contexto que evite un deterioro en el rendimiento relativo de sus ahorros22. En mayo comenzaron a verificarse los efectos de estas medidas en esta línea de egresos de las entidades, esperándose que se reflejen plenamente desde mediados de año (ver Sección III para un desarrollo mayor). En este marco, en el acumulado de 2020 los egresos por intereses del sistema financiero se ubicaron en 8,7%a. de sus activos totales.

Los resultados por servicios del sistema financiero representaron 1,8%a. del activo en mayo, llevando a que esta fuente de ingresos para el sector alcanzó 1,9%a. del activo en el acumulado de los primeros cinco meses de 2020.

Los cargos por incobrabilidad del conjunto de entidades financieras se incrementaron 0,6 p.p. del activo en el mes, hasta 2,5%a. de los activos. De esta manera, estos egresos totalizaron 1,9%a. del activo en el acumulado entre enero y mayo de 2020 para el sistema financiero. Por su parte, los gastos de administración se redujeron levemente en mayo respecto a abril, haciendo que los mismos totalicen 6,7%a. del activo en el acumulado de 2020.

El ORI del sistema financiero fue positivo en mayo, aunque menor que en abril (mes en que había sido extraordinariamente elevado23). En el acumulado en cinco meses de 2020 el sistema financiero devengó un ORI negativo, del orden de 0,3%a. del activo.

Referencias

1 Cabe señalar que durante mayo se implementaron cambios al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), con una mayor cantidad de ramas productivas retomando parcialmente su actividad. Para mayor detalle ver "Decreto 459/2020"

2 Elaborado con diferencias de saldos de balance expresados en moneda homogénea.

3 Contemplando las variaciones mensuales de los rubros en moneda extranjera del balance agregado, la disminución del crédito al sector privado y de la liquidez fueron las principales fuentes de fondeo de las entidades financieras en mayo. Los recursos en moneda extranjera se usaron principalmente para abastecer la disminución mensual de los depósitos del sector privado.

4 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.

5 Ver "Comunicación “A” 6937" y modificatorias.

6 Ver "Comunicación “A” 7054". Además, se estableció que las entidades financieras deban otorgar obligatoriamente esta asistencia crediticia a las MiPyME que cuenten con garantías del FOGAR y, en el caso de las MiPyMEs que ya obtuvieron este préstamo, podrán acceder nuevamente por el monto de su masa salarial de empleados.

7 Ver "Comunicación “A” 7006".

8 Información provisoria.

9 Ver "Comunicación “A” 6938".

10 Información provisoria.

11 Siguiendo los criterios de las normas de previsiones mínimas por riesgo de incobrabilidad (no se utilizan los criterios NIIF para entidades A).

12 Para mayor detalle, ver "Comunicación “A” 7000".

13 Para mayor detalle, ver "Comunicación “A” 7018". En mayo la tasa de interés mínima se fijó en 26,6% de TNA —30% TEA— (equivalente a 70% de la tasa de interés de LELIQ). Luego, a partir del mes de junio la tasa mínima de los depósitos a plazo fijo en pesos captados por entidades del Grupo A y de los GSIBs no pertenecientes a este grupo se fijó en 30,02% TNA —34,5% TEA— (79% de la tasa de LELIQ, ver "Comunicación “A” 7027"), salvo para clientes que sean deudores de las líneas de crédito especiales definidas por el BCRA; las restantes entidades financieras pueden optar por pagar esa tasa de interés a los depositantes. A partir de agosto, la tasa mínima de los depósitos a plazo fijo realizados por personas humanas por hasta $1.000.000, recibidos por entidades del Grupo A y de los GSIBs no pertenecientes a este grupo, se fijó en 33,06% TNA —38,5% TEA— (87% de la tasa de LELIQ, ver "Comunicación “A” 7078").

14 Para mayor detalle, ver "Decreto 310/2020".

15 Desempeño explicado, en parte, por transferencias del BCRA al Tesoro Nacional (adelantos transitorios y utilidades) en el marco de la emergencia sanitaria.

16 Considera disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera, en términos de los depósitos totales.

17 A lo largo del mes se dispuso un conjunto de medidas. Desde fines de abril se eliminó la integración de efectivo mínimo para depósitos a la vista de Fondos Comunes de Inversión de Money Market (ver "Comunicación “A” 6992"). A principios de mayo se incorporó una nueva franquicia de efectivo mínimo por un 40% de las financiaciones otorgadas a MiPyMEs a una tasa de hasta 24% siempre que no estén informadas en la “Central de Deudores del Sistema Financiero” (ver "Comunicación “A” 7006"). Finalmente se dispuso modificaciones vinculadas a la tenencia de LELIQ (ya sea aquella usada para integrar efectivo mínimo como la excedentaria). Respecto a este último punto, por un lado se estableció que desde mediados de mes las entidades financieras puedan integrar con LELIQ la totalidad de la exigencia de efectivo mínimo en pesos de los depósitos e inversiones a plazo (ver "Comunicación “A” 7018"). Por otro lado, se estableció que desde el 11 de mayo las entidades deban reducir su posición excedente de LELIQ en un 1% adicional con respecto a su posición al 19 de marzo.

18 Comunicaciones "A" "6939" y "7035".

19 Para un mayor desarrollo, ver "“COVID-19 Pandemic: Financial Stability Implications and Policy Measures Taken”", FSB, July 2020.

20 Compuesto principalmente por acciones ordinarias y resultados.

21 Estas últimas operaciones se reflejan en primas por pases en el estado de resultados de las entidades financieras.

22" Comunicación "6980", Comunicación “A” "7000" y Comunicación “A” "7018". La Comunicación “A” "7027", comenzará a tener efecto a partir de junio 2020.

23 Para mayor detalle, ver "Informe sobre Bancos del mes de Abril de 2020".