¿Cómo usar una película en el aula en la perspectiva de la mirada crítica?

“Queremos atender a ese exceso de imágenes que inundan nuestros ojos; a las extrañas imágenes que genera el poder y que se dirigen a nosotros como clientes, como consumidores… y que nos dejan sin imágenes propias. Queremos preguntarnos qué es realmente lo que “podemos mirar”. (Larrosa, 2007).

Es práctica habitual que en las escuelas usemos las películas siguiendo un protocolo semejante al usado en la lectura comprensiva de un texto literario: se realiza el visionado de la película (en la mayoría de los casos en las horas de clase) y se entrega una “guía de lectura”. Pero ¿por qué, para qué y bajo qué perspectivas teóricas usaremos una película con estos estudiantes con quienes trabajaremos? Resumiendo, podemos decir que hay dos modelos teóricos en los que podemos apoyarnos para trabajar una película en el aula, según enfaticemos el análisis racional de la película como discurso o nos centremos en la experiencia estética que conlleva mirar, especialmente aquellas películas al margen del cine comercial.

La idea de “aprender a ver” implica liberar al receptor del peso de las emociones y convertirlo en un “espectador conciente”, un receptor o sujeto visual que desarrolle una mirada crítica de los sentidos (ideológicos, valorativos) que están “ocultos” en la imagen. “Uno de los nombres que recibe este ejercicio del sentido crítico es el de cine debate” (Serra, 2013:11).

Elegir esta opción didáctica, que busca el pensamiento crítico, implica admitir que:

- El cine es un discurso. Dice Litwin (2005) “El cine produce un discurso: el discurso cinematográfico, fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una película y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican, lo evalúan, analizan y critican”.

- La tarea del docente consiste en acompañar, guiar, enseñar a “leer” las imágenes racionalmente.

- Es necesario conocer algunos elementos básicos del código cinematográfico que son imprescindibles para “leer” la imagen.

- Un criterio de selección central de las películas a visionarse en el aula, es su relación con los contenidos de los espacios curriculares o con contenidos actitudinales donde se implican aspectos valorativos y formativos. Es decir, se pone énfasis en el “contenido o mensaje” de la película.

Si optamos por la metodología del análisis crítico, la película (sea documental o de ficción, largometraje o “corto”) debe contextualizarse en la planificación del espacio curricular. ¿Con qué criterios la seleccionamos? Podemos considerar que sea apropiada a la edad de los estudiantes, visualmente atractiva, con un lenguaje cinematográfico que pueda ser comprendido por los estudiantes, etc. Su visionado conviene hacerlo como una actividad extra-áulica, sin siquiera dar indicios básicos como los incluidos en la ficha técnica (1). No es necesario trabajar con películas completas. Pueden utilizarse escenas individuales, grupos de escenas o hacerse ediciones que despierten el “deseo de ver”.

Respecto a los textos periféricos (2) de las películas, recordemos que son discursos que influyen en la recepción de la película y hay que tenerlos en cuenta, aunque innecesarios en este momento introductorio. En cuanto al Resumen (3), conviene que lo escriban ellos (es un buen ejercicio de producción inicial) pero después de haber visto la película.

La formación de un sujeto visual crítico supone avanzar a paso lento y es, al menos, un proyecto anual e interdisciplinario, pues implica ir “poniendo en contacto” al estudiante, con distintos niveles de análisis y de experiencia estética. Un conocimiento básico del código cinematográfico, es un buen inicio. Luego pasamos a revisar el contenido de la película y finalmente los componentes ideológicos que circulan en ella.

Para ordenar la información, dividiremos el análisis en tres niveles.

1. Primer nivel | El código cinematográfico

Estos saberes proponemos desarrollarlos al inicio del año y su extensión y profundidad variará conforme las características de los estudiantes. Elegiremos una película que consideramos valiosa conceptualmente ya que la idea es que nos detengamos en sus elementos estructurales, es decir aquellas unidades mínimas que se usan para construir la película. Implica el aprendizaje de conceptos técnicos como el encuadre (4), angulación (5), montaje (6), banda sonora, etc. Lo interesante es que este primer nivel lo usaremos en todas las películas que trabajemos. Si se puede coordinar en un proyecto interdisciplinario con profesores de Lengua, Plástica e Informática, será un aprendizaje integral y gratificante para los estudiantes.

Segundo nivel | El relato cinematográfico

Una vez que los estudiantes reconocen la arquitectura visual de una película, conviene revisar su mensaje que, en una película clásica, básicamente es una narración cuyas acciones son ejecutadas por protagonistas denominados actantes (personaje + acción), que están representados por individuos o grupos.

La película, en tanto narración, sigue el esquema: S | A | S´.

S (Situación inicial), que generalmente se presentará como inevitable o insatisfactoria.

A (Acción) de los protagonistas que tenderá a modificarla, uniendo o separando elementos para llegar a

S’ (Situación modificada) que será una solución, entre muchas alternativas posibles.

Como en toda narración, hay un tiempo que, en el cine clásico, puede dividirse en antes, durante y después. También se utilizan otros recursos tales como el anclaje temporal, por ejemplo, “Noviembre de 1989”, el flash back (7) o racconto (8), etc. A su vez las acciones se desenvuelven en un espacio (hogar, calle, tienda, etc.) donde pueden aparecer los anclajes espaciales, por ejemplo, Buenos Aires, 1930.

Tercer nivel de análisis | Significado profundo del relato

En este nivel descubrimos las líneas ideológicas y los valores que propone o rechaza la película. Encontraremos, en escena y desde una perspectiva determinada, las cuestiones sociales en relaciones de: Oposición entre valores, ideas y creencias que sostienen el relato: bueno-malo; paz-violencia; riqueza-pobreza, etc. Jerarquía, implica asumir un orden entre los valores que se exponen, así por ejemplo, lo legal puede mostrarse como superior o preferible a la transgresión de la ley.

Algunas preguntas orientadoras para este nivel de análisis son: ¿Hay referencias a hechos reales (o históricos)? ¿Cómo se presentan? ¿Qué valores propone o rechaza? ¿Qué ideas o creencias difunde? ¿Qué modelo cultural defiende o cuestiona? ¿Qué estereotipos aparecen? ¿Cómo, por qué y para qué se ponen en juego los recursos propios del lenguaje cinematográfico? ¿Predomina alguno de ellos? ¿Toma posición política o ideológica frente a los hechos que narra? ¿Hay pluralidad de voces u opiniones en torno a un determinado tema?

Siguiendo esta metodología, proponemos los siguientes objetivos:

- Facilitar herramientas para que los estudiantes se apropien de las lógicas de construcción de una película y participen en debates grupales para cuestionar las problemáticas económicas y financieras que representan algunas películas.

- Iniciar en la experiencia estética involucrada en el visionado de una película.

Sin embargo, como bien indica Inés Dussel “educar la mirada” es educar no en el sentido de disciplinar y de vaciar de libertad, sino educar para poder pensar la imagen y la mirada conjuntamente, palabra y cuerpo, razón y emoción, ética y política… El entendimiento de una imagen no va por fuera de la palabra, pero tampoco de un cuerpo que se pone en movimiento, que se conmueve, que se emociona” (9). Hay pues que incorporar también la experiencia estética y recordar que el cine involucra procesos psicológicos de identificación y proyección en el marco de las historias personales de quienes participan del visionado de una película. Por eso, hay que aprender con el cine pero sin dejar de lado el disfrute estético pues eso nos acerca a la “verdad” de la imagen.

En esta línea alternativa de “mirar” destaca Alain Bergala (10) que la escuela tiene la responsabilidad de organizar “encuentros” para “iniciar” a los niños y jóvenes en una lectura creativa y no solo analítica del cine. Esto implica incorporar a la escuela aquellas películas que están por fuera del circuito comercial a las que este autor denomina “descafeinado”, busca que saquen al estudiante del “lugar de confort” en el que lo instala el consumo. Su propuesta es ir de lo racional a lo estético visual.

(1) Su función es dar información básica de la película: Director, año de lanzamiento de la película, país de origen, género que puede ser de ficción (drama, comedia, comedia romántica, acción, aventuras, terror, suspenso, etc.) o documental, música, reparto, etc.
(2) “Conformados por las críticas de los expertos, los comentarios de los aficionados, los afiches, los anuncios, los sumarios, las críticas de los especialistas, las entrevistas a los actores y directores, los relatos sobre los “detrás de cámara”, etc.
(3) Es una versión abreviada del argumento central de la película. Su función es informar al espectador, no dar una crítica o evaluación. Algunas preguntas orientadoras: ¿qué cuenta la película? ¿Qué conflictos plantea? ¿Qué período histórico aborda?
(4) Es una operación de recorte. Se elige qué ingresará o no en la pantalla. Se construye a través de los Planos, que pueden tener varios tamaños, teniendo como parámetro la figura humana. Pueden ser: Gran plano general, general, entero, americano, medio, primer plano o de detalle.
(5) Indica las diferentes posiciones de la cámara en relación al sujeto de la imagen. Por ejemplo, si la cámara se ubica por encima del sujeto enfocado se obtiene un plano picado que tiende a empequeñecer al personaje, haciendo que parezca débil y vulnerable.
(6) Selección y armado de un material filmado para construir la versión definitiva de una película. Es una técnica de ensamblaje que busca reunir las “tomas” registradas para dotarlas de forma narrativa, a partir del guión.
(7) Técnica utilizada en el cine y la literatura que consiste en alterar la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
(8) Extensa retrospectiva al pasado que va progresando lentamente hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida de la historia.
(9) http://tramas.flacso.org.ar/articulos/que-significa-educar-la-mirada-hoy
(10) BERGALA, Alain. La hipótesis del cine en la escuela. Barcelona, Laertes, 2007. Trad. Núria Aidelman y Laia Collel

Bibliografía

AMBRÓS, Alba-Breu Pañella, Ramón. Cine y educación. Grao, 2007

BERGALA, Alain. La hipótesis del cine en la escuela. Barcelona, Laertes, 2007. Trad. Núria Aidelman y Laia Collel

BUCKINGHAM, David. La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Roma La Sapienza (mimeo), 2010.

DALLERA, Osvaldo. Entretenimiento y aprendizaje. 2° ed. B.A., Paulinas, 1995

FARIÑA, Juan. Ética y cine. B.A. Eudeba, 2000

“Acercarte” Para acercarnos al arte: Cine. B.A. UBA, 1995

“El cine formativo” Modelo O.R.A. (Observación, Reflexión, Aplicación) en De la TORRE, Saturnino. Cine formativo. Barcelona, Octaedro, 1996

FORCONI, Lucía. Taller de comunicación. (Cuadernillo 1994) sin más referencias bibliográficas.

DUSSEL, Inés. Aprender y enseñar en la cultura digital. B.A. Santillana, 2011.

Enrique Martínez-Salanova Almería. “Aprender pasándolo de película”. En Comunicar 11, 1998, págs. 27-36

LIBEDINSKY, Marta. Conflictos reales y escenas de ficción. BA Noveduc, 2008.

LITWIN, E. (2005): “Sobre el cine y la enseñanza” en: www.educared.org.ar

Diccionario técnico de cine. Akal, Amazon.com

Webgrafía

-Archivo fílmico-pedagógico Centro de Pedagogías de Anticipación (Cepa) de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. [En línea] [Consulta diciembre de 2012] Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/filmico.php

-Canal Encuentro http://www.encuentro.gov.ar

-Crítica de películas http://www.elamante.com http://www.labutaca.net

-Textos periféricos del cine: Anuncios http://cartelia.labutaca.net

-Selección de películas para las clases de Economía http://personal.telefonica.terra.es http://laescuelaylosjovenes.blogspot.com.ar/2010/02/educar-la-mirada.html

-Para trabajar en forma didáctica cine, fotografía, arte, publicidad http://lecturadelosmedios.blogspot.com.ar/2010/08/montaje-ejemplos.html